Ir al contenido principal


 

La trampa

 

Seudónimo: La susurradora del viento

 

 

—Me marcho. ¿Quién me acompaña a salir de este infierno?

Dijo la jicotea, sofocándose entera dentro de su caparazón. El pleno sol arreciaba la tarde reverberante en el bosque Doña Juana, al pie de la montaña nevada.

Todavía alegre a pesar de la canícula feroz, el perico Barbudo Azul planeó a su lado, antes de emprender su acostumbrado recorrido:

—No es tan simple, compadre —Canturreó, batiendo las pequeñas alas. —Todos vivimos aquí hace mucho tiempo.

Deslizándose por la rama que le servía de camuflaje, la robusta oruga se corporizó de repente:

—Acabo de salir del capullo, apenas me estoy acostumbrando. No me pidan que ya me vaya.

De a pocos, en el claro del bosque seco, se concentró una multitud preocupada. Juntos, pero no revueltos, en pacífica desesperación, los feos escarabajos, las espléndidas libélulas, las raudas avispas, y las pacientes arañas, cavilaban su destino. Algunos de sus congéneres se habían ido ya, siguiendo a las disciplinadas hormigas, los larguiruchos coyongos y los apestosos tapires. Las minúsculas lombrices de tierra, y las microscópicas pulgas saltimbanquis merodeaban silenciosas.

Carraspeando para llamar la atención, el intrépido caracol habló fuerte:

—Sabemos que esta sequía ha sido larga, que no tiene trazas de acabar, pero ¿acaso otras veces no hemos visto reverdecer el bosque?

—Muchas veces, es cierto —Apuntaló la joven guacharaca, inusualmente sosegada, sin hacer escándalos ni menear nerviosamente su vistosa cola roja.

—¡Pero el río se está secando! —Reclamó un sapo, asomando su cabezota por encima del lecho escaso.

—No se vayan, no se vayan —Repetían al unísono una pareja de cotorras, brincando de rama en rama —No se vayan, no se vayan.

—¡Escúchenme, por favor! —Vociferó el caracol hablador elevando su voz por encima del parloteo general.

El bosque bullía. Tan cerca de la civilización, pero con un discurrir propio. Ni la laguna ni los ríos eran ya refugios seguros para los habitantes de Doña Juana. A pesar de haber sido proclamada Área Protegida, el caudal seco y la acumulación de basuras estaban ahogando a todos. En las cercanías se alzaban protestas por la contaminación de escándalo, y para empeorarlo, esa temporada la tierra se endureció, el sol todo lo ardía, y las miasmas enfermizas empezaron a dificultar la convivencia. Sin embargo, el cielo seguía irradiando un purísimo azul. A pesar de la inmóvil belleza, los animales del bosque no podían soportar más la escasez de agua. Si no se marchaban, estaban irremediablemente condenados.

—Aguardemos un poco más —Insistió el caracol hablador —No puede demorar el invierno. Los ríos volverán a colmarse, la vida regresará.

—No es cierto. —Cantó un ruiseñor al pasar.

Dos colibríes, cansados de buscar el néctar esquivo, secundaron al ruiseñor. El más enfurruñado se dirigió al caracol, que permanecía subido a la rama más alta del guayacán:

—Si desde el invierno anterior estamos como estamos. Desde que nos maldijo ese espectro de la montaña nevada. Desde que los humanos lo colocaron ahí entre risas, robándonos para siempre la tranquilidad.

El caracol no entendió. ¿Espectro en la nieve? ¿Maldición humana? Él solamente quería mantener unida a su especie, evitar una diáspora fatal que los borrara del tiempo, y no necesitaba ahora leyendas de espantos.

—Un poco más —Casi suplicó, tratando de preservar su dignidad. —No les demos el gusto.

Sin embargo, la marcha se preparaba inexorable. Los animales no dejaban de preguntarse en silencio por el destino de los adelantados, que no habían dado señales de vida desde que partieron días atrás. Nada sabían de las indómitas hormigas ni de los audaces coyongos, y el bosque había perdido para siempre el canto de los pájaros y el croar de las ranas, dejando en su lugar un silencio hondo preñado de malos augurios.

La paciente jicotea estaba al borde de un disgusto. Ya había oído lo suficiente, y si nadie le acompañaba igual estaba decidida. Estiró su arrugado cuello hacia el inclemente sol que moría quemando la tierra, y se despidió de su querencia:

—Eres antiguo, y eres sabio, compañero caracol hablador, pero no lo eres más que yo. He visto mucho más de lo que tu imaginación puede construir. Amaneceres colgados de estrellas tardías y anocheceres iluminados por el sol y la luna al mismo tiempo. Un tiempo perdido de la memoria que sin embargo guardo en cada estría de mi piel dura. Recuerdo lluvias eternas que inundaban hasta los sueños, y desbordaban los linderos del mundo, y que no pudieron acabar con nuestras esperanzas. Recuerdo sequías malditas que esparcieron la muerte y diezmaron la alegría, y eclipses sangrientos que obligaron a inventar nuevos cantos de pájaros, pero no recuerdo un tiempo igual a este. Porque es demasiado tiempo ya para un anciano como yo, que lo ha aprendido todo. Puedes seguir allí tratando de engañarte, intentando torcer la dirección de los vientos, pero no tiene caso. Otros con menos luces lo han comprendido. Es el fin.

