Ir al contenido principal

 


Recuerdos

 

Ángel García

 

 

 

1

A las tres de la mañana, el celular de Carlos sonó estruendosamente, llenando por completo su habitación. Carlos, con los ojos cerrados, estiró su mano derecha hacia el buró, y cogió el celular.

—¿Bueno?— dijo con la voz ronca, mientras se frotaba los ojos con el índice y el pulgar de la mano izquierda.

Carlos oyó del otro lado del celular el sollozo de un hombre, que se esforzaba inútilmente por contenerlo.

—¿Bueno?— repitió después de un carraspear.

—Mi niña falleció, Carlos— dijo la otra voz de repente, sosteniendo el llanto en su garganta. Era Heladio, su hermano.

—¿Qué?— dijo Carlos, incrédulo.

—Sí—dijo Heladio, con un hilo de voz—. Hace diez minutos salió el doctor y nos  dijo a Juana y a mí que había muerto.

Carlos se sentó en el borde de la cama. Se llevó la mano izquierda a su frente llena de arrugas horizontales y cerró los ojos para impedir que las lágrimas se le escaparan. Sintió un mareo que lo hizo sostenerse de uno de los tubos de metal de la cabecera de su cama. Sí, mi hija, aquí jugábamos tu papá y yo./Jugábamos a los pistoleros con unas ramas en formas de revólveres que encontramos debajo de un árbol, jugábamos a patear la pelota; y a veces jugábamos a los luchadores./O no, Heladio, que en esta misma casa jugábamos a todo eso./Y, ¿tú a qué juegas, mi niña?/ Carlos se levantó de la cama, y sintió como su vista se nublaba; sentía que en cualquier momento iba a azotar contra el frío suelo. Salió de la habitación hacia la cocina sin prender la luz y sin despertar a Elena, su mujer, que dormía plácidamente con el antebrazo derecho cubriéndole el rostro.

—Carlos, ¿sigues ahí?— preguntó Heladio a través del celular.

—Sí, aquí sigo— respondió Carlos, áridamente.

Carlos entró a la cocina y abrió el refrigerador. La luz que salía del aparato iluminó por completo la cocina, junto con un rumor robótico. Sacó una jarra de plástico llena de agua.

Abrió la alacena y cogió un vaso de vidrio, lo puso encima de la estufa y, sin siquiera mirar, lo llenó con agua, derramando unas gotas alrededor del recipiente.

—Quiero que llames a una funeraria y encargues una caja (de preferencia que sea blanca) y que la manden a la casa— le pidió Heladio a su hermano—. Lo haría yo mismo, pero siento que apenas y tengo fuerza para hablar.

—Sí, hermano— respondió Carlos, con un nudo creciéndole en la garganta y con la mano izquierda trepidando mientras sostenía el vaso con agua —. Yo llamo y les pido que la manden a tu casa.

—Gracias, Carlos— agradeció Heladio, después colgó.

El celular se resbaló de su mano y cayó al suelo cubierto de azulejos blancos. No le dio importancia. Le dio un trago al vaso con agua, para así tragarse el amargo llanto. Cerró de nuevo sus ojos y, a pesar de sus esfuerzos por evitar llorar, sintió los tenues hilos de lágrimas caminar por sus mejillas pobladas de la áspera barba. Carlos abrió sus ojos oscuros y notó, con tristeza, cómo las lágrimas que bajaban por su barbilla afilada caían en el agua diáfana del vaso. ¿Cómo vas a llamar a tu hija, hermano?/¿Araceli?/Como nuestra madre./Estoy muy feliz por ti, Heladio. Cuídala y ámala mucho./

Elena entró a la cocina con los cabellos despeinados y con una bata blanca cubriendo su cuerpo desnudo. A la mujer le extrañó ver a su marido recargado sobre una de las paredes de la cocina a oscuras y admirando un vaso con agua. Se acercó y reposó su mano en el brazo de Carlos.

—¿Qué pasa?— inquirió la mujer.

—Araceli murió— respondió Carlos.

 

2

Heladio y Juana arribaron a su casa a las cuatro de la mañana, junto con una ambulancia que llevaba dentro el cuerpo inerte de Araceli. Entraron a la sala y entre los dos sacaron los únicos tres sillones que tenían, un centro de mesa con un florero de porcelana encima, y un mueble de televisión con los bordes desgastados.

