Ir al contenido principal



 

Agua bendita

Alina Moreno.

(suceso real)

Llovía a cántaros. Estaba a la mira desde los bajos del hospital; construido en las afueras del pueblo de San Cristóbal. Recogí el Certificado Médico que me pidieron en mi trabajo; con el apuro aquel día me fui sin solicitarlo. Gracias al aguacero me tuve que sentar en aquella terraza; con vistas a mi naturaleza favorita: la Sierra del Rosario. La bruma me ocultaba el verde impetuoso. Mi guagua para regresar demoraba. Tejía el tiempo.

Los vi a los tres cuando llegaron. La enfermera se dirigió hacia el interior del hospital. Se quedó el guardia de seguridad (por el uniforme). La joven se sentó frente a mí; un poco distante por el moderado espacio de la terraza. Nos divisamos. Era rubia soleada, frágil, no alcanzaba los veinte. Su ropa humilde, los zapatos los vi grandes para sus pies, y un poco ausente; sumergida en la lejanía, hacia los cerros. Nos mirábamos de hito en hito. No lo soporté. Fui a su banco. Me preguntó con sus cejas y ojos qué hacía allí.

El guardia haciendo un gesto para saludarme dijo: ─ La ambulancia en la que nos íbamos se rompió. Hay que esperar que escampe. Suerte que faltan casi dos horas.

─¿Ya se van de Alta? – le dije.

─No, ella está ingresada en la Sala de Psiquiatría. Vamos al Tribunal con el resumen de Historia Clínica y no sé si… Me dejaron cuidándola; aunque ella es tranquila. La Seño está en lo del transporte. Soy el guardia de la sala, tú sabes, ¡allí nadie tiene cabeza!  ─como la joven escuchaba intenté ignorarlo.

 ─Hola, ¿cómo te llamas? –dirigiéndome a ella.

 ─ ¡No! Solo contesta a la doctora. Ella es de los Acuáticos; de Machuca. No hablan con desconocidos; se esconden. Eso queda detrás del lomerío aquel ─ señaló con un dedo─, donde el diablo dio las tres voces; se llega por un camino rústico. Allí permanecen cerca de cien personas semisalvajes, de los trescientos originales; el resto se han ido incorporando a la vida normal. Son una secta religiosa; creen en la Biblia, y la curación con agua: la toman, se la untan, se dan baños de asientos o se meten en el río. No van al médico, ni las embarazadas; esas tienen comadrona, y si hay alguna complicación o padecimiento que no se cure con agua, ─ se pasó el dedo índice por el cuello─. ¡También tienen un cementerio! No están inscriptos. No tienen carnet de identidad ni Libreta de Abastecimientos. No se dejan censar. Los padres enseñan a los hijos a poner sus nombres; casi nadie sabe leer. Sólo usan zapatos los niños. Ella llegó descalza aquí. ¡Vaya, imagínese la comunidad primitiva en el mil novecientos noventa y ocho! parecido, pero con ropa. En chozas sin electricidad, trabajan cantidad y se autoabastecen. Los hombres bajan en mulos o caballos y trapichean en el pueblo: productos del campo o animales por ropas u otras cosas. Son pacíficos. El asunto es que no quieren contaminarse; dicen ser los Elegidos. Tienen un líder, un viejo que les lee la Biblia y le da fórmulas para los malestares: agua y plantas medicinales.

Enmudecí. Todo eso ocurriendo dentro de mi provincia. Traté de imaginarlos, pero, regresé por la chica. ─ ¿Qué hace aquí?

─Se llama Ele tiene tres meses de parida, mató al hijo o lo desapareció; por eso la investigan, ahora vamos al Tribunal.

Se me sacudió el pecho, la miré y vi a mi hija. ¿Cómo es posible? –me dije.

 ─ Por favor, déjeme un ratico con ella, vaya para el otro banco, desde allí nos vigila, además usted tiene como intervenir.

─Es por gusto; ella es terca. ¡Aconséjela, es joven para estar dando esos dolores de cabeza! – el guardia cruzó al banco del frente.

Sujetándole una mano le dije: ─ ¿Sabes que tengo una hija de tu edad?

Se soltó arisca. – No hablaré. ─viró su cara.

─Pero sucede que no soy una desconocida. Llevamos un buen rato mirándonos. Ya sé casi todo de ustedes; los Acuáticos. ¿No quieres saber algo de mí? – se negó firme.

Enseñándole mi mano operada dije: ─Mira, todavía tengo los puntos; es una operación del Túnel Carpiano. Me abrieron aquí, ─le señalé, ella miraba de soslayo, me cortaron un pedacito, una vaina redonda por donde pasan los nervios, venas, tendones que van del brazo a la mano, todos esos nombres hacen que la mano y los dedos puedan moverse, ¿me entiendes?, está aquí, dentro de la muñeca; no sé quién le puso el nombre de muñeca, ¿eh? – dibujé una sonrisa─. Hubo que cortarla porque mis dedos dolían, se hinchaban, y casi no podía trabajar – ella comenzó a mirarla ─. Dentro de tres meses me operarán la otra mano.

Por fin, intervino: ─ ¿Y no te duele?

─No, ahora sólo hay molestia por los puntos. Aunque no me lo creas, el dolor continúa en esta otra. ─le extendí mi mano sin operar, la sujetó entre las suyas.

─ ¿Qué pasa pequeña, qué vida te ha tocado? Eres tan bonita, ¿con quién vives?

