Ir al contenido principal



 

Cuando no hay nada que escribir

 

Walter Caicedo

 

 

No sé, por cuanto tiempo he estado sentado en la silla de madera con espaldar de cuero, rodachinas de goma, y con los codos apoyados en mi viejo escritorio de metal de grandes gavetas negras y manecillas de nácar blanca, tratando de escribir un relato para el periódico El Universal de la ciudad de Cartagena, pero no he encontrado como evitar observar la hoja en blanco que me tiene exorcizado.

Por más que he intentado con varios temas y situaciones cotidianas, nada me ha llevado a decidir cuál de todas puede ser una buena idea. A ratos, he tomado el lapicero transparente que deja ver en su interior la tinta negra que parece no tener ninguna intención de salir. Otras veces, me he parado frente a la ventana de madera pintada de blanco, con barrotes torneados, propios de la arquitectura del siglo XVIII, para observar como entran los barcos a la bahía, y las lanchas y pequeñas embarcaciones artesanales haciendo su recorrido matutino, justo con el sol en su proa; las gaviotas y alcatraces en su faena de pesca, zambulléndose en las aguas del mar Caribe, sacando con sus largos picos peces de diferentes colores, mientras sacuden sus cuerpos abrazados por el azul del agua salada.

Pero aun así, continúo pensando que no encuentro un solo motivo para iniciar un relato que me salve de este estado de amnesia, ni aunque me quite el sombrero de paja blanca y amarilla tejida por los habitantes de las riberas del rio Sinú, ni tampoco recorriendo el casi kilómetro del pasillo que atraviesa la casona de la vieja Rosa y las cuarenta y cinco puertas que protegen las habitaciones, que en los últimos años no han sido habitadas. Tampoco me inspiran los helechos colgados de las cornisas, ni mucho menos las guacamayas con sus plumas multicolores y sus miradas tristes a través de los alambres retorcidos de las viejas jaulas.

Creo que este día mi hoja en blanco está destinada a quedarse sin una historia para cumplir mi encargo dominical.

Entonces, salgo al balcón y observo como el sol se va escondiendo en la línea interminable del mar y recorro la distancia con una mirada, tratando de robar esos secretos para la historia que no han sido contados. En un momento, me he detenido a contemplar cómo quedan esparcidas en la arena, las huellas de una mujer de piel morena que va caminando, mientras se pasa las manos por el vientre y alcanzo a ver en ella decenas de gotas transparentes que bajan de su cuello y se pierden en su cintura y su cabello negro alisado hasta los hombros, alborotado por la brisa marina, mientras camina con el movimiento único de caderas que sólo pueden producir las olas de un mar embravecido cuando una tormenta se acerca. Observo también su vestido de baño blanco, sujetado con dos pequeños nudos de corbata, que va haciendo sombra sobre cientos de granos de arena que en el suelo dibujan la figura de unos senos como un par de montañas cuando son cubiertas tímidamente por oscuras nubes. En este estado de cosas, las palmeras, con sus cocos maduros, se dejan mover al ritmo cadencioso del viento.

Y justo en ese instante levanto la mirada al cielo para agradecer por vivir frente a este mar milenario, mientras sigo observando esa figura de piel canela, ojos negros, largas pestañas y cejas pobladas, sin olvidar sus labios gruesos y carnosos que me permiten soñar con su espalda y sus piernas largas y torneadas y su diminuto vestido de baño que tapa esa parte que ella quiere ocultar y que a mí me gustaría observar.

Y entonces, después de haber pasado cuatro horas queriendo encontrar un motivo, he decidido dejar la hoja en blanco y no escribir nada hoy…

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ada Ofelia González Rizo: La narradora que desafía las sombras de La Habana En la calurosa Habana de hoy, donde los apagones interrumpen la rutina y la ciudad sobrevive entre la escasez y la resistencia, una mujer escribe. Entre el sonido de los pregoneros matutinos y el humo de un café recién colado, Ada Ofelia González Rizo construye crímenes y resuelve enigmas con la precisión de quien conoce cada rincón de su isla. Narradora, poeta, investigadora del alma humana y de las calles cubanas, Ada Ofelia no solo imagina crímenes, los disecciona con la mirada aguda de su personaje más emblemático: Ariadna. La investigadora policial que protagoniza su trilogía de novelas se enfrenta a un mundo donde la corrupción y el narcotráfico acechan detrás de fachadas culturales y discursos oficiales. En Crimen en la Fábrica de Arte , última entrega de la trilogía, Ariadna se adentra en el oscuro entramado de una Habana nocturna, vibrante y contradictoria. Junto a su compañera María Julia, enfrenta un...
  Mathías Gómez Ugalde: El joven costarricense que conquista la literatura con su novela gráfica La literatura juvenil y la inclusión han dado un paso significativo con la publicación de Más allá de la galaxia , la primera novela gráfica de Mathías de Jesús Gómez Ugalde, un adolescente costarricense con autismo que ha logrado posicionar su obra en Amazon y será presentado en la prestigiosa Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY) 2025. Con solo 15 años, Mathías ha demostrado que la creatividad no tiene límites. Nacido el 6 de septiembre de 2009 en Tronadora de Tilarán, Guanacaste, este joven autor ha convertido su pasión por la ciencia ficción en una historia cautivadora protagonizada por Duncan Hanks, un fugitivo intergaláctico que descubre el poder de seis gemas ancestrales mientras es perseguido por cazadores de recompensas. La novela, disponible en dos ediciones —una a color y otra en blanco y negro—, ha escalado rápidamente en los rankings de Amazon, ubicándose en el ...
  El editor que viajó al futuro para leer a Frank Castell A veces, para comprender una obra literaria, no basta con leerla; hay que atravesar el tiempo, cruzar sus umbrales y encontrarse con el autor en una dimensión donde las palabras han dejado de ser tinta sobre el papel y se han convertido en un paisaje inevitable. Así sucedió con El Horizonte Blanco de la Bestia Tripa , la última novela de Frank Castell, un libro que aún no ha sido publicado, pero que ya existe en algún rincón del porvenir. Muy pronto, la novela será publicada por la Editorial Primigenios, consolidando así el viaje de sus palabras hacia los lectores. Frank Castell es un escritor de biografía simple, aparentemente. Nació en Las Tunas en 1976, se licenció en Español y Literatura y pasó por el Centro de Formación Literaria Onelio Jorge Cardoso. Sin embargo, quien ha leído su obra sabe que en él habitan múltiples escritores: el poeta que resiste, el narrador que diseca la realidad con precisión quirúrgica y el tes...