Ir al contenido principal

 


                                                                           

El Lobo

 

La Voz

 

“No reniegues. Se intenso”, dice la voz.             

Casimiro cruza la línea de los sesenta. A veces mira los atardeceres, empina el codo, la bebida lo hace evocar el pasado, algunas astucias de aquellos tiempos. Sólo eso. En los treinta goza la mejor parte de su vida: mujer, hijos, obra y, al final, años de rancio matrimonio. La costumbre raspa los hilos de la apatía. Llega el esguince emocional. Atrapado en la histeria y, sin remedio, da razones al voto de los hijos. Permuta la casa por dos y el mundo sigue. “Disparate senil”, le llama la prole. Ni le van ni le viven desórdenes mentales; menos, equívocos de abusos en su infancia. Se califica un tipo flema, y, como toda flema, tiene sus momentos.

 Le ronda la edad de la peste. Por las mañanas sale al balcón. No hay pureza en el aire, tampoco en su pedigrí. Razona en soliloquios despectivos con el criterio de la vecina.

 —Sí, Casimiro, la vida te está disparando a matar.

Le irrita el ungüento del vejestorio. Coinciden en el riego de plantas ornamentales. Teme a la vejez, los humos donde se incrusta. No está preparado para su convención. Alardea con el derecho a la eutanasia, si de a poco lo engulle un final de espanto. Cuando lo explora la tragicomedia se olvida de si, ni ríe; acaso almuerza y come por instinto. Proyecta un estado cataléptico y surge una voz. Según su ira, así es el decibel que muestra la visitante. No quiere averiguar de dónde, ni cómo, pero le mella con exabruptos.

“Se intenso”, le recuerda la voz.  

—Los pulmones de la tierra me respaldan — dice a su imagen frente al espejo.

Susana, la hija del vejestorio, sale al balcón. Casimiro comparece por segunda vez, nada es casual, lo saben. La joven fuma uno, dos, hasta tres cigarros sucesivamente. Ojos azules y cansados; senos puntiagudos y, en sus cúspides, el dorado del mundo. Su balcón queda en una segunda planta; arriba, en diagonal, el del vejestorio. Puede admitir un término: fisgón, y que el mundo lo incinere, le valen mil hostias.

—¿Tatuaje nuevo? —pregunta Casimiro.

—Un verso de un poema de Neruda —contesta Susana.

—Blasfemas a Neruda con un verso en esa parte —su tono es sarcástico.

—No importa, él nunca sabrá.

—Bodrio —blasfema la vieja de regreso al balcón.

Madre e hija alimentan un ritual: la vida como pasatiempo. Sonríen descaradamente. Mamá abre sus ojos, la ninfa capta, bajo la franela de dormir se pone un short. La progenitora vuelve a sus quehaceres. Aprovechan el instante.

—¿Qué tal de miserias? —se interesa Susana.

Su pregunta es conocida, él intuye; quiso decir: “nos vemos en el mismo lugar”.       

 

Caminan. Una veinteañera observa desde un portal en ruinas.

—¡Hola! —saluda con desgano.

No parece zombi a ninguno de los dos.

 Le ruegan, se les une.

La chica dice tener hambre. Casimiro toca con cariño su cabeza.   

— ¿No puedo tener hambre? —se inmuta la púber. Desafecta el roce.

En los rostros se deshacen mohines. Llegan a un bar-cafetería.

 Nada asombra a la rescatada del portal.

Los embiste una muchacha de piercing en las cejas, su onda es hippy. El maquillaje es perturbador, pero guarda un bello rostro. Los imagina en busca de culpas. Casimiro no es el tejado del Karma. Susana se concentra en un pan con pizca de mortadela, traduce azufre, dice: esto sabe a cucaracha. La chica del piercing disfruta de una perspectiva global. Sonríe la veinteañera tras un bocado, se desentiende: “A estómagos llenos, vicios profundos”, es suave su cadencia. Nada es de extrañar, todas las miserias tras el mismo botón. El hombre rasca sus heridas.

Es perspicaz la del piercing.

— ¿Tenemos tiempo? —pregunta.

Casimiro sabe, están conectados desde su entrada al café bar.

—¿Para…? —se interesa Susana.

—Sí —dice él—. Todo el tiempo que desees.

—Me parece tierno —resume la veinteañera.

