Ir al contenido principal

 



Infinita sed

 

roger miguel crespo amaya

 

 

Escuchó la pregunta. Hizo un gesto afirmativo. Bebió acosada por la infinita sed y el abandono de su cuerpo.

La música aún danzaba en sus oídos y la hacía moverse con alto genio sensual. Era tarde y el bar estaba repleto: todos, alegres de bebida en mano y problemas en casa. La música perfecta y su irrupción a nadie sedujo. Enfiló directo a la barra, humillada como estaba en ese momento. El barman la recibió con una sonrisa sin dejar de asombrarse por su blanco rostro y por el blanco del vestido. Esperando el trago se sorprendió, algo había sucedido, era su naturaleza haber contestado a tal insulto con violencia. Pero era su instinto. No me engañaré más, ni a nadie, se dijo. El trago le fue entregado con una sonrisa, esta última, gratis. No pudo corresponderla, pagó y volteó pasando la vista por todo el local. El dulzor de la copa aceleraba los tragos. Con cada uno se sentía más fuerte. El miedo iba opacándose y ella buscaba sin saber realmente que quería encontrar.

De a poco fue encontrando una paz como si realmente fuese feliz. La tercera copa y algo dijo el barman, ella dijo que sí, que lo necesitaba. La sonrisa perdida le asaltó el rostro y a su mente entregada a la lucha. Nada tenía que ver con la sonrisa del barman. Se sentía estúpida, reía y miraba, a ella también la miraban desde el lado opuesto de la barra. Pensaba en cómo hasta aquel momento había sido sometida su mente por su amante.

Y se dio cuenta que era observada, y una copa se alzó en invitación. Imitó el gesto pero fue incapaz de moverse, su resignación y cobardía la colmaban de terror, ciertos aspectos de su naturaleza habían llegado a convencerla de los puntos débiles y la sumisión de voluntad que poseía.

Pidió una más y del lado opuesto se dirigieron hacia ella. ¿Bailamos? Aceptó y se puso en pie. En la pista la gente bailaba de cabezas. Ella se sentía blanca como el vestido. El miedo fue devorado por el alcohol. En ocasiones flotó, en otras perdía el equilibrio, pero ahí estaba, danzando, en una danza prohibida. Y la miraba y olía y escuchaba su respiración, y reía y sabía que ya no estaba en el sitio mustio de siempre, era superior, real. Se tocaban de cuerpo, se sentían de alma y el beso llegó, intenso.

Sintió que caía. Con dolor. Supo que eran las mismas bofetadas que tanto daño le hicieron, seguidas de los insultos que, por mucho tiempo, habían sometido a su mente.

Desde el suelo miraba un punto fijo buscando equilibrio. El vestido iba dejando de ser blanco para tornarse en colores indescifrables. Con trabajo logró ponerse en pie. Salió trastabillando.

En la calle miró a ambos lados. Caminó en busca de algún rumbo ¡Párate! No se detuvo. Los párate se iban escuchando más enérgicos.

—¡Párate!—y con él una oscuridad absoluta.

La luz la cegaba y sentía cómo la sed anudaba su garganta.

—Agua…

Alguien dijo:

—Enfermera corre, se está despertando.

El rostro del barman llegó a su mente esta vez sin mostrar aquellas variaciones de sonrisa, solo clamaba por la ambulancia: «¡Se muere! ¡Se muere!».

La alcanzaban los recuerdos de aquel tono, por años, sometedor: «Eres una mierda, tortillera». Le había gritado

—Agua. —Pidió al suave rostro que la miraba.

—¿Recuerdas qué sucedió?

Escuchó la pregunta en la leve confusión y solo hizo un gesto afirmativo. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ada Ofelia González Rizo: La narradora que desafía las sombras de La Habana En la calurosa Habana de hoy, donde los apagones interrumpen la rutina y la ciudad sobrevive entre la escasez y la resistencia, una mujer escribe. Entre el sonido de los pregoneros matutinos y el humo de un café recién colado, Ada Ofelia González Rizo construye crímenes y resuelve enigmas con la precisión de quien conoce cada rincón de su isla. Narradora, poeta, investigadora del alma humana y de las calles cubanas, Ada Ofelia no solo imagina crímenes, los disecciona con la mirada aguda de su personaje más emblemático: Ariadna. La investigadora policial que protagoniza su trilogía de novelas se enfrenta a un mundo donde la corrupción y el narcotráfico acechan detrás de fachadas culturales y discursos oficiales. En Crimen en la Fábrica de Arte , última entrega de la trilogía, Ariadna se adentra en el oscuro entramado de una Habana nocturna, vibrante y contradictoria. Junto a su compañera María Julia, enfrenta un...
  Mathías Gómez Ugalde: El joven costarricense que conquista la literatura con su novela gráfica La literatura juvenil y la inclusión han dado un paso significativo con la publicación de Más allá de la galaxia , la primera novela gráfica de Mathías de Jesús Gómez Ugalde, un adolescente costarricense con autismo que ha logrado posicionar su obra en Amazon y será presentado en la prestigiosa Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY) 2025. Con solo 15 años, Mathías ha demostrado que la creatividad no tiene límites. Nacido el 6 de septiembre de 2009 en Tronadora de Tilarán, Guanacaste, este joven autor ha convertido su pasión por la ciencia ficción en una historia cautivadora protagonizada por Duncan Hanks, un fugitivo intergaláctico que descubre el poder de seis gemas ancestrales mientras es perseguido por cazadores de recompensas. La novela, disponible en dos ediciones —una a color y otra en blanco y negro—, ha escalado rápidamente en los rankings de Amazon, ubicándose en el ...
  La cola de Lola Nuris Quintero Cuellar   A mí sí que no me van a comer los perros, dijo la anciana no tan desvencijada pero agresiva. Tenía un pañuelo en la cabeza o más bien una redecilla negra que disimulaba un poco la calvicie y el maltrato de los años. Achacosa esclava de la máquina de coser y doliente de una voz casi nula. Como toda señora marcada por el quinto infierno, soledad y otros detalles del no hay y el no tengo, llevaba la desconfianza tatuada en los ojos. Miembro mayor de una familia rara, corta, disfuncional. Unos primos en el extranjero y cuatro gatos distantes al doblar de su casa. Familia de encuentros obligados en la Funeraria pero fue deseo de su sobrina Caro, contemporánea con ella regresar a Cuba. Vivir lo mucho o lo poco que depara la suerte en la tierra que la vio nacer. Gozar la tranquilidad de no sentirse ajena. Esa decisión preocupó sobremanera a la pirámide absoluta y el día de los Fieles Difuntos, no fue al cementerio. Nadie la vio por tod...