Ir al contenido principal


 

Maldita circunstancia

Alberto Guerra Naranjo

                                                     

Sobre olas de cinco metros, El vikingo intentaba saltar como nunca. Pretendía, ante la mirada inquisitiva del grupo, que su tabla lo acompañara orgánica, ligera, natural, en su salto de trescientos sesenta grados.

Y para lograrlo, El vikingo calculó la mejor de las olas, como si fuera un auténtico nativo de Hawái, antes de que llegara James Cook a exterminarlos. Nadó cauteloso, agazapado, tomó impulso, se paró sobre su tabla y saltó, como mismo debieron hacer los hawaianos, varios siglos atrás, para caer sobre ese inglés.

Minutos antes, El vikingo conversaba con el grupo. Discutían. Desde que lo habían descubierto fabricándose tablas, leyendo revistas especializadas, demorándose horas en el mar, lo bautizaron El Vikingo, y siempre terminaban debatiendo sobre surf. En Cuba eso no existe, compadre. Aquí no hay grandes olas. No venden buenas tablas. Eso es cosa de yumas, de rubios, de gente con plata. Vas a tener que largarte a Hawái, a las costas de California o de Australia. Las boberías del primer mundo cuestan caras, mi socio. Tu tabla es mierda, hecha de simple poliespuma. Somos cubanos. Además, quién ha visto a un negro surfeando, compadre.

Claudia Linares, su mujer, comandaba la oposición. Pero El Vikingo, sin alterarse, sentado frente a ellos, lograba colocar sus argumentos. Decía que surfear era un asunto complejo. Muy complejo. Luego, dejaba el vaso de ron sobre la mesa, acariciaba su tabla como si tuviera entre sus brazos a  Claudia Linares, e insistía en que surfear, lo que realmente llamábamos surfear, era otra cosa. Aquellos que lo veían como pérdida de tiempo, jamás podrían comprenderlo. No tenían derecho. Colocar la filosofía del surfer junto a la de otros juegos extremos era no tener en cuenta el peso de su práctica milenaria. Surfear era algo más que arrastrarse en la humedad del pavimento colgado de una guagua, algo más que descender por las peores barandas de los edificios, algo más que saltar incómodas alturas sobre las patinetas. Surfear era otra cosa, muchachos.

El Vikingo, sin soltar la tabla, aprovechando el silencio del grupo, se dio un trago. Amigos míos, continuó, surfear es alcanzar el espíritu Aloha. Pero ustedes no saben qué coño es el espíritu Aloha. Tendrán que leerse esas revistas para comprenderlo. El vikingo señaló hacia los estantes que adornaban la sala, cerró los ojos, abrazó la tabla, y dijo: Cuando estoy en el mar, cuando entro en el mar con mi tabla, mi vida fluye, dejo de ser yo definitivamente. Encuentro una paz inexplicable. Y me importa un bledo que critiquen. Me siento bien, eso, me siento bien. Es como si hiciera el amor allá dentro. Encuentro el equilibrio entre mi cuerpo y mi alma, entre esta vida que llevamos y la que me invento con mis sueños. No importa que ustedes me llamen El Vikingo. No importa que se burlen. No importa que sea negro. Al diablo con eso. Al diablo con todo. Surfear, muchachos, es un camino que ustedes desconocen. 

Entonces, sonó el teléfono y lo atendió Claudia Linares. Era una llamada para El Vikingo. Otro surfista, otro imbécil del barrio, pensó Claudia Linares, pero no lo dijo, gritaba que salieran al balcón, que miráramos al mar. Y el grupo salió. Y miramos. Olas de cinco metros en el Reparto Flores. Primera vez, madre mía. Aquello resultaba difícil de creer. La Tierra era un planeta impredecible, dijo alguien. Nunca llegaríamos a saber qué fábrica, qué automóvil, qué cocina, qué cigarro, con su poco de dióxido de carbono, habría contribuido a recalentar nuestra bolsa de aire, a provocar el deshielo en los polos y llenarnos la costa de semejante disturbio.

El Vikingo, emocionado, tomó el teléfono, mandó a correr la voz por el barrio y decenas de surfistas se enteraron que en el Reparto Flores, por primera vez, podrían correr olas como habían visto en las revistas. Luego, ante nuestros ojos, y ante los mismísimos ojos de Claudia Linares, sin apenas poder contenerse, nuestro socio, El vikingo, abrazó la tabla, gritó, Al fin, madre mía, al fin, y bajó las escaleras.

Nosotros tampoco pudimos resistir la tentación. Corrimos tras Claudia Linares y un vikingo veloz y con tabla. Desde la orilla, observamos a decenas de surfistas entrarle a esas olas inmensas. Como si fuera un nativo de Hawái, El vikingo nadó cauteloso, agazapado, tomó impulso, se paró sobre su tabla y saltó.

Eso mismo debieron hacer los hawaianos, varios siglos atrás, para caer encima del maldito James Cook y ajusticiarlo. Más o menos así dijo alguien del grupo. Fuimos testigos de un buen salto acompañado de una simple tabla. Aplaudimos a El Vikingo hasta el delirio. Gritamos. Movimos nuestras manos para que nos viera. Pero las olas aumentaron su tamaño y permanecer en el mar resultaba peligroso. Muy peligroso. Sale ya, Vikingo, gritábamos. Sale ya, Vikingo, repetíamos.

