Ir al contenido principal


El niño de las 11 pm

 

 

Seudónimo: La Maestra

 

 

 

La educación es como un árbol: se siembra una semilla y se abre en muchas ramas. Sea la gratitud del pueblo que se educa árbol protector, en las tempestades y las lluvias, de los hombres que hoy les hacen tanto bien. Hombres recogerá quien siembre escuelas. ˡ

José Martí

 

─¡Este niño no se está quieto! Es cada noche mi único acompañante. ¿Qué será lo que pasa por su pequeña cabecita? ¿Cómo se acuerda uno de cuando era niño?

La memoria, que cosa tan loca, hay memoria de lugares, de olores, de rostros, de sentimientos, de muchas cosas. Unas que no hay forma de recordar y otras que quieres olvidar y aparecen a cada rato.

─El tiempo y la memoria. Hay tiempo perdido en las memorias y memorias perdidas en el tiempo. A veces no sé si son mías o recuerdos de otros. Debe ser la vejez, o la pérdida de la juventud, que hace que lo pasado parezca un libro de muchas páginas y no todas están escritas. En ocasiones abres una de esas páginas en blanco y no puedes descubrir que había en ella, otras están escritas en un lenguaje en el que los hechos parecen las acciones de otros, en donde no estamos y si estamos no nos enfocamos en nuestra memoria, solo vemos la de los que ya no están. Rostros de aquellos que por momentos tratamos de descubrir y son solo marionetas que danzan y se mueven en medio de lugares que no sabemos si existen o son creados por nuestra imaginación.

Al regresar a Guantánamo, mi pueblo natal, después de muchos años, me impresioné porque las calles y los lugares eran más pequeños de como los recordaba, era la memoria de la niña que recorría esas calles. Los lugares también guardan los recuerdos de aquellos que los han habitado, bueno eso dicen, pero yo puedo decir que los que los han habitado guardan la imagen del tiempo que queda atrapado como una fotografía. La memoria es un álbum completo de la historia de aquellos que han vivido en el mismo espacio y tiempo. No hay recuerdos de tiempos en los que el cuerpo no haya estado en el espacio que se recuerda.

Existe la memoria de lo que otros han contado, la memoria histórica de lo que otros han vivido, que muchos llaman conocimiento, el recuerdo de lo que se ha leído, escuchado o visto. Con los años se confunde lo vivido y lo aprendido. En ocasiones me pregunto:

─¿Lo viví, o es parte de mi memoria aprendida? ¿Ese rostro es de mi memoria o de algo que vi? ¿Esa voz? Este niño hoy ¿No es el recuerdo de aquel del que no se ni el nombre?

Él sigue su juego inocente, repitiendo palabras que no tienen sentido, lenguaje de un niño de 4 años. ¡Lenguaje! También existe el lenguaje de la memoria, las palabras de los lugares y la memoria de las palabras. Una palabra puede recordar un lugar y hay lugares que sin las palabras no se recuerdan. Una canción, un momento y una historia, quizás sin la canción nunca se recordaría.

Mi pequeño acompañante a veces no se acuerda de mi nombre, pero si traigo un color diferente en el pelo lo nota. El recuerdo fotográfico que queda en nuestra memoria, esa cara con un peinado diferente puede hacer que nos preguntemos:

─¿Por qué mi recuerdo se modificada? Siempre queda fresca la última versión, aunque lo anterior este ahí y salga cuando menos lo imaginamos.

Dicen que solo podemos recrear lo que hemos vivido e imaginar sobre lo que se conoce. No existe ficción que no sea la recreación de lo que se ha visto, escuchado o imaginado, sobre lo que existe. Se crea un avión para volar porque se ha visto volar a un pájaro, un barco porque hay algo que hemos visto flotar, queremos ir a la luna porque la podemos ver y a otros lugares porque imaginamos que existen sobre lo que ya hemos visto, entonces se crea sobre lo ya creado. Ah, la fe, sobre lo que no se ha visto, pero existe la idea que ahí está, se cree en el infinito porque conocemos lo finito, aunque es difícil imaginar lo infinito porque solo hemos visto lo finito.

Las once y la madre no llega. Juntos el niño y yo, inventamos la espera, él escucha los ruidos y me pregunta:

─¿Qué es?

─Puede ser el aire acondicionado, o un carro afuera. Es solo un ruido afuera ─Se asusta y corre a abrazarme.

El miedo. Existe el miedo a lo que no conocemos, pero también el miedo a lo que conocemos. ¿Qué será peor temerle a lo desconocido, o temerle a lo que ya sabemos hace daño? Difícil, pero si le temes a lo que hace daño lo puedes evitar, aunque hay quien corre a lo dañino, ¿Masoquismo?

