Ir al contenido principal

 


Gusanos

 

Seudonimo: Zoila

 

La vestimenta me hacía ver un poco mayor y los espejuelos de cristales (fondo de botellas como suelen decirse) medios oscuros disimulaban la miopía y el ligero estrabismo que tenía desde pequeña. Todo ese conjunto completaba el atuendo de maestra antigua. No sabía yo, que era una moda intencionada para evitar que los adolescentes se fijasen en algo más que letras y números cuando estuviésemos delante de un pizarrón. De hecho, esa era una forma de orientar a los futuros maestros que comenzábamos con apenas doce años en los inicios de una revolución que daba sus primeros pasos y donde una vez graduada ya con dieciocho me casé y fui a vivir a un lugar intrincado que no importa su nombre ni en qué lugar era. por que como dice el refrán, fue “donde el diablo dio las tres voces y nadie lo oyó”. Durante ese tiempo trabajé  con un grupo de niños de once a doce años de los cuales asistían muy pocos al aula porque debían hacer largas caminatas a primeras horas del día para estar justo a tiempo antes de comenzar la clase y no todos contaban con una familia que tuviese en la mente el futuro luminoso salvo el deseo de que comenzasen a trabajar para ayudar en la economía de la casa.

El comercio con la antigua unión soviética que era nuestro principal proveedor, nos dejó en el momento cero. No había de nada. Y yo, que era maestra rural veía la situación de los alumnos y del país que ya comenzaba a mostrar los primeros episodios del periodo especial, cada sector de la población escribía sus capítulos con pelos y señales y educación no escapó de esto.

La harina para hacer el pan escaseo, y cuando se lograba hacer tenía tan mala calidad que se desmoronaba en las manos, no aguantaba al día siguiente porque enseguida cogía mohos.

En cambio en algunas cafeterías se vendían unos panes de ajonjolí con hamburguesas a los que se le hacían grandes colas y eran despachados por carnet de identidad para evitar aglomeraciones o que las personas cogiesen dobles. Ese día se garantizaba la merienda escolar de los hijos para el otro día.

Cercano a la escuela había kioscos que ocasionalmente vendían panes con pepinos y dulces de calabaza china, éstos, eran asediado por las madres como si fueran manjar para tener el desayuno de los hijos garantizados y a veces también se le decía al vendedor, quédate con los pepinos y véndeme el pan, y él decía: no te los puedo vender porque me quitan el negocio. Aquello se volvía un dilema. Había que repetir la cola para hace varias compras.(cuando nos enterábamos de casualidad)

A pesar de estas situaciones en la escuela se elaboraban almuerzos para alumnos y trabajadores, en dependencia de lo que hubiese en almacén, se cocinaba con carbón o leña y en la gran mayoría de las veces, se comió arroz, sopa de arroz, agua con arroz y azúcar.

Mi hijo, contaba con nueve años en ese tiempo y para garantizar que el comiese algo yo lo llevaba conmigo y mis alumnos a la hora de almorzar. Estos, eran los últimos en hacerlo y se le garantizaba un poco más si querían repetir. Yo, en cambio, en dependencia de lo que hubiese o comía el pan con pepinos que tenía por caerle atrás al carrito ambulante o le agregaba un poco de dulce de calabaza china o de lo contrario nos llevábamos el almuerzo y lo mejorábamos en casa, es por tal motivo que siempre tenía la cartera llena de cacharros plásticos.

Un día, en que habían terminado tarde el almuerzo y ya eran pasadas las dos de la tarde, los muchachos estaban desesperados y entramos al comedor. Tomé mi bandeja y mi hijo la suya. Yo me senté al lado de otra maestra y mi hijo se sentó frente a mí, No bien me disponía a almorzar cuando percibí bolas de arroz que al revolverlas comprobé que eran madejas de gusanos cocinados junto con piedras y cascaras de arroz. No dije nada y las aparté tratando de limpiarlo pero se me revolvía el estómago entre el hambre y el asco sin poder llevarme una cucharada a la boca. Aparté la bandeja y observe a mi hijo que devoraba aquel arroz y la sopa  mirándome de reojos. Yo, estaba en silencio sin perderle ni pie ni pisada a él y a los otros niños. Se lo terminó todo y me dijo levantando la cabeza hacia mi bandeja.

─Mami, ¿no quieres?

─No mijo, no tengo hambre, luego me como un pan con pepinos si aparece el carrito.

─Dámela entonces mami.

─Si “mijo”, comételo.