        Con aquellos gritos, ahora puedo comprenderlo, nuestro grupo intuía algo más. Tal vez, la presencia del fantasma de James Cook, achantado en un sitio del infierno, fumando un enorme tabaco, para recordarle a El vikingo su condición de cubano, de simple cubano, que por suerte o por desgracia, como dijera un poeta, solo contaba con una gran verdad: su endeble tabla de poliespuma y la maldita circunstancia del agua por todas partes.


Comentarios

  1. Este cuento ha obtenido 100 like en menos de 2 horas, pero noto que ese resultado no se refleja y está como si no tuviera un solo like. Qué pasa?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Eso mismo le ha pasado a Mi cuento Cifras, ayer cuando se publicó tuvo muchísimos lunes y hoy estaba en cero. No se acumulan, no lo comprendo.

      Eliminar
  2. Un cuento muy interesante y disfrutable

    ResponderEliminar
  3. Muy bien, la disfruté, que original argumento para una historia cubana, maestro Alberto Guerra, siempre admirable.

    Frank Rodriguez

    ResponderEliminar
  4. Para los cubanos puede ser muy bueno.

    ResponderEliminar
  5. Esta isla padece de esa maldita circunstancia pero nunca dejamos de soñar Disfruté mucho el cuento.

    ResponderEliminar
  6. Hay que darle like como 2 veces para que sume, ahora lo hice y ascendió de 23 a 24, inténtelo nuevamente, tal vez les sume. Buen día, él señor Alberto Guerra siempre elocuente, graciass

    ResponderEliminar
  7. El mejor escritor cubano de todos los tiempos si no lo conoces pues adelante,te aseguro no te arrepentirás,saludos alberto

    ResponderEliminar
  8. Me ha encantado como otros cuentos de Alberto.

    ResponderEliminar
  9. Alberto siempre nos atrapa y nos marca. Somos otro alguien después de él. Voto por tu letra, escriba optimista, siempre voto por ti.

    ResponderEliminar
  10. Muy bueno Alberto es honor conocerte la verdad.te deseo muchos exitos

    ResponderEliminar
  11. Buena historia, entretenida. Un gran escritor con muy buena imaginación sr Alberto. Saludos desde Perú!

    ResponderEliminar
  12. Me pareció genial, surrealista y aterrizado a la vez, ame la sensación descrita con respecto a sueño de surfear, he podido sentir eso hacia otras cosas.

    ResponderEliminar
  13. Alberto Guerra Naranjo es sin duda el escritor màs interesante de la Cuba moderna, su manera de ficcionar con la realidad partiò la narrativa cubana en dos, antes y despuès de Guerra Naranjo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Ada Ofelia González Rizo: La narradora que desafía las sombras de La Habana En la calurosa Habana de hoy, donde los apagones interrumpen la rutina y la ciudad sobrevive entre la escasez y la resistencia, una mujer escribe. Entre el sonido de los pregoneros matutinos y el humo de un café recién colado, Ada Ofelia González Rizo construye crímenes y resuelve enigmas con la precisión de quien conoce cada rincón de su isla. Narradora, poeta, investigadora del alma humana y de las calles cubanas, Ada Ofelia no solo imagina crímenes, los disecciona con la mirada aguda de su personaje más emblemático: Ariadna. La investigadora policial que protagoniza su trilogía de novelas se enfrenta a un mundo donde la corrupción y el narcotráfico acechan detrás de fachadas culturales y discursos oficiales. En Crimen en la Fábrica de Arte , última entrega de la trilogía, Ariadna se adentra en el oscuro entramado de una Habana nocturna, vibrante y contradictoria. Junto a su compañera María Julia, enfrenta un...
  Mathías Gómez Ugalde: El joven costarricense que conquista la literatura con su novela gráfica La literatura juvenil y la inclusión han dado un paso significativo con la publicación de Más allá de la galaxia , la primera novela gráfica de Mathías de Jesús Gómez Ugalde, un adolescente costarricense con autismo que ha logrado posicionar su obra en Amazon y será presentado en la prestigiosa Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY) 2025. Con solo 15 años, Mathías ha demostrado que la creatividad no tiene límites. Nacido el 6 de septiembre de 2009 en Tronadora de Tilarán, Guanacaste, este joven autor ha convertido su pasión por la ciencia ficción en una historia cautivadora protagonizada por Duncan Hanks, un fugitivo intergaláctico que descubre el poder de seis gemas ancestrales mientras es perseguido por cazadores de recompensas. La novela, disponible en dos ediciones —una a color y otra en blanco y negro—, ha escalado rápidamente en los rankings de Amazon, ubicándose en el ...
  El editor que viajó al futuro para leer a Frank Castell A veces, para comprender una obra literaria, no basta con leerla; hay que atravesar el tiempo, cruzar sus umbrales y encontrarse con el autor en una dimensión donde las palabras han dejado de ser tinta sobre el papel y se han convertido en un paisaje inevitable. Así sucedió con El Horizonte Blanco de la Bestia Tripa , la última novela de Frank Castell, un libro que aún no ha sido publicado, pero que ya existe en algún rincón del porvenir. Muy pronto, la novela será publicada por la Editorial Primigenios, consolidando así el viaje de sus palabras hacia los lectores. Frank Castell es un escritor de biografía simple, aparentemente. Nació en Las Tunas en 1976, se licenció en Español y Literatura y pasó por el Centro de Formación Literaria Onelio Jorge Cardoso. Sin embargo, quien ha leído su obra sabe que en él habitan múltiples escritores: el poeta que resiste, el narrador que diseca la realidad con precisión quirúrgica y el tes...