Ir al contenido principal



 

Café Don Pepe

 

José Antonio Martínez Coronel

 

  —Se extrañan los turistas —dice Andrea, mirando el parque sin los músicos.

—Y lo que falta —agrega Yulianna.

Mariví escucha las voces de sus amigas mientras la muchacha, en la otra mesa, vuelve a acariciarse el pelo ante su celular. El sonido del ventilador cabecea cerca de la fuente sin agua. Le gusta aquel ajiaco de azulejos, la expresión ausente del león por cuyas fauces hace años sólo brota silencio.

—Ay, ¿ustedes se imaginan que nos ganemos un Obie?

Las dos miran a Yulianna.

—Serás tú, si logras subir —dice Andrea—. ¿Olvidaste qué le pasó a la Fornés con Balseros? —Mariví observa a la muchacha borrar de nuevo en lo que escribe. Llama a la mesera, pide otra piña colada y sigue inclinada sobre el táctil.

Le gustaría caminar en Miami Beach. Sentir cómo el oleaje borra sus huellas que también se borran en Ancón, la soledad de ir hasta donde el mangle ya no deja avanzar y vuelve hacia la mole escalonada que había visto crecer mientras el barco avanzaba de Casilda a la península, aquel poblado de pescadores entonces sin paladares, sin un Martí orlado de wifi y las ruinas de Santa Elena, luego el carata, pasar entre patios y portales junto a la carretera, el cementerio, la escuela donde estudió para trabajar en el hotel hasta que se cansó y volvió a la escena en la escena de una ciudad que no es la de operación Jaula ni el cine Guamuhaya.

La mesera la observa. Le recuerda aquella del Folies-Bergère. Su tatuaje diminuto en la muñeca aguarda el fin de la pandemia, sin tantas mesas vacías en temporada alta. Le gustan los ojos de la muchacha, con esa profundidad a lo Medea envuelta en el vellocino que desea Jasón. Sonríe. Las voces de sus amigas emergen bajo la mata de mango, su tronco cubierto de filodendros, los crotos en el cantero tras el muro de Boca y Cristo:

—Un Obie por La emboscada.

Yulianna remueve su tasa de café:

—Un Off-Off Broadway por La emboscada.

—¿La obra de teatro o la película?

—Cuando lo logres, me avisas.

—¿Y si la estreno en Bagdad, o Dublin?

—Mira, mejor actualizamos el montaje, ahora que La Caridad volvió a ser teatro, y a ver cómo logramos que los turistas sepan que, además de salsa y guaguancó en La Escalinata, también estamos nosotros, bajando Rosario.

Recuerda la otra Plaza Mayor, cuando salir de su casa en Chiquinquirá era un viaje por la ciudad antigua, sin rooms for rent y pocos grupos. Hasta sus primos de Cienfuegos rechazaban ir allí sólo a ver casas viejas y una playa que preferían en Rancho Luna, con la leyenda de la Dama Azul en Pasacaballos, mientras subía Cañada, Cristo, Rosario y los arcos de la iglesia se unían a los del Museo Romántico en la soledad de Terpsícore, el campanario de los franciscanos, los flamboyanes en la plazuela del Cristo, con Topes de Collantes allá lejos, sus piedras en las chinas pelonas hasta las losas bremesas de la acera de los Zerquera, oír pasos tras el grueso muro de la casona que bordea para subir Boca a Amargura en aquel silencio sin reguetón ni la trilogía de los bares turísticos y estudiar en casa de su amiga era el pretexto que le permitía disfrutar la inmensidad de la noche al cruzar la Plaza Mayor, bajar Rosario, mirar la fachada del cine que fue teatro, las estrellas en su techo simulando un cielo, derruido luego, el tornapunta con peligro de caer, por fin restaurado, de nuevo teatro, sede de su grupo.

 —¿Y tú crees que a mucha gente le interese ver La emboscada hoy? —Yulianna la observa.