La del piercing registra el flujo gravitatorio, propone una dirección. Le siguen, no es lejos.  Abre la puerta de su apartamento. Un lienzo de 2 por 2 la consume.

Observan: Figuras andróginas caminan hacia un acantilado, antes de caer, se convierten en bolas de fuego.

— ¿Lo interiorizas? —se interesa la del piercing por su obra.

Casimiro comienza a ver en el cuadro fisuras de una tragedia, otra tragedia, millones… Se identifica, lo hace saber. Pregunta a Susana, la necedad le vence. Ella alimenta su ignorancia con nicotina. No se esfuerza. Ligera de opinión emite un bostezo.

La mirada de la veinteañera lo seduce.

—A estómagos llenos, vicios profundos —repite.

Casimiro ve materia en combustión. El abrazo onírico termina convenciéndole. La artista invoca un canto de cultos espirituales, se le turban los ojos. Les pide tomarse las manos. Todos sucumben a la idea. Dice unas palabras oscuras y comienzan a fatigarse. Un calor da paso a arritmias y sudores. A la señal de, “ábranlos”, los quiebra el enigma, el pensamiento de cada uno se grafica dentro del collage. La humanidad se les muestra.

Igual petición, manos cruzadas para salir del trance. El sentido hipnótico no los defrauda. Regresan del atisbo surreal.

La anfitriona habla de ser originales, plus no sé qué, dice, y quita su blusa. En cada uno de los pezones un piercing. Hace un remolino a su cabello, coloca una felpa. Susana se pellizca de lo que supone una visión.

—¡Oh! ¡Ah! —exclama el ángel veinteañero.

—Bueno —añade Casimiro—. ¿Puedo ir al lavabo a refrescar los ojos?

De regreso ha tomado iniciativa la dama de los percing, bosqueja un cielo azul entre los senos de la veinteañera. Con Susana apuesta a un diluvio.

Casimiro abraza la gentil naturaleza de masturbarse, a nadie estremece ni sonroja. Deduce: ser un tipo denso es cuestión de cómo van, vida y máscaras, alimentando desdichas.

“Convéncete. Se tú”, lo interpela la voz.

Casimiro maldice. Recrea la frase del vejestorio.

—La vida me está disparando a matar —su tono es violento.

“No importa, se mucho más trágico”, lo incita la voz.

Babea, se le van pedos, eructa, demora en correrse, ronca.  Las muchachas se deshacen de él con un puntapié. La pasan feliz con lo que les da la materia. Casimiro es un topo sobre baldosas frías. Nada vale que despabile y sea capaz. Los cuerpos de ellas, entretejidos y con mucha información, dan respuesta al oleaje de los años.

“Despiértalas. Grítales”, obliga la voz.

Piensa en su condición de tipo flema. No ríe, pero tampoco ladra. Toma un trago de whisky, eructa, le da asco. Sin auxilio de una toalla húmeda limpia la baba del mentón, deja todo como está y cierra la puerta. Hay acuse en la estación del solo: viejo, rabia, sinsentido y esa voz, que se niega averiguar ni de dónde, ni cómo, pero sataniza dentro de él.

“Escribe. Se leal a lo que enfrentas”, jadea la intrusa. 

 

Llega a casa. Enciende el computador. Intenta un título sobre el entorno de la tercera edad. Lanza el teclado. Tiene a mano unas píldoras. El vejestorio toca a la puerta. “No te me castres”, dice. Lo sabe, la hija ha confesado cada incursión.

—Toma —le ofrece un pote.

Casimiro no va por cubiertos. Prueba la sopa, le cae por la barbilla, embarra el pulóver. No se molesta. Tiene hambre y sed y poca voluntad.

La vileza de voz lo persuade con tono homicida:

“Mátala y ahórcate”.

Lo juzga una broma. Tiende un cebo. Con una película cautiva al vejestorio. Apagan el televisor en medio del drama fílmico. No hay tempestad en sus venas. Los cuerpos no regulan la temperatura. Él, tamborilea índices; ella, intenta ocultar la humedad que emanan sus axilas. Se hallan en la red de lo inverosímil.

Despedirse con pucheros, idioteces y malas palabras, no es cosa que empalague sus timos.

—Ojalá y te desangres —grita el vejestorio desde el umbral.