La sala quedó vacía, a excepción de una pared repleta de fotos familiares, que ninguno de los dos se atrevió a tocar. En el centro de todas esas fotos, había una foto enmarcada en grande de Araceli, de siete meses, vestida de blanco y en los brazos de su madre, con Heladio al lado abrazando a su esposa por la cintura con la mano derecha. Era una foto que tomaron el día del bautizo de Araceli. Juana se acercó a la foto, quedando a unos pocos centímetros del vidrio impregnado con huellas dactilares, polvo y telarañas colgando del marco dorado. Se quedó absorta mientras admiraba el cuadro. Heladio, te tengo una noticia./Estoy embarazada./Te lo juro. No estoy mintiendo./Yo también te amo./Siente mi vientre, mi amor. Aquí hay vida, vida que tú y yo creamos; vida que nuestro amor creó./Te juro que voy a amar a este bebé tanto como te amo a ti./Vamos a ser muy felices, te lo aseguro./ Ni Heladio ni Juana podían explicar el vacío inmenso que se sentía dentro de su casa. Pero después de un rato, comprendieron que su hija era el factor que completaba no sólo su casa, sino sus vidas enteras. Heladio se preguntó cómo iba a seguir sin ella. ¿Cómo seguir viviendo sin sentirse culpable o egoísta de que él siguiera respirando mientras su hija estaba muerta?

Juana se llevó ambas manos al rostro y recargó su frente descubierta en el vidrio del cuadro. Comenzó a llorar. Su cuerpo se estremecía con cada sollozo. Sentía un vacío frío en la boca del estómago. Se sentía en un sueño; incluso llegó a pellizcarse los antebrazos con demasía para ver si así despertaba, pero todo era real, y a veces la realidad es mucho más funesta que cualquier pesadilla.

Heladio se acercó a su mujer y le apretó suavemente el hombro, seguido de un beso en la cabeza.   Juana se volvió hacia él y se colgó del cuello de su marido. Heladio sintió su cuello empaparse con las lágrimas calientes que los ojos de su mujer desataban. Él la tomó de la cintura con ambas manos, la abrazó con firmeza, y hundió su cara en el hombro blanco y lleno de pecas de su mujer. Juanita, sé que no tengo mucho dinero, y también sé que tu familia no aprueba nuestro amor, pero te amo; te amo más que a nada en este mundo. Así que, ¿te casarías conmigo?/¿De verdad, mi cielo?/No sabes lo feliz que me has hecho./Te prometo que siempre te voy a cuidar a ti, y a los hijos que me regales./Te amo tanto, tanto, chula./

Heladio alzó la mirada al cuadro de su familia. Se percató de lo mucho que se parecían Araceli y él: los ojos pardos y rasgados, el pelo lacio y oscuro, su piel morena. Sintió como si alguien le estrujará el corazón por dentro, un nudo en la garganta y, al igual que su esposa, sintió como si estuviera sumergido en una pesadilla. Pero él bien sabía que no lo estaba. Mientras yo esté vivo, hija, siempre vas a estar bien. Nada ni nadie te va a lastimar./Te lo juro, mi amor./

Oyeron un carro detenerse al frente de su casa. Se soltaron y, tomados de las manos, salieron. Con los ojos acuosos, vieron la carroza fúnebre con un féretro blanco dentro de la batea. Dos hombres vestidos con traje negro bajaron del auto y caminaron hacia los padres de  Araceli.

—¿Es aquí donde solicitaron una caja?— preguntó el más alto de ellos.

 

3

Las flamas de los cirios de plata se estremecían por el viento que entraba por la ventana. El fuego bailaba de lado a lado, parecía que se iba a extinguir, pero después ardía con más intensidad. La sala de los padres de Araceli se llenó de los llantos estrepitosos de las mujeres y de los llantos apagados de los hombres. Se llenó del olor de las gardenias y de las rosas blancas que tanto le gustaban a Araceli en vida, y que Elena pensó que sería una buena idea llevarle. La sala se llenó de un olor a muerte que la muchacha de piel morena dejó con su súbita partida.

Heladio y Juana estaban sentados al lado del ataúd donde yacía su única hija. Estaban tomados de la mano; Juana recargaba su cabeza en el hombro de Heladio, y éste contemplaba el fuego de uno de los cirios temblar. Los ojos de Heladio y de Juana daban indicios de un dolor profundo, un dolor insoportable, que ni siquiera el portador es capaz de describir. Al lado de los padres de Araceli, estaban sentados Carlos junto con Elena, primos, tíos, y amigos cercanos. Todos sentían la muerte de aquella muchacha. Todos recordaban la voz de Araceli, recordaban su risa, y sintieron un dolor en el estómago cuando recordaron que jamás la volverían a ver, solamente en sueños, si es que tenían suerte.