Un largo silencio cubrió el bosque, como nunca había sucedido. Los animales se miraron unos a otros, desolados, y sintieron desfallecer sus ímpetus. Pero entonces el ubicuo camaleón, el reptil con más recursos de sobrevivencia, gatilló la partida con una frase increíble:

—¡El paraíso existe, yo lo he visto!

—¡También lo he visto! —Exclamó el insidioso cucarachero amarillo, hinchando el buche.

—Tiene que ser verdad —Suspiró el manso tucán, entornando sus enormes ojos —El abuelo me hablaba de un lugar mágico, de verde eterno y ríos dulces, de colores brillantes como el arco iris y alimento abundante. Un lugar escondido que los humanos no conocen. ¿De verdad lo han visto?

—¡Pronto, vamos! —Zumbaron los mosquitos.

Abatidos los temores, el mundo animal se volcó en masa: las avispas frenéticas, los saltamontes eufóricos, las moscas omnipresentes.

Ignorantes todos ellos de las nuevas disposiciones municipales, de la firma del contrato que traería el equipo de alta limpieza y fumigación a la montaña nevada. El espejo en la montaña. Los humanos hablaban de un poderoso insecticida industrial.

El caracol les siguió con la mirada, vencido por la realidad, y no tuvo más remedio que incorporarse al torrente, todavía indeciso, todavía preso del instinto.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ada Ofelia González Rizo: La narradora que desafía las sombras de La Habana En la calurosa Habana de hoy, donde los apagones interrumpen la rutina y la ciudad sobrevive entre la escasez y la resistencia, una mujer escribe. Entre el sonido de los pregoneros matutinos y el humo de un café recién colado, Ada Ofelia González Rizo construye crímenes y resuelve enigmas con la precisión de quien conoce cada rincón de su isla. Narradora, poeta, investigadora del alma humana y de las calles cubanas, Ada Ofelia no solo imagina crímenes, los disecciona con la mirada aguda de su personaje más emblemático: Ariadna. La investigadora policial que protagoniza su trilogía de novelas se enfrenta a un mundo donde la corrupción y el narcotráfico acechan detrás de fachadas culturales y discursos oficiales. En Crimen en la Fábrica de Arte , última entrega de la trilogía, Ariadna se adentra en el oscuro entramado de una Habana nocturna, vibrante y contradictoria. Junto a su compañera María Julia, enfrenta un...
  Mathías Gómez Ugalde: El joven costarricense que conquista la literatura con su novela gráfica La literatura juvenil y la inclusión han dado un paso significativo con la publicación de Más allá de la galaxia , la primera novela gráfica de Mathías de Jesús Gómez Ugalde, un adolescente costarricense con autismo que ha logrado posicionar su obra en Amazon y será presentado en la prestigiosa Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY) 2025. Con solo 15 años, Mathías ha demostrado que la creatividad no tiene límites. Nacido el 6 de septiembre de 2009 en Tronadora de Tilarán, Guanacaste, este joven autor ha convertido su pasión por la ciencia ficción en una historia cautivadora protagonizada por Duncan Hanks, un fugitivo intergaláctico que descubre el poder de seis gemas ancestrales mientras es perseguido por cazadores de recompensas. La novela, disponible en dos ediciones —una a color y otra en blanco y negro—, ha escalado rápidamente en los rankings de Amazon, ubicándose en el ...
  El editor que viajó al futuro para leer a Frank Castell A veces, para comprender una obra literaria, no basta con leerla; hay que atravesar el tiempo, cruzar sus umbrales y encontrarse con el autor en una dimensión donde las palabras han dejado de ser tinta sobre el papel y se han convertido en un paisaje inevitable. Así sucedió con El Horizonte Blanco de la Bestia Tripa , la última novela de Frank Castell, un libro que aún no ha sido publicado, pero que ya existe en algún rincón del porvenir. Muy pronto, la novela será publicada por la Editorial Primigenios, consolidando así el viaje de sus palabras hacia los lectores. Frank Castell es un escritor de biografía simple, aparentemente. Nació en Las Tunas en 1976, se licenció en Español y Literatura y pasó por el Centro de Formación Literaria Onelio Jorge Cardoso. Sin embargo, quien ha leído su obra sabe que en él habitan múltiples escritores: el poeta que resiste, el narrador que diseca la realidad con precisión quirúrgica y el tes...