Casimiro prologa ideas que no van al futuro. Se refugia en ansiolíticos, un bastidor lleno de comejenes y aspas sucias, sin girar, colgadas en el techo.

“No te dejes vencer…”, inserta, a modo de candil, la voz.

Reacomoda una almohada. Sumergido en sí, purga. Nunca ha creído en Dios, ni en Belcebú, ni en esa voz que a diario lo hace pensar diferente: oler la vida lejos del vulgo, vivir en simulacro.

Piensa en las figuras andróginas del lienzo, el abrazo onírico, la bola de fuego que ni siquiera es. Los días los asume con la vanidad de un depredador. Valora el suicidio, la estocada con que otros han sabido lucirse, pero a él le faltan cojones.

“Púdrete”.

Lo invade el conjuro de una voz extenuada. Le vienen imágenes. Se erotiza. Mira las aspas, comienzan el recorrido sobre su eje. La mano se inspira. Tose, escupe al suelo. “Dispárate senil”, la razón de los hijos no lo saca del lodo. La mano abandona su vaivén. Se odia. Va más allá de saberes.  Apuesta a un mañana donde el frío cumpla su función, y no haya voz, ni lumbre, ni lugar para el miedo.

 

                                                                                                   


Comentarios

Entradas populares de este blog

Ada Ofelia González Rizo: La narradora que desafía las sombras de La Habana En la calurosa Habana de hoy, donde los apagones interrumpen la rutina y la ciudad sobrevive entre la escasez y la resistencia, una mujer escribe. Entre el sonido de los pregoneros matutinos y el humo de un café recién colado, Ada Ofelia González Rizo construye crímenes y resuelve enigmas con la precisión de quien conoce cada rincón de su isla. Narradora, poeta, investigadora del alma humana y de las calles cubanas, Ada Ofelia no solo imagina crímenes, los disecciona con la mirada aguda de su personaje más emblemático: Ariadna. La investigadora policial que protagoniza su trilogía de novelas se enfrenta a un mundo donde la corrupción y el narcotráfico acechan detrás de fachadas culturales y discursos oficiales. En Crimen en la Fábrica de Arte , última entrega de la trilogía, Ariadna se adentra en el oscuro entramado de una Habana nocturna, vibrante y contradictoria. Junto a su compañera María Julia, enfrenta un...
  Mathías Gómez Ugalde: El joven costarricense que conquista la literatura con su novela gráfica La literatura juvenil y la inclusión han dado un paso significativo con la publicación de Más allá de la galaxia , la primera novela gráfica de Mathías de Jesús Gómez Ugalde, un adolescente costarricense con autismo que ha logrado posicionar su obra en Amazon y será presentado en la prestigiosa Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY) 2025. Con solo 15 años, Mathías ha demostrado que la creatividad no tiene límites. Nacido el 6 de septiembre de 2009 en Tronadora de Tilarán, Guanacaste, este joven autor ha convertido su pasión por la ciencia ficción en una historia cautivadora protagonizada por Duncan Hanks, un fugitivo intergaláctico que descubre el poder de seis gemas ancestrales mientras es perseguido por cazadores de recompensas. La novela, disponible en dos ediciones —una a color y otra en blanco y negro—, ha escalado rápidamente en los rankings de Amazon, ubicándose en el ...
  El editor que viajó al futuro para leer a Frank Castell A veces, para comprender una obra literaria, no basta con leerla; hay que atravesar el tiempo, cruzar sus umbrales y encontrarse con el autor en una dimensión donde las palabras han dejado de ser tinta sobre el papel y se han convertido en un paisaje inevitable. Así sucedió con El Horizonte Blanco de la Bestia Tripa , la última novela de Frank Castell, un libro que aún no ha sido publicado, pero que ya existe en algún rincón del porvenir. Muy pronto, la novela será publicada por la Editorial Primigenios, consolidando así el viaje de sus palabras hacia los lectores. Frank Castell es un escritor de biografía simple, aparentemente. Nació en Las Tunas en 1976, se licenció en Español y Literatura y pasó por el Centro de Formación Literaria Onelio Jorge Cardoso. Sin embargo, quien ha leído su obra sabe que en él habitan múltiples escritores: el poeta que resiste, el narrador que diseca la realidad con precisión quirúrgica y el tes...