Ir al contenido principal





 

Nado sincronizado

 

Marianela Labrada Hernández

 

 

El muchacho salió del río. Señaló hacia la cámara de camión en la que se había ido a pescar con otros dos amigos, y los que estábamos en la orilla corrimos hacia él. Su agitación y sus temblores no le permitían hablar.

En cuanto se calmó dijo que nunca había visto tantas clarias juntas, ni tan grandes, ni tan organizadas. Decir que eran muchos, de unos peces capaces de agruparse por miles en un metro cúbico de agua, no era para extrañarse. Desde que escaparon de los criaderos artificiales andan por todas partes. Yo mismo saqué una de la tubería del baño que llevaba meses obstruida. Diana, mi esposa, no estaba en casa, y al saberlo comentó:

— ¡Cuánto tiempo perdido!

Hablaba de sus colegas. Biólogos que, como ella, invirtieron años estudiando cómo lograr que las clarias, fueron menos agresivas con su entorno.

El cierre de los laboratorios la puso triste. A mí, la verdad, me alegró que abandonaran los experimentos y cerraran los criaderos. Desde entonces ella pasa más tiempo conmigo, y estaba tan cansada como yo con el atasco del baño. Por eso había conseguido una cinta metálica larga, y me instó para que con ella limpiara la cañería.

Lo hice, y junto con la cinta salió un pez claria negruzco. Sin dudas era el causante de la tupición, y  me miraba chorreando lodo de fosa. Así fue: sentí que aquel pez me miraba y emitía algún sonido bajo, como un silbido.

Los muchachos habían salido de madrugada para amanecer en el río. Como algo natural que estuviera flotando allí desde siempre. Cuando el sol empezó a subir ya habían tirado los anzuelos. Esperaban que en cualquier momento se tensaran los cordeles, que empezara el forcejeo y al final, que el pez mordiera el anzuelo y no pudiera soltarlo.

Era buen tiempo para la pesca y luego de una hora se hacía extraño que no hubieran picado. Que no pique un buen pez así a la primera no es tan raro. Ellos también tienen sus recelos y nosotros nuestra paciencia. Esperamos a que se cansen de darle vueltas a la carnada, hasta que se la traguen. Pero era tan extraño que a tanto rato no picaran, que uno de ellos se puso la careta y se tiró al agua.

El que se tiró nadaba bien y tenía buenos pulmones. En otras circunstancias se forzaba a pasar largos minutos bajo el agua. Quería impresionar a las muchachas que más que a bañarse, iban al río para verlos a ellos. Jóvenes y osados. Tirándose al agua desde un barranco, o columpiándose en un bejuco, para que ellas gritaran de asombro y se taparan los ojos, o se pusieran nerviosas cuando no los veían emerger.

Pero las muchachas no estaban en la balsa. Solo estaban ellos que sabían calcular el tiempo que aguantaba bajo el agua, y empezaron a llamarlo. Iban a tirarse cuando el manchón rojo y algunos despojos de la ropa que vestía, salieron a flote.

Después de contar aquello el muchacho se cruzó de brazos, obligándose a dejar de temblar. Dijo que estaban horrorizados mirando los girones de tela que flotaban en el agua, cuando un grupo de clarias formadas en triángulo, emergió frente a ellos.

Eran muchas. Todas grandes, negras, haciendo un ruido extraño y mirándolos. En la punta de la formación venía una con la cabeza y los ojos más unidos que los de las otras. Cuando dijo aquello se me nubló la vista y me dieron náuseas. Pensé en mi mujer que estaba sola en la casa, y me convencí de que tenía razones para sentir miedo del pez que había sacado de la cañería.

Hay momentos en la vida que son determinantes. Pueden ser unos gestos o unas palabras que te hacen prestar atención, y te confirman lo que no querías entender. Aquel fue uno de ellos. Aunque aún el muchacho no había dado ningún detalle porque estaba sollozando otra vez y no le salían las palabras.

