Ir al contenido principal


 

Ella conoció a William Calcraft

 

Por José Alberto Nápoles Torres

 

A Marilú  Rodríguez Castañeda

 

Cuando leí, por segunda vez, mi ensayo: Ella conoció a William Calcraft, tuve la sensación, que con esta investigación ganaría el Premio de la crítica. Corregí algunos detalles (insustanciales como el querido lector imagina), me permití endulzar un poco más el café (que desde hacía unas semanas atrás había suspendido por razones cósmicas, es decir teològicas-antropològicas…), tostar un pedazo de pan (tampoco describiré la composición y su resultado en mi boca. No es necesario).

Los detalles son insignificantes: mi obra es casi perfecta. Descansa sobre ideas geniales, como por ejemplos:

1-        La idea de la existencia era necesaria: reflexionar sobre algo que te presiona insistentemente (Aquí subrayo la palabra oprime y luego sin darme cuenta, borro para evitar la censura)

2-       Ese algo persistente se torna invisible de tal modo que no se puede discernir cuál es el cuerpo u objeto que presiona

3-       ¿Qué áreas son presionadas?

4-      ¿El alma recibe algún daño?

5-       ¿Qué sentido puede tener la felicidad ante tantas presiones unidireccionales?

6-      ¿Debería delimitar o precisar la fuerza etimológica de la palabra: dirección?

Mi obra es perfecta. Deletreo el título regocijado mientras algunas fuerzas distorsionantes entorpecen mi lectura: Amaneció el día entoldado y tronando

Decido acompañar el café con una vieja melodía de Carlos Varela, aunque ya no recuerdo si es una guitarra o un laúd que interrumpía el segundo sorbo…

Por suerte llueve. En la calle solo escucho legiones de fantasmas, bacterias volátiles, un artefacto andante que viene de algún lugar y que viola las leyes de la física o, al menos. las de mis percepciones.

Me pregunto si estos sentires son únicos como lo fue Buda, Cristo, el Varón rapante, Carlos Manuel de Céspedes, El Caballero de París. Creo que podría agregar otras ideas:

1-        ¿Quién puede regresar de algún lado sino hay modo de salir?

2-       ¿De qué lado está la muerte?

3-       ¿Aún persiste la idea de William Calcraft en el ensayo?

 

La azúcar no me alcanza para endulzar el café.

El café está tibio en estrecha relación con la casualidad. No me lo digas, sé que soy un intelectual de primera línea; y mi cabeza no puede confundirse de esa manera (borro palabras innecesarias como: honestidad, eternidad, estrategias, cadalso, sentencias, semánticas sospechosas, Resistencia creativa…).

Si la idea fuera sustancia o, al menos, se pudiera transformar a voluntad tuviera una colección de ellas para…

Llueve: he arreglado con C. García varios asuntos personales. Sé que no entenderás ahora, le respondo que un ensayo se estructura en ideas simples que gradualmente toman formas absurdas, ridículas y que al final se le pide al lector: respeto (y casi un poco de cinismo critico).

La lluvia, ahora, se cuela por los agujeros del techo. No intento hacer nada. No pienso en el agujero, ni en los gastos futuros. Me detengo en qué momento la lluvia fue lluvia, y otras preguntas formidables.

¿Cuánto me darán por el Premio de la crítica?

 

 

 

 

 

 

 

Nota: ayer vino a verme un tal P. Rios de no sé qué instancia del gobierno. Dice. que el ensayo, a su parecer, es excelente; pero que ha tenido ciertas direcciones semánticas inapropiadas para una persona como yo. Además, añadió: si haces algunos cambios podemos tenerlo en cuenta para próximas publicaciones.

Comentarios

  1. Gracias José Alberto también por tu prosa, conoces de muchos temas y ahí va tu imagen quien te lee debe saber de poesía, de esperanza y de espera gracias hermano

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Ada Ofelia González Rizo: La narradora que desafía las sombras de La Habana En la calurosa Habana de hoy, donde los apagones interrumpen la rutina y la ciudad sobrevive entre la escasez y la resistencia, una mujer escribe. Entre el sonido de los pregoneros matutinos y el humo de un café recién colado, Ada Ofelia González Rizo construye crímenes y resuelve enigmas con la precisión de quien conoce cada rincón de su isla. Narradora, poeta, investigadora del alma humana y de las calles cubanas, Ada Ofelia no solo imagina crímenes, los disecciona con la mirada aguda de su personaje más emblemático: Ariadna. La investigadora policial que protagoniza su trilogía de novelas se enfrenta a un mundo donde la corrupción y el narcotráfico acechan detrás de fachadas culturales y discursos oficiales. En Crimen en la Fábrica de Arte , última entrega de la trilogía, Ariadna se adentra en el oscuro entramado de una Habana nocturna, vibrante y contradictoria. Junto a su compañera María Julia, enfrenta un...
  Mathías Gómez Ugalde: El joven costarricense que conquista la literatura con su novela gráfica La literatura juvenil y la inclusión han dado un paso significativo con la publicación de Más allá de la galaxia , la primera novela gráfica de Mathías de Jesús Gómez Ugalde, un adolescente costarricense con autismo que ha logrado posicionar su obra en Amazon y será presentado en la prestigiosa Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY) 2025. Con solo 15 años, Mathías ha demostrado que la creatividad no tiene límites. Nacido el 6 de septiembre de 2009 en Tronadora de Tilarán, Guanacaste, este joven autor ha convertido su pasión por la ciencia ficción en una historia cautivadora protagonizada por Duncan Hanks, un fugitivo intergaláctico que descubre el poder de seis gemas ancestrales mientras es perseguido por cazadores de recompensas. La novela, disponible en dos ediciones —una a color y otra en blanco y negro—, ha escalado rápidamente en los rankings de Amazon, ubicándose en el ...
  El editor que viajó al futuro para leer a Frank Castell A veces, para comprender una obra literaria, no basta con leerla; hay que atravesar el tiempo, cruzar sus umbrales y encontrarse con el autor en una dimensión donde las palabras han dejado de ser tinta sobre el papel y se han convertido en un paisaje inevitable. Así sucedió con El Horizonte Blanco de la Bestia Tripa , la última novela de Frank Castell, un libro que aún no ha sido publicado, pero que ya existe en algún rincón del porvenir. Muy pronto, la novela será publicada por la Editorial Primigenios, consolidando así el viaje de sus palabras hacia los lectores. Frank Castell es un escritor de biografía simple, aparentemente. Nació en Las Tunas en 1976, se licenció en Español y Literatura y pasó por el Centro de Formación Literaria Onelio Jorge Cardoso. Sin embargo, quien ha leído su obra sabe que en él habitan múltiples escritores: el poeta que resiste, el narrador que diseca la realidad con precisión quirúrgica y el tes...