Ir al contenido principal

 

El único sonido de la noche

 

Cordelia

 

Soy periodista y voy a entrevistar a alguien que he admirado mucho. Ella, una mujer bonita que conserva su belleza a pesar de haber cumplido ya las seis décadas, es de una personalidad fuerte, siempre se lo he visto en su mirada… aunque de lejos, porque no es alguien a la que me una ni tan siquiera una lejana amistad. Le dedicó por completo su vida a Él, gran actor de teatro, televisión y cine, a quien también he admirado extraordinariamente por su calidad actoral. Ya Él no está entre los vivos, o al menos entre los que creemos que estamos vivos —¿quién sabe?—, y en poco tiempo se le rendirá homenaje; se le dedicará toda una semana en la que se podrán ver algunos de los filmes en que actuó. Y es que ya se cumplen 10 años de su muerte… o de su viaje a otra vida, a otro mundo paralelo, no sé.

Ella también fue actriz, la recuerdo perfectamente, pero cuando Él enfermó, su decisión fue darle la espalda a todo y dedicarse por entero a cuidarle, ni un minuto se despegó de su lado. También por eso la he admirado muchísimo. Al inicio Él pudo continuar trabajando, dirigió algunos filmes, pero poco a poco fue empeorando y no quedó otra alternativa que el retiro.

La revista para la cual trabajo, una de las más populares de la farándula en mi país, me pidió que la entrevistara. La semana pasada, la secretaria de nuestro director la llamó a Ella para concertar el encuentro de ambas. No fue nada fácil conseguir esa cita, pero creo que el prestigio de nuestra revista colaboró… y también quiero pensar que quizás ella conoce mi trabajo, no soy de las que andan tras las «noticias» de los divorcios, las peleas, las infidelidades. No, eso nunca, yo empiezo por respetarme a mí misma. He dedicado siempre mi trabajo a la profesionalidad de las estrellas, a sus éxitos y por qué no, también a hablar de sus fracasos cuando estos sirven de experiencia para poder continuar subiendo por los difíciles peldaños de la fama y la posteridad.

Desde que Él enfermó, se mudaron a una casa fuera de todo bullicio citadino. Solo había visto el lugar en algunas fotos y ahora que me acerco, hasta el aire que respiro lo siento diferente. El lugar es… pa-ra-di-sí-a-co. Exteriormente la casa, de dos plantas, parece como «forrada» de piedras en tonos diversos de beis y por la cercanía de la playa, parecería que la casa fuera parte de la arena, o al menos sus paredes. La coronan preciosas tejas color ladrillo que a esta hora de la mañana brillan como si estuviesen acabadas de pintar. Desde el camino que bordea la orilla puedo ver el majestuoso portal que rodea la casa y pienso que sería una magnífica idea que Ella me permitiera entrevistarla allí, con la brisa marina como acompañante.

Decido detener la marcha para disfrutar del paisaje que me transporta a mi niñez cuando vivíamos cerca de la costa. Ese olor a mar que incluso degusto es único. Además, la entrevista se concertó para las 10 y quedan unos 15 minutos. Quiero ser puntual, llegar a la hora acordada, ni antes ni después.

Pasan unos minutos y pongo de nuevo el auto en marcha, avanzo y desde este recodo del camino ya no diviso el portal, la vegetación costera de esta parte no me lo permite, ya me voy acercando a la entrada. De momento siento la sensación de acercarme a la no-vida, a algo inerte, a un pedazo de mundo que se detuvo en el tiempo hace años. Solo percibo vida en algunas mariposas que revolotean por los arbustos floridos de la entrada.

Estaciono el auto y apenas me bajo de este, veo que se abre la puerta. Es Ella. Pareciera como si fuera ella misma hace diez años… el tiempo no ha pasado por Ella, ni por su cara, ni por su expresión, ni por su andar. Me saluda cortésmente, me llama por mi nombre y sé que quiso esbozar una sonrisa, aunque no la percibí en sus labios, sino en sus ojos que de momento adquirieron un brillo diferente.

Me llama la atención la sencillez de la sala, solo los muebles necesarios y los adornos justos para crear un ambiente agradable. Aquella impresión inicial de no-vida en mí fue cambiando… Me invitó al portal:

—Sentémonos aquí, es mi sitio preferido y el de Él.