Pensé en Diana. En lo escéptica que se puso cuando le comenté lo de los ojos del pez. Preguntó que si además de mirarme la claria me había hablado. Quiso saber si era una macrocephalus o una gariepinus:

— ¡Hiciste el descubrimiento biológico del quinquenio: la mutación de la claria, del estado puramente animal al raciocinio! — Aunque después afloró la curiosidad propia del biólogo, y dijo que era una lástima que la hubiera matado.

 — ¡No dejaste nada para estudiar! —Reí con ella y me alegré de no haberle comentado lo del silbido.

Pero en la noche, cuando fue a bañarse y demoró más de lo acostumbrado sentí miedo y fui al baño. Me puse nervioso de saber que se había sentado en la taza porque algo le había caído mal. Ya estaba bañándose cuando entré. Como otras veces me aló hasta la ducha. Quería que lo hiciéramos allí mismo, pero salí de un salto y me fui a esperarla en el cuarto. Hasta que dejó caer la toalla y se me montó encima, no dejé de ver los ojos negruzcos de la maldita claria.

Durante toda la semana tuve pesadillas con aquellos ojos que había aplastado con un peñasco. Le exploté medio cuerpo dejando fuera solamente la asquerosa cola negra y serpenteante. Y aun así, me pareció que seguía mirándome. No con los ojos de cristal vacíos de una claria. Sino con una mirada que tenía algo de inteligencia, o al menos de entendimiento; del que sabe que le viene la muerte y la espera con rabia, maldiciendo el no poder escapar. Por si acaso, allí mismo la cubrí de tierra. Más que todo, para no verla.

 Escuchando al muchacho comprendí lo que me había parecido extraño en aquel pez: tenía los ojos tal y como él los describía. Estaban más unidos de lo normal. No en los costados de su cabeza donde los habían tenido siempre, como el par de bolas semiciegas que eran.

El muchacho siguió diciendo que aquel pez los miró, y a un coletazo suyo, las otras clarias deshicieron el triángulo y rodearon la balsa. Ellos gritaron pidiendo auxilio. Escuchamos algo, pero no entendimos de qué se trataba. Estaban lejos de la orilla y desde acá les hicimos saludos con las manos y seguimos en lo nuestro. Pensamos que eran cosas de jóvenes, que más que a pescar venían a divertirse. No como nosotros, que aún estábamos alistando las balsas y poniendo la carnada en los anzuelos.

Ahora todos le prestábamos atención. Dijo que el que mandaba se movió hacia atrás quedando fuera del círculo. Las otras nadaron haciendo un remolino con la balsa en el centro, mientras ellos trataban sin éxito de golpearlas con los remos. Ya no gritaban ni pedían auxilio.

No sabe qué tiempo pasó entre que les rompieran los remos y dejaran de hacer el remolino. Después se hundieron y ellos pensaron que estaban satisfechas. Volvieron a pedir auxilio. Porque, aunque unos buenos nadadores como ellos habrían alcanzado la orilla, se quedaron estáticos, con los pies recogidos sobre la balsa.

Transcurrió una eternidad hasta que el líder apareció en la superficie y los miró. Volvió a coletear el agua mojándolos como no es capaz de mojar una claria común. Al instante la balsa se levantó al empuje de las otras, y volvió a caer. La sacudieron hasta que se volteó. El muchacho nadó tan rápido como nunca antes lo había hecho. Todo eso dijo, y señaló el punto donde había ocurrido aquello.

Enseguida la orilla se llenó de gente. Después llegó la policía. Nos prohibieron meternos en nuestras balsas y alistaron unos botes. Ya los estaban echando al agua cuando por un costado del río las vimos salir. Al frente, deslizándose lentamente, venía una particularmente grande. Con la cabeza más aplastada que las demás, con los ojos unidos y los bigotes largos. Tan grande como nunca habíamos visto una claria.