—No sé si a mucha gente, pero es un testimonio. Sólo que hasta los testimonios necesitan que les cambien el prisma para entenderlos mejor. Mi tío combatió en Banao contra las bandas y ahora el que está en Miami es él, porque uno de los que persiguió, después de cumplir, se quedó aquí y sigue en las lomas de Banao.

Escucha la voz de la muchacha. Contempla el reloj en la torre de los franciscanos. La esfera sur, rajada por el huracán, parece un péndulo.

—La vida, el metatexto de un hipotexto donde cada esquina es la fractalidad de rostros tras la máscara —dice Andrea.

—El problema es cuando la máscara se convierte en rostro.

Andrea y Yulianna sonríen.

—El problema de Aristodemo no es tanto la muerte de Aretea sino que la suerte de Mesenia depende de cómo Theon manipula a los sacerdotes de Apolo, y que hasta el propio Cleonte miente —Mariví revuelve su café cortado—. Medea, al menos, traiciona por amor, pero Jasón es un jinetero de la historia.

Andrea ríe. La mesera la mira.

—Yo quisiera ver la cara de quien se angustia por un file de huevos a quinientos pesos y setenta una libra de frijoles mientras tú viajas a la Cólquide, también luchando malanga y el puesto de vianda pero con este cable a tierra del arte —la voz de Andrea simultánea al traqueteo de un carretón tras el muro.

—Por eso, la puesta en escena debe ser el trabajo de mesa y los ensayos, precisamente aquí, tan cerca de ese museo —y señala el campanario de los franciscanos.

La muchacha ríe.

—Ojalá que su novio se la lleve —dice Yulianna.

—¿De dónde es?

—Creo que es un noruego… Da igual Granada que Oslo. La cosa es irse y no seguir con sus clases de salsa por la izquierda después del espectáculo folklórico. No es fácil salir de un balcón en Polvo Rojo a menearte lo mismo con Ochún que Oyá y a ver qué te toca cuando se repartan la propina del mes, más lo que paga el contrato.

—Suerte que es de aquí. ¿Te imaginas esa gente alquilada? No digo yo si tienen que luchar paladares y clases no de salsa, hasta de bembé y danzón si da la cuenta.

—Y Julio, ¿por fin viene? —Andrea enciende otro cigarro.

—Está loco por venir. Quiere ir conmigo al Cobre. Pero vivir de pcr en pcr no le hace gracia. Mira, ahora mismo, una de las que toca en la Banda de Concierto dio positivo.

—Esto pica y se extiende.

Los crotos se entretejen a la mata de mango. Recuerda las veces que entró allí cuando era un patio de familia y hablar con Carlos Joaquín y Teresita resultaba un libro infinito, el anecdotario inmenso que no escribió, su historia de las familias trinitarias, las del poder y las que construyeron el patrimonio tan fotografiado a golpes de mojito y explicaciones, volver a Chiquinquirá después de vivir en Cienfuegos, actuar en el Terry, sentarse en la glorieta de Punta Gorda o ir a casa de una amiga en Punta Gotica, el bramido de la termoeléctrica, la estatua de la Patria y la Purísima Concepción en la fachada de la catedral ante un parque Martí solitario hasta que el wifi creó islotes de visualidad promiscua a un archipiélago existencial en la otra orilla de esa mirada que reconoce en la de la muchacha hablando al táctil mientras acaricia su pelo laciado.

—No te preocupes. Las penas saben nadar

Perro huevero aunque le quemen el hocico.

—¿Cualquier lugar menos este?

—No tanto, aunque esto sea morir del cuento —Andrea envuelve un sándwich que la mesera acaba de traer—. Este es para mi mamá. La niña hoy no va a almorzar. Su novio la invitó a La Boca con sus padres.

—Le ha salido bueno —Yulianna revisa un mensaje.

—No me puedo quejar. Para como están las cosas…

—¿Y están? —Yulianna escribe. Luego, les enseña unas fotos—: Esto es de antes de la pandemia, en Topes. Le encanta caminar. Bajamos al Caburní. Yo pensé que me moría, pero cuando estás allí se te olvida el tiempo. Llegaron dos grupos de turistas. Los pobres, pagan por estar solos en el monte y siguen mirándose las caras en las pocetas que hace treinta años veían sólo cubanos.

