Ir al contenido principal


JURADO DEL CONCURSO INTERNACIONAL DE CUENTO PRIMIGENIOS 2022
Estimados amigos de Editorial Primigenios, les presento a los miembros del Jurado del II Concurso Internacional de cuentos Primigenios. Ellos son: Rubis Marilia Camacho, José M. Fernández Pequeño y René Fuentes. Es un gran honor contar con ellos.
Rubis Marilia Camacho (Puerto Rico, 1959) posee un Bachillerato en Artes con concentración en Bienestar Social de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras (Magna Cum Laude), una Maestría en Teología del Seminario Evangélico de Puerto Rico, donde recibió el Premio de Homilética. Además, estudió Derecho en la Facultad de Derecho de la Universidad Interamericana de Puerto Rico. Tiene una Maestría en Creación Literaria de la Universidad del Sagrado Corazón (Summa Cum Laude), su tesis fue aprobada con distinción y al momento de esta publicación hace su Doctorado en Literatura Puertorriqueña y del Caribe en el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe. Esta autora, primera escritora invitada al foro Tertucuento, recibió el Premio Gloria Fuertes (1999) por su participación en el Certamen de Cuentos no Sexistas (Dirección General de la Mujer en Madrid, España); también fue premiada por La Barca de la Cultura en su Certamen de Narrativa Romántica. Varios de sus cuentos han sido publicados en el periódico Claridad y en las revistas literarias Letras Nuevas y Boreales. Su primer libro Cuentos Traidores (2010) fue premiado por el Pen Club de Puerto Rico y por el Instituto de Literatura Puertorriqueña. En el 2012 Boreales le publicó la novela Sara: La historia cierta. Ese año la editorial Letra Negra de Guatemala le publicó el libro de relatos El fraile confabulado y la segunda edición de Sara: La historia cierta.
En el 2015, Indeleble editores (Guatemala) le publicó su primer poemario: Safo: Ritual de la Tristeza. Del 2013 al 2014 fue la presentadora del programa D’ Letras por Bonita Radio, un programa destinado a entrevistas a escritores. Actualmente dicta talleres de creación literaria en el Instituto de Formación Literaria de Puerto Rico, en la Universidad del Sagrado Corazón y en el Salón Libroamérica. Tiene una novela inédita y trabaja en su tercer libro de relatos.
José M. Fernández Pequeño. Cuba. Más de treinta años de experiencia como profesor universitario, investigador, escritor, editor y gerente en las áreas de cultura y comunicación. ha publicado una veintena de libros en géneros como el ensayo, la narrativa y la literatura para niños. Nació en Cuba, pero entre 1998 y 2013 se trasladó a la República Dominicana, cuya nacionalidad ostenta. Comenzó su carrera en la crítica literaria y el ensayo, con títulos como Cuba: la narrativa policial entre el querer y el poder (1994) y En el espíritu de las islas, los tiempos posibles de Max Henríquez Ureña (2003). Luego, su labor se concentró en la narrativa, con libros como El arma secreta (2014), Bredo, el pez (2017), la novela Tantas razones para odiar a Emilia (2021) y Se cortan chazo (2022). Entre otros, ha ganado el Premio Memoria (1997), organizado por la UNESCO; dos veces el Concurso Iberoamericano de Cuentos de Casa de Teatro (2001 y 2019); dos también los Premios Anuales de Literatura en la República Dominicana (2013 y 2016); y los Florida Book Awards (2014). Actualmente vive y trabaja en Miami. Ha desarrollado una larga carrera como editor, gestor cultural y profesor universitario. Ha publicado diecisiete libros en géneros como crítica literaria, narrativa, ensayo y literatura infantil. Entre sus últimos títulos figuran: El arma secreta (2014) y Bredo, el pez (2017). Ha recibido dos veces el Premio Nacional de Literatura en la República Dominicana (en cuento y literatura para niños), así como la Medalla de Oro en los Florida Book Awards 2014 al mejor libro en español publicado por un residente en este estado. Publicado en República Dominicana por Luna Insomne, Fernández Pequeño viene con una colección cuentos de muy disímil registro, Sutiles, poblada por personajes que viven momentos cruciales de sus existencias.