─Con mis padres, mi marido. –dijo mansa.

─ ¿Por qué no hay nadie de ustedes?

─ No se puede dejar la tierra. Alguien bajó al pueblo, lo dijo en la policía y le creyeron. Mi familia sabe que no maté al niño, tarde o temprano tendrán que soltarme y regresaré a Machuca.

─ Ele, ¿qué pasó con el bebé?

─Dice la doctora que lo escribió todo, que no estoy loca. Quería curarle la fiebre.

─El bebé era de meses, tenía fiebre, lo bañaste con agua fría, a ver sí entiendo, ¿qué pasó?

─No fue así. Llevaba dos días muy caliente. Le pasaba pañitos y nada. No quería mamar. Le daba agua con una cucharita. Pensé que en el río sería mejor. Pero como estaba crecido, resbalé y se me fue de las manos. Me le mandé detrás, cuando pude agarrarlo me di cuenta de que estaba ahogao. Me asusté mucho. Lo sacudí y no abrió los ojos. Pensé que, en vez de enterrarlo era mejor que el agua lo bendijera, ¿comprende? Se lo di a Dios, parece que el agua no pudo curarlo ─hablaba conmovida.

Se me perdieron las palabras. Concibiendo aquel torrente, al niño, no vi que había escampado. Me consterné por la muchacha culpable e inocente. Retornó la enfermera que se intrigó al verme.

Estirando las vocales le dije a esta: ─ Miré el guardia. – aquel regresaba a nosotras.

La enfermera tomó de la mano a la joven y dijo: ─Ya se resolvió. Iremos en otro carro.

 Me puse de pie. Los vi alejarse. Ele miró hacia atrás, con su otra mano me hizo un adiós, conocido, y esbozó una discreta sonrisa.                                  

                                                                 Fin                                                                                                              

Comentarios

  1. Me ha gustado ese cuento de esa compañera, impresionante que pasen esas cosas todavía,muy bueno, me erisó los pelos.

    ResponderEliminar
  2. Sinceramente, considero que este cuento debería ser premiado. Es excelente! Magnífico! Me impresionó mucho. Gracias.

    ResponderEliminar
  3. Conmovedor, escalofriante,respeto las culturas, religiones pero ni imaginar lo sucedido,pero Si me ha conmovido, excelente y humano relato

    ResponderEliminar
  4. Esta súper . Eres la mejor .Mereces ganar. Dios te continúe bendiciendo, para que nos sigas deleitando con tus historias.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Ada Ofelia González Rizo: La narradora que desafía las sombras de La Habana En la calurosa Habana de hoy, donde los apagones interrumpen la rutina y la ciudad sobrevive entre la escasez y la resistencia, una mujer escribe. Entre el sonido de los pregoneros matutinos y el humo de un café recién colado, Ada Ofelia González Rizo construye crímenes y resuelve enigmas con la precisión de quien conoce cada rincón de su isla. Narradora, poeta, investigadora del alma humana y de las calles cubanas, Ada Ofelia no solo imagina crímenes, los disecciona con la mirada aguda de su personaje más emblemático: Ariadna. La investigadora policial que protagoniza su trilogía de novelas se enfrenta a un mundo donde la corrupción y el narcotráfico acechan detrás de fachadas culturales y discursos oficiales. En Crimen en la Fábrica de Arte , última entrega de la trilogía, Ariadna se adentra en el oscuro entramado de una Habana nocturna, vibrante y contradictoria. Junto a su compañera María Julia, enfrenta un...
  Mathías Gómez Ugalde: El joven costarricense que conquista la literatura con su novela gráfica La literatura juvenil y la inclusión han dado un paso significativo con la publicación de Más allá de la galaxia , la primera novela gráfica de Mathías de Jesús Gómez Ugalde, un adolescente costarricense con autismo que ha logrado posicionar su obra en Amazon y será presentado en la prestigiosa Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY) 2025. Con solo 15 años, Mathías ha demostrado que la creatividad no tiene límites. Nacido el 6 de septiembre de 2009 en Tronadora de Tilarán, Guanacaste, este joven autor ha convertido su pasión por la ciencia ficción en una historia cautivadora protagonizada por Duncan Hanks, un fugitivo intergaláctico que descubre el poder de seis gemas ancestrales mientras es perseguido por cazadores de recompensas. La novela, disponible en dos ediciones —una a color y otra en blanco y negro—, ha escalado rápidamente en los rankings de Amazon, ubicándose en el ...
  El editor que viajó al futuro para leer a Frank Castell A veces, para comprender una obra literaria, no basta con leerla; hay que atravesar el tiempo, cruzar sus umbrales y encontrarse con el autor en una dimensión donde las palabras han dejado de ser tinta sobre el papel y se han convertido en un paisaje inevitable. Así sucedió con El Horizonte Blanco de la Bestia Tripa , la última novela de Frank Castell, un libro que aún no ha sido publicado, pero que ya existe en algún rincón del porvenir. Muy pronto, la novela será publicada por la Editorial Primigenios, consolidando así el viaje de sus palabras hacia los lectores. Frank Castell es un escritor de biografía simple, aparentemente. Nació en Las Tunas en 1976, se licenció en Español y Literatura y pasó por el Centro de Formación Literaria Onelio Jorge Cardoso. Sin embargo, quien ha leído su obra sabe que en él habitan múltiples escritores: el poeta que resiste, el narrador que diseca la realidad con precisión quirúrgica y el tes...