Por un momento nos quedamos paralizados. Ellas siguieron detrás de su líder; arrastrándose hacia nosotros, chorreando agua, silbando, zigzagueantes, mirándonos. Y estaban organizadas, tal como dijo el muchacho.

Comentarios

  1. Genial esta historia de apocalipsis acuático inminente. Me gustó mucho. Ciertamente a esta especie invasora le queda muy poco para subir en la cadena alimenticia. Mis saludos y felicitaciones a la autora.

    ResponderEliminar
  2. Genial esta historia de apocalipsis acuático inminente. Me gustó mucho. Ciertamente a esta especie invasora le queda muy poco para subir en la cadena alimenticia. Mis saludos y felicitaciones a la autora.

    ResponderEliminar
  3. Me encantó la historia. Me despertó terror y eso muestra la excelencia de la obra al cumplir exitosamente su objetivo. Creo que efectivamente las clarias despiertan esas emociones y que biológicamente comp otros tantos animales podrían continuar evolucionando y llegar al raciocinio tal cual la especie humana.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Ada Ofelia González Rizo: La narradora que desafía las sombras de La Habana En la calurosa Habana de hoy, donde los apagones interrumpen la rutina y la ciudad sobrevive entre la escasez y la resistencia, una mujer escribe. Entre el sonido de los pregoneros matutinos y el humo de un café recién colado, Ada Ofelia González Rizo construye crímenes y resuelve enigmas con la precisión de quien conoce cada rincón de su isla. Narradora, poeta, investigadora del alma humana y de las calles cubanas, Ada Ofelia no solo imagina crímenes, los disecciona con la mirada aguda de su personaje más emblemático: Ariadna. La investigadora policial que protagoniza su trilogía de novelas se enfrenta a un mundo donde la corrupción y el narcotráfico acechan detrás de fachadas culturales y discursos oficiales. En Crimen en la Fábrica de Arte , última entrega de la trilogía, Ariadna se adentra en el oscuro entramado de una Habana nocturna, vibrante y contradictoria. Junto a su compañera María Julia, enfrenta un...
  Mathías Gómez Ugalde: El joven costarricense que conquista la literatura con su novela gráfica La literatura juvenil y la inclusión han dado un paso significativo con la publicación de Más allá de la galaxia , la primera novela gráfica de Mathías de Jesús Gómez Ugalde, un adolescente costarricense con autismo que ha logrado posicionar su obra en Amazon y será presentado en la prestigiosa Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY) 2025. Con solo 15 años, Mathías ha demostrado que la creatividad no tiene límites. Nacido el 6 de septiembre de 2009 en Tronadora de Tilarán, Guanacaste, este joven autor ha convertido su pasión por la ciencia ficción en una historia cautivadora protagonizada por Duncan Hanks, un fugitivo intergaláctico que descubre el poder de seis gemas ancestrales mientras es perseguido por cazadores de recompensas. La novela, disponible en dos ediciones —una a color y otra en blanco y negro—, ha escalado rápidamente en los rankings de Amazon, ubicándose en el ...
  El editor que viajó al futuro para leer a Frank Castell A veces, para comprender una obra literaria, no basta con leerla; hay que atravesar el tiempo, cruzar sus umbrales y encontrarse con el autor en una dimensión donde las palabras han dejado de ser tinta sobre el papel y se han convertido en un paisaje inevitable. Así sucedió con El Horizonte Blanco de la Bestia Tripa , la última novela de Frank Castell, un libro que aún no ha sido publicado, pero que ya existe en algún rincón del porvenir. Muy pronto, la novela será publicada por la Editorial Primigenios, consolidando así el viaje de sus palabras hacia los lectores. Frank Castell es un escritor de biografía simple, aparentemente. Nació en Las Tunas en 1976, se licenció en Español y Literatura y pasó por el Centro de Formación Literaria Onelio Jorge Cardoso. Sin embargo, quien ha leído su obra sabe que en él habitan múltiples escritores: el poeta que resiste, el narrador que diseca la realidad con precisión quirúrgica y el tes...