Andrea observa los azulejos en la fuente seca:

—¿Y él sigue de guía allá?

—Sí, gracias a Dios. Lo que más hace son las excursiones a los cayos o los pantanos. Termina tarde, pero da la cuenta.

—Por eso, yo, cada vez que puedo, hago mis excursiones. Total, ¿quién no mete una izquierda?

—Excursiones, cuando vuelvan las cigüeñas. Esto es una pasmadera. Todo cada día más caro, o en mlc, que no es lo mismo pero es igual.

—¿Qué no está caro?

Andrea contempla la calle, los flamboyanes en la plazuela del Cristo, sus bancos sin grupos cantando la guantanamera, el Chan Chan, la canción del Che. Se sorprende al asomarse un turista, que vacila al ver tan poca gente, se ajusta el nasobuco, pasa y se sienta bajo los crotos. La muchacha lo mira, le sonríe, sigue susurrando al celular. Pasa un hombre con una balita de gas al hombro.

—¿Qué haremos con el debate? —Mariví observa a la mesera, que aguarda junto al extranjero.

—No estamos en el 68 —Andrea recuerda el patio, hace un año rebosante de turistas.

—Precisamente. Ni teatro de escena ni al aire libre. Nuestro montaje es el montaje, qué sucede mientras montamos la obra. Y si a Domingo no le gusta, que se acostumbre.

—¿Y si lo contamos desde la madre? Después de todo, quien sigue viva es ella y en el mismo lugar, que no es el mismo… Anoche vi de nuevo La emboscada. Qué película.

—El silencio de Sísifo.

—Sí, pero hasta Sísifo se cansa de pan y cebolla —Yulianna mira a la muchacha—. Esta cantimplora tiene huecos. Y seguimos en la vitrina, con tantas orillas que tiene esta repisa. No aspiro a trabajar en el New Theatre de Coral Gables, va y ni camino por la Quinta Avenida, pero me sentaré en la playa de Broselianda, el mar, siempre el mar, entre el oleaje y los pantanos, extrañando a Santa Dolores de Cabarnao y este café con sabor a patio.

—Entonces no te vayas. Tú sabes lo difícil que es meterse en el mundo del gran espectáculo, y menos ahora que hasta los reality shows ni los miran con tantos callejeros por el mundo.

Andrea observa las pinturas en las paredes. El naïf de la mujer con el jarro de aluminio al hombre en el taburete, ajeno a la mirada de ella que fluye por la ventana.

—Va y entro de animadora en un hotel. Él tiene contactos.

—Una cosa es con guitarra…

—Y otra, que me dé un tareco de tanto luchar en marcha atrás —Yulianna llama a la mesera—. Hoy invito yo.

El cantinero empieza a preparar el mojito del recién llegado. Un totí se posa en el arco conopial de la ventana próxima.

Mariví desliza sus manos por la mesa. Se limpiará con el gel antibacteriano, pero disfruta las irregularidades de la madera en las que siente su mano al volver de la escuela y acariciar la pared de embarro junto a su casa en Chiquinquirá. La recordaba en la curva de Gloria, el único lugar donde Cienfuegos resulta oblicua, entre la carretera de Junco Sur y la Calzada de Dolores, el camino al Jardín Botánico al que tanto llevara a su hija y ahora es abuela y su nieta juega bajo los árboles del parque Villuendas, las mismas caobas y pérgolas cuando gratuidades y subsidios no eran excesivos ni indebidos.

—¿A qué hora nos vemos? —Andrea organiza el sándwich en el bolso.

—Igual que siempre —Mariví se despide de la cocinera, afanada en el pedido del turista.

—Ojalá no falte nadie.

—El que falte, se lo pierde —Yulianna abre una carpeta.

—¿Te quedas? —Mariví desplaza un poco el taburete.

—Sí, a ver si le escribo algo… También quiero descargar unas cosas de Escambray y La Yaya, y una entrevista a Jodorowsky.