Pienso que también el mío. Le pido que preferiría tomarle primero algunas fotos porque la luz a esa hora es la perfecta, en mi opinión, para algunas tomas. Accede. Pero si lo hago así no solo es por la luz y los ángulos de las fotos que quiero tomar, sino también porque son minutos que ayudan a que el entrevistado se relaje y en este caso, para serenarme yo también. Tengo que reconocer que ese sentimiento de admiración que siento por Ella crece cuando la tengo delante de mí y es algo que se transforma, no sé en qué ni cómo… ni tengo idea ni siquiera de cómo explicármelo a mí misma. Decido no pensar en ello, me perturba.

Tomo bastantes fotos, ella no protesta, todo lo contrario, me da ideas y me percato que ya la relación entre las dos no es la fría y distante de cuando nos hemos visto en otras ocasiones o de cuando me recibió. Hay más calidez en su mirada, se siente confortable. Yo también.

Me invita a acompañarla a la cocina para servir un té y así lo hago. Ya tenía la bandeja con los vasos preparados. En un pequeño platillo pone unos bombones —¡si supiera que son mi debilidad!— y servimos los vasos con un té frío del cual emana un olor desconocido pero maravilloso. Ella decide también llevar al portal la jarra por si deseamos más té, ya que los vasos son pequeños. Ambas reímos. Lo mejor de su sonrisa es la sinceridad que encierra.

Ya en el portal nos sentamos en unas cómodas mecedoras y sin intercambiar palabra, decidimos comenzar a tomar el té mirando al mar. Ambas con la vista perdida… ¿en el horizonte?... ¿en la profundidad? Yo no sé cómo comenzar y Ella se da cuenta, por lo que comienza a entrevistarme. Me hace algunas preguntas sobre mi vida, sobre mi trabajo, y me las hace de forma tal que me hace sentirme en confianza, así que decido recordarle algo, un poco en tono de broma:

—La entrevistadora soy yo.

Ambas volvemos a reír. Extraje mi pequeña grabadora del bolso y una libreta pequeña de apuntes y comencé la entrevista. Algunas preguntas eran sobre Él, claro está, pero eso solo sería el «envoltorio» de la entrevista, la justificación. Porque en realidad lo que me interesaba era Ella, su vida profesional e indagar en cómo y por qué decidió abandonarlo todo por Él.

Al poco rato no estaban allí sentadas una periodista y su entrevistada, sino dos amigas recordando momentos de sus vidas, compartiéndolos, reviviendo unos y lamentando otros. Cuando ya el sol había abandonado su cénit, decidimos entrar y preparar algo de almuerzo. Resulta que a ambas nos encanta la cocina, así que disfrutamos preparando los platillos que tuvieron un poco de su sazón y otro poco del mío. Almorzamos y me invitó a descansar un rato en la biblioteca escuchando música. Me sorprendió cuando me dijo:

—Seleccioné unos cuantos CD, estoy segura que es la música que te gusta.

Y me quedé en una pieza cuando escuché las primeras notas del «Concierto No. 2» de Rachmaninoff, mi predilecto. ¿Cómo ella sabía? ¿O acaso intuía? ¿O coincidimos en gustos?

Si bien me sentía muy cómoda hablando con ella, no me atrevería a decirle algunas cosas… Las dos disfrutamos de ese maravilloso concierto sentadas en dos butacones reclinables, uno al lado del otro. Al terminar la pieza me percaté que mi mano derecha enlazaba su mano izquierda. Y me dije a mí misma, no entiendo. Decidimos regresar al portal para concluir la entrevista. Cuando el cielo comenzó a adquirir tintes naranjas, rosados, entramos y fue directo a la cocina a preparar una bandeja con quesos, aceitunas y galleticas, tomó además una botella de vino blanco —¡el que me gusta!— y entramos de nuevo a la biblioteca.