Entró a la sala un joven alto, delgado, de piel blanca y con lentes circulares. Todos lo voltearon a ver cuando entró, nadie lo conocía, pero no dijeron nada. Pronunció un apagado “buenas tardes”, y se acercó al féretro de Araceli. Colocó sus dedos delgados y largos sobre     el vidrio que separaba el rostro de Araceli del suyo, que separaba a los vivos de los muertos. La escudriñó por un rato. Escudriñó sus ojos cerrados con sus pestañas cortas, sus labios azules, su piel pálida, su pelo suelto, su vestido blanco, y sus antebrazos cruzados encima de su pecho; también notó las vendas con minúsculas manchas rojas que cubrían sus muñecas. El joven paseaba sus ojos oscuros por todo el rostro de Araceli. No pronunció palabra mientras la admiraba. Después, los ojos del joven se detuvieron en las vendas manchadas de rojo. Sé que no quieres que lo haga, pero ya no tengo otra opción./Por favor, Gabriel, ya no me hagas sentir tan culpable./Entiendo que tengo que pensar en mis padres y en ti, pero ya no puedo, ya no quiero vivir. Ya no lo aguanto. Siento que me vuelvo loca./Lo voy a hacer, y espero que logres perdonarme./Te amo con todo mi corazón, jamás he amado tanto a alguien, te lo juro./Dile a mis papás que también los amo, por favor./Adiós, mi vida./

—Yo también te amo— susurró el joven, mientras en el vidrio de sus lentes se reflejaba la flama de uno de los cirios perecer tácitamente, y detrás del redondo vidrio, una lágrima escurrirse por su mejilla hasta su mentón y caer sobre el féretro.


Comentarios

  1. Me gustó mucho, saludos!

    ResponderEliminar
  2. Ahhh desde el comienzo fue una historia bien triste muy bueno

    ResponderEliminar
  3. Muy interesante el cuento de principio a fin, con sentimientos que en algún punto llegar a sentir.

    ResponderEliminar
  4. Oh, que gran historia. Me encantó desde el principio, que genial al colocar los recuerdos.

    ResponderEliminar
  5. Una historia muy superficial, no profundiza en una trama que pudo dar para más. Hay muchos elementos innecesarios y personajes que desaparecen, muchos por qués sin respuesta....

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Ada Ofelia González Rizo: La narradora que desafía las sombras de La Habana En la calurosa Habana de hoy, donde los apagones interrumpen la rutina y la ciudad sobrevive entre la escasez y la resistencia, una mujer escribe. Entre el sonido de los pregoneros matutinos y el humo de un café recién colado, Ada Ofelia González Rizo construye crímenes y resuelve enigmas con la precisión de quien conoce cada rincón de su isla. Narradora, poeta, investigadora del alma humana y de las calles cubanas, Ada Ofelia no solo imagina crímenes, los disecciona con la mirada aguda de su personaje más emblemático: Ariadna. La investigadora policial que protagoniza su trilogía de novelas se enfrenta a un mundo donde la corrupción y el narcotráfico acechan detrás de fachadas culturales y discursos oficiales. En Crimen en la Fábrica de Arte , última entrega de la trilogía, Ariadna se adentra en el oscuro entramado de una Habana nocturna, vibrante y contradictoria. Junto a su compañera María Julia, enfrenta un...
  Mathías Gómez Ugalde: El joven costarricense que conquista la literatura con su novela gráfica La literatura juvenil y la inclusión han dado un paso significativo con la publicación de Más allá de la galaxia , la primera novela gráfica de Mathías de Jesús Gómez Ugalde, un adolescente costarricense con autismo que ha logrado posicionar su obra en Amazon y será presentado en la prestigiosa Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY) 2025. Con solo 15 años, Mathías ha demostrado que la creatividad no tiene límites. Nacido el 6 de septiembre de 2009 en Tronadora de Tilarán, Guanacaste, este joven autor ha convertido su pasión por la ciencia ficción en una historia cautivadora protagonizada por Duncan Hanks, un fugitivo intergaláctico que descubre el poder de seis gemas ancestrales mientras es perseguido por cazadores de recompensas. La novela, disponible en dos ediciones —una a color y otra en blanco y negro—, ha escalado rápidamente en los rankings de Amazon, ubicándose en el ...
  El editor que viajó al futuro para leer a Frank Castell A veces, para comprender una obra literaria, no basta con leerla; hay que atravesar el tiempo, cruzar sus umbrales y encontrarse con el autor en una dimensión donde las palabras han dejado de ser tinta sobre el papel y se han convertido en un paisaje inevitable. Así sucedió con El Horizonte Blanco de la Bestia Tripa , la última novela de Frank Castell, un libro que aún no ha sido publicado, pero que ya existe en algún rincón del porvenir. Muy pronto, la novela será publicada por la Editorial Primigenios, consolidando así el viaje de sus palabras hacia los lectores. Frank Castell es un escritor de biografía simple, aparentemente. Nació en Las Tunas en 1976, se licenció en Español y Literatura y pasó por el Centro de Formación Literaria Onelio Jorge Cardoso. Sin embargo, quien ha leído su obra sabe que en él habitan múltiples escritores: el poeta que resiste, el narrador que diseca la realidad con precisión quirúrgica y el tes...