Andrea va al baño. Mariví se acerca a la fuente. La mirada del león parece un lamento. Se pregunta cómo será estar en la fuente Pirene, sin Belerofonte ni el templo de Sísifo cerca del Ágora de la Plaza Mayor, Pirene y Guanaroca en la amniótica bahía de la memoria, siempre entre el Cristo de Veracruz y el de la Humildad y la Paciencia, de nuevo Rosario, Jigüe, Cañada, Colón, hasta Chiquinquirá, donde dicen que vivió Plácido, en este urbanismo de plato roto sobre misa fundacional y caneyes primigenios.

Se abre la puerta del baño. Andrea recoge el bolso, mira el ventilador, dice algo de su edificio en La Reforma. Se acomoda el nasobuco. La muchacha del táctil hace un gesto mohíno, al comprobar que Yulianna no se va.

Una brisa baja de la montaña.

Las tres levantan la mirada hacia los árboles.

—Qué bueno —dice Andrea—, parece que va a llover.

 

 

Enero 25, 2021

Güines, Cuba

 

 

 

 

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Ada Ofelia González Rizo: La narradora que desafía las sombras de La Habana En la calurosa Habana de hoy, donde los apagones interrumpen la rutina y la ciudad sobrevive entre la escasez y la resistencia, una mujer escribe. Entre el sonido de los pregoneros matutinos y el humo de un café recién colado, Ada Ofelia González Rizo construye crímenes y resuelve enigmas con la precisión de quien conoce cada rincón de su isla. Narradora, poeta, investigadora del alma humana y de las calles cubanas, Ada Ofelia no solo imagina crímenes, los disecciona con la mirada aguda de su personaje más emblemático: Ariadna. La investigadora policial que protagoniza su trilogía de novelas se enfrenta a un mundo donde la corrupción y el narcotráfico acechan detrás de fachadas culturales y discursos oficiales. En Crimen en la Fábrica de Arte , última entrega de la trilogía, Ariadna se adentra en el oscuro entramado de una Habana nocturna, vibrante y contradictoria. Junto a su compañera María Julia, enfrenta un...
  Mathías Gómez Ugalde: El joven costarricense que conquista la literatura con su novela gráfica La literatura juvenil y la inclusión han dado un paso significativo con la publicación de Más allá de la galaxia , la primera novela gráfica de Mathías de Jesús Gómez Ugalde, un adolescente costarricense con autismo que ha logrado posicionar su obra en Amazon y será presentado en la prestigiosa Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY) 2025. Con solo 15 años, Mathías ha demostrado que la creatividad no tiene límites. Nacido el 6 de septiembre de 2009 en Tronadora de Tilarán, Guanacaste, este joven autor ha convertido su pasión por la ciencia ficción en una historia cautivadora protagonizada por Duncan Hanks, un fugitivo intergaláctico que descubre el poder de seis gemas ancestrales mientras es perseguido por cazadores de recompensas. La novela, disponible en dos ediciones —una a color y otra en blanco y negro—, ha escalado rápidamente en los rankings de Amazon, ubicándose en el ...
  El editor que viajó al futuro para leer a Frank Castell A veces, para comprender una obra literaria, no basta con leerla; hay que atravesar el tiempo, cruzar sus umbrales y encontrarse con el autor en una dimensión donde las palabras han dejado de ser tinta sobre el papel y se han convertido en un paisaje inevitable. Así sucedió con El Horizonte Blanco de la Bestia Tripa , la última novela de Frank Castell, un libro que aún no ha sido publicado, pero que ya existe en algún rincón del porvenir. Muy pronto, la novela será publicada por la Editorial Primigenios, consolidando así el viaje de sus palabras hacia los lectores. Frank Castell es un escritor de biografía simple, aparentemente. Nació en Las Tunas en 1976, se licenció en Español y Literatura y pasó por el Centro de Formación Literaria Onelio Jorge Cardoso. Sin embargo, quien ha leído su obra sabe que en él habitan múltiples escritores: el poeta que resiste, el narrador que diseca la realidad con precisión quirúrgica y el tes...