Lo devoró todo con un hambre de mil demonios, mientras yo lo observaba con un nudo en la garganta y los ojos a punto de estallar en llantos.  

Salimos del comedor, el niño, la maestra y yo.

Cuando de pronto ella me dice: .─Hay amiga, yo no me pude comer nada, ¡que desabría! y ese olor a carbón en las comidas, no me acabo de acostumbrar.

A lo que yo contesto como una autómata o acabada de salir de una sala de electroshock. Sin recordar que mi hijo va a mi lado.

─Ni me digas nada,  esa comida con gusanos no me la pasaba. ¡Eran tan grandes y tan gordos que solo de recordarlos me dan nauseas!

Y mi hijo levantando la cabeza con una mirada acusadora y de asco reflejado en el rostro me  preguntó con rechazo.

─¿Y tú… me distes arroz con gusanos?

Le pasé la mano por la cabeza mientras él con un movimiento despectivo me rechazaba la caricia y le dije:

─¡Tú, tenías hambre!... ¿no? ¿Te hicieron algo los gusanos?

Él se quedó en silencio y me dijo; ¡tú eres mala!… (Aún no me lo perdona).

Comentarios

  1. Triste de punta a cabo😔. Una situación deplorable

    ResponderEliminar
  2. Víctimas somos de una utopía que cobró y sigue cobrando a muchas generaciones, los que dijeron una vez " el verdadero revolucionario no mira de qué lado se vive mejor" son los mismos que toda su vida y a toda su familia y amistades le han garantizado un lado mejor. " Maldito el hombre que confía en otro hombre", eso no está escrito en la Biblia por gusto.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Ada Ofelia González Rizo: La narradora que desafía las sombras de La Habana En la calurosa Habana de hoy, donde los apagones interrumpen la rutina y la ciudad sobrevive entre la escasez y la resistencia, una mujer escribe. Entre el sonido de los pregoneros matutinos y el humo de un café recién colado, Ada Ofelia González Rizo construye crímenes y resuelve enigmas con la precisión de quien conoce cada rincón de su isla. Narradora, poeta, investigadora del alma humana y de las calles cubanas, Ada Ofelia no solo imagina crímenes, los disecciona con la mirada aguda de su personaje más emblemático: Ariadna. La investigadora policial que protagoniza su trilogía de novelas se enfrenta a un mundo donde la corrupción y el narcotráfico acechan detrás de fachadas culturales y discursos oficiales. En Crimen en la Fábrica de Arte , última entrega de la trilogía, Ariadna se adentra en el oscuro entramado de una Habana nocturna, vibrante y contradictoria. Junto a su compañera María Julia, enfrenta un...
  Mathías Gómez Ugalde: El joven costarricense que conquista la literatura con su novela gráfica La literatura juvenil y la inclusión han dado un paso significativo con la publicación de Más allá de la galaxia , la primera novela gráfica de Mathías de Jesús Gómez Ugalde, un adolescente costarricense con autismo que ha logrado posicionar su obra en Amazon y será presentado en la prestigiosa Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY) 2025. Con solo 15 años, Mathías ha demostrado que la creatividad no tiene límites. Nacido el 6 de septiembre de 2009 en Tronadora de Tilarán, Guanacaste, este joven autor ha convertido su pasión por la ciencia ficción en una historia cautivadora protagonizada por Duncan Hanks, un fugitivo intergaláctico que descubre el poder de seis gemas ancestrales mientras es perseguido por cazadores de recompensas. La novela, disponible en dos ediciones —una a color y otra en blanco y negro—, ha escalado rápidamente en los rankings de Amazon, ubicándose en el ...
  El editor que viajó al futuro para leer a Frank Castell A veces, para comprender una obra literaria, no basta con leerla; hay que atravesar el tiempo, cruzar sus umbrales y encontrarse con el autor en una dimensión donde las palabras han dejado de ser tinta sobre el papel y se han convertido en un paisaje inevitable. Así sucedió con El Horizonte Blanco de la Bestia Tripa , la última novela de Frank Castell, un libro que aún no ha sido publicado, pero que ya existe en algún rincón del porvenir. Muy pronto, la novela será publicada por la Editorial Primigenios, consolidando así el viaje de sus palabras hacia los lectores. Frank Castell es un escritor de biografía simple, aparentemente. Nació en Las Tunas en 1976, se licenció en Español y Literatura y pasó por el Centro de Formación Literaria Onelio Jorge Cardoso. Sin embargo, quien ha leído su obra sabe que en él habitan múltiples escritores: el poeta que resiste, el narrador que diseca la realidad con precisión quirúrgica y el tes...