La inconfundible melodía del «Claro de Luna» de Debussy llegó a mis oídos a la misma vez que, aún sin mirarla, percibo su mirada dulce, tierna…

Ella se sienta en la alfombra, recuesta su espalda y cabeza en el chaise lounge. La veo cerrar sus ojos y suspirar. Me siento a su lado. Nos tomamos las manos y nos miramos fijamente a los ojos. No entiendo mucho, pero decido que mis instintos y mi corazón actúen, «desconecto» mi cerebro. Por su expresión veo que hace lo mismo. Le acaricio la cara con el dorso de mi mano derecha; me la toma entre sus dos manos y primero besa mi frente. Sus labios bajan endulzando mis mejillas hasta llegar a mi boca que le entrego sin abrigar duda alguna. Primero se enseñorea la ternura, en ella, en mí. Después llega el frenesí y los deseos se entrelazan en su cabello, en mis senos… La melodía del «Claro de Luna» y nuestros suspiros son el único sonido de la noche.

 

 

Comentarios

  1. Es un cuento ameno que te introduce dentro de la trama sin que te des cuenta. Describe de forma minuciosa todo el ambiente que se nos olvida que somos simples espectadores. Aunque durante el desarrollo de la trama se ve que los personajes tienen gustos afines, el final es completamente inesperado.

    ResponderEliminar
  2. Es un cuento exquisito y delicado, que nos introduce en la trama sin que apenas nos demos cuenta. El inesperado final, completamente creíble dada la afinidad de los personajes, lleva a un clímax sencillamente asombroso.

    ResponderEliminar
  3. Hermoso cuento. Muy bien llevada la trama, te va llevando como si estuvieras ahí dentro, la exquisitez de la narrativa es genial con un toque final inesperado pero a la vez creíble. Me encantó.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Ada Ofelia González Rizo: La narradora que desafía las sombras de La Habana En la calurosa Habana de hoy, donde los apagones interrumpen la rutina y la ciudad sobrevive entre la escasez y la resistencia, una mujer escribe. Entre el sonido de los pregoneros matutinos y el humo de un café recién colado, Ada Ofelia González Rizo construye crímenes y resuelve enigmas con la precisión de quien conoce cada rincón de su isla. Narradora, poeta, investigadora del alma humana y de las calles cubanas, Ada Ofelia no solo imagina crímenes, los disecciona con la mirada aguda de su personaje más emblemático: Ariadna. La investigadora policial que protagoniza su trilogía de novelas se enfrenta a un mundo donde la corrupción y el narcotráfico acechan detrás de fachadas culturales y discursos oficiales. En Crimen en la Fábrica de Arte , última entrega de la trilogía, Ariadna se adentra en el oscuro entramado de una Habana nocturna, vibrante y contradictoria. Junto a su compañera María Julia, enfrenta un...
  Mathías Gómez Ugalde: El joven costarricense que conquista la literatura con su novela gráfica La literatura juvenil y la inclusión han dado un paso significativo con la publicación de Más allá de la galaxia , la primera novela gráfica de Mathías de Jesús Gómez Ugalde, un adolescente costarricense con autismo que ha logrado posicionar su obra en Amazon y será presentado en la prestigiosa Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY) 2025. Con solo 15 años, Mathías ha demostrado que la creatividad no tiene límites. Nacido el 6 de septiembre de 2009 en Tronadora de Tilarán, Guanacaste, este joven autor ha convertido su pasión por la ciencia ficción en una historia cautivadora protagonizada por Duncan Hanks, un fugitivo intergaláctico que descubre el poder de seis gemas ancestrales mientras es perseguido por cazadores de recompensas. La novela, disponible en dos ediciones —una a color y otra en blanco y negro—, ha escalado rápidamente en los rankings de Amazon, ubicándose en el ...
  El editor que viajó al futuro para leer a Frank Castell A veces, para comprender una obra literaria, no basta con leerla; hay que atravesar el tiempo, cruzar sus umbrales y encontrarse con el autor en una dimensión donde las palabras han dejado de ser tinta sobre el papel y se han convertido en un paisaje inevitable. Así sucedió con El Horizonte Blanco de la Bestia Tripa , la última novela de Frank Castell, un libro que aún no ha sido publicado, pero que ya existe en algún rincón del porvenir. Muy pronto, la novela será publicada por la Editorial Primigenios, consolidando así el viaje de sus palabras hacia los lectores. Frank Castell es un escritor de biografía simple, aparentemente. Nació en Las Tunas en 1976, se licenció en Español y Literatura y pasó por el Centro de Formación Literaria Onelio Jorge Cardoso. Sin embargo, quien ha leído su obra sabe que en él habitan múltiples escritores: el poeta que resiste, el narrador que diseca la realidad con precisión quirúrgica y el tes...