René Fuentes nació en Bayamo, Cuba, 1969. En 1994, ganó dos premios Abril, por Los gallinazos (poesía) y La bufanda (teatro), ambos fueron publicados en 1995. Los gallinazos, además, en 1995 ganó el Premio Pinos Nuevos. En Uruguay, donde reside desde 1996, ha publicado Las trampas del paraíso (novela, 1996), La ida por la vuelta (novela, 1998), Una oscura pradera va pasando (poesía, 2000), Postales que nadie pedía (poesía, 2004), El mar escrito (novela, 2006, Premio Nacional de Literatura, 2004), Silbidos dispersos (Premio de Poesía de la Intendencia de Montevideo, 2009), Noveno círculo (novela, 2011), Caballo que ladra (Premio Onetti de Poesía, 2013) y Periplo cerrado (Premio Onetti de Poesía, 2016). En 2002, la Facultad de Comunicación y Diseño de la Universidad ORT Uruguay le otorgó el Premio a la Excelencia Docente. En 2016, ganó el Premio Internacional de Poesía Blas de Otero, por Guitarra del mesón (2017) y el Premio Nacional de Literatura en Uruguay, por Caballo que ladra. En julio de 2017, ganó el VI Premio Internacional de Novela Fundación MonteLeón, España, por La mano que el perro llevaba en la boca (2017). En diciembre de ese año ganó el Premio Iberoamericano de Poesía Marosa di Giorgio, por Hidalgos. En 2021, Ilíada Ediciones publicó en Alemania Los mares que me nombran (poesía reunida 1995-2020).




 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Ada Ofelia González Rizo: La narradora que desafía las sombras de La Habana En la calurosa Habana de hoy, donde los apagones interrumpen la rutina y la ciudad sobrevive entre la escasez y la resistencia, una mujer escribe. Entre el sonido de los pregoneros matutinos y el humo de un café recién colado, Ada Ofelia González Rizo construye crímenes y resuelve enigmas con la precisión de quien conoce cada rincón de su isla. Narradora, poeta, investigadora del alma humana y de las calles cubanas, Ada Ofelia no solo imagina crímenes, los disecciona con la mirada aguda de su personaje más emblemático: Ariadna. La investigadora policial que protagoniza su trilogía de novelas se enfrenta a un mundo donde la corrupción y el narcotráfico acechan detrás de fachadas culturales y discursos oficiales. En Crimen en la Fábrica de Arte , última entrega de la trilogía, Ariadna se adentra en el oscuro entramado de una Habana nocturna, vibrante y contradictoria. Junto a su compañera María Julia, enfrenta un...
  Mathías Gómez Ugalde: El joven costarricense que conquista la literatura con su novela gráfica La literatura juvenil y la inclusión han dado un paso significativo con la publicación de Más allá de la galaxia , la primera novela gráfica de Mathías de Jesús Gómez Ugalde, un adolescente costarricense con autismo que ha logrado posicionar su obra en Amazon y será presentado en la prestigiosa Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY) 2025. Con solo 15 años, Mathías ha demostrado que la creatividad no tiene límites. Nacido el 6 de septiembre de 2009 en Tronadora de Tilarán, Guanacaste, este joven autor ha convertido su pasión por la ciencia ficción en una historia cautivadora protagonizada por Duncan Hanks, un fugitivo intergaláctico que descubre el poder de seis gemas ancestrales mientras es perseguido por cazadores de recompensas. La novela, disponible en dos ediciones —una a color y otra en blanco y negro—, ha escalado rápidamente en los rankings de Amazon, ubicándose en el ...
  El editor que viajó al futuro para leer a Frank Castell A veces, para comprender una obra literaria, no basta con leerla; hay que atravesar el tiempo, cruzar sus umbrales y encontrarse con el autor en una dimensión donde las palabras han dejado de ser tinta sobre el papel y se han convertido en un paisaje inevitable. Así sucedió con El Horizonte Blanco de la Bestia Tripa , la última novela de Frank Castell, un libro que aún no ha sido publicado, pero que ya existe en algún rincón del porvenir. Muy pronto, la novela será publicada por la Editorial Primigenios, consolidando así el viaje de sus palabras hacia los lectores. Frank Castell es un escritor de biografía simple, aparentemente. Nació en Las Tunas en 1976, se licenció en Español y Literatura y pasó por el Centro de Formación Literaria Onelio Jorge Cardoso. Sin embargo, quien ha leído su obra sabe que en él habitan múltiples escritores: el poeta que resiste, el narrador que diseca la realidad con precisión quirúrgica y el tes...