La noche se hace especial entre él y yo, hay complicidad en nuestras miradas cuando el resto de los niños se va. Entonces nos vamos al frente, yo a la computadora y el a dibujar. El frente es mejor porque es pequeño y allí, mi compañero y yo, podemos estar más confiados, hay menos frio y en el reducido espacio cada uno deja volar su imaginación. Él con los colores y yo con las palabras.

Las palabras, que cosa más compleja, un torbellino de ellas puede llegar y arrasar con mi mente y hacerme correr a escribirlas para no perderlas. Otras veces se van y aunque las busque no puedo encontrarlas, aunque siempre están allí. Hay palabras en un idioma y palabras en otro, o ¿Serán versiones de la misma palabra? Porque al final dicen lo mismo sobre lo mismo. No importa como es en un idioma, es la misma cosa en el otro, aunque no se diga igual. Es amor, or love, ou l'amour, ya da aşk, eller kjærlighet, ya se, ni busquen el idioma, es amor. Complejo, porque si lo dice otro, en otro idioma, puede que nunca sepas lo que dice. Porque así es con los idiomas, si no lo sabes, no lo sabes. ¿Qué cosa más compleja? ¿Si Dios confundió las lenguas para que los hombres no se entendieran, por qué permitió que existieran los intérpretes? Digo, es complejo.

Es tarde y el tiempo de: “Llegó mami”, o “Mom is here” se acerca. Es el momento más feliz para los dos. Para él porque es la seguridad de que no lo van a dejar aquí, porque para el niño, aunque pase mucho tiempo y tenga la rutina del ir y venir, siempre está el miedo, aunque no lo diga, la inseguridad si vendrán por él. Es ese momento, en el que mami se va, cuando comienza el periodo de duda, que a veces olvida por el juego, pero luego recuerda, sobre todo cuando se acerca la noche y los otros niños comienzan a irse.

Duda que desaparece cuando suena el timbre and “Mom is here”. Para mí, es el momento feliz de la ansiada libertad, la que todos sentimos cuando ha terminado el trabajo. Porque el trabajo es liberador, pero la libertad después del trabajo es el clímax, porque el trabajo te limita, te encadena, te obliga a un espacio y aun tiempo que no es tuyo. Pero amamos el trabajo y lo necesitamos, es como a amas a tu pareja, aunque joda a veces, la amas y la necesitas. Como el yin y el yang.

Ahora sí: “Mom is here”. Porque Ryan habla cualquier cosa, pero entiende solo inglés.


 

Referencia:

ˡ Obras Completas. La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, 1975. -- t. VII. p.157.



NUEVAS ENTRADAS DE OBRAS AL II CONCURSO INTERNACIONAL DE CUENTO PRIMIGENIOS

 

El II Concurso Internacional de Cuento Primigenios publica de manera exclusiva las obras concursantes en el blog de la Editorial “Memorias del hombre nuevo”. En esta edición un jurado determinará el cuento ganador, pero la interacción de los lectores con los cuentos publicados es algo importante para la promoción y divulgación de la obra y los contenidos editoriales de Primigenios, Lunetra e Isliada.org.

Las obras publicadas en el blog no han sido editadas ni corregidas, según la regla del Concurso. Los autores son responsables de las erratas que puedan aparecer.

El Concurso Internacional de Cuento Primigenios ha recibido hasta la fecha más de 50 obras ya publicadas en el blog “Memorias del hombre nuevo”, para que los lectores puedan acceder a todos los cuentos concursantes. Además se publicarán las estadísticas de lectores por obra y otros datos de interés que nos permitirán promover la lectura y el amor por la nueva literatura, esa que se escribe desde cualquier lugar del mundo. 



 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ada Ofelia González Rizo: La narradora que desafía las sombras de La Habana En la calurosa Habana de hoy, donde los apagones interrumpen la rutina y la ciudad sobrevive entre la escasez y la resistencia, una mujer escribe. Entre el sonido de los pregoneros matutinos y el humo de un café recién colado, Ada Ofelia González Rizo construye crímenes y resuelve enigmas con la precisión de quien conoce cada rincón de su isla. Narradora, poeta, investigadora del alma humana y de las calles cubanas, Ada Ofelia no solo imagina crímenes, los disecciona con la mirada aguda de su personaje más emblemático: Ariadna. La investigadora policial que protagoniza su trilogía de novelas se enfrenta a un mundo donde la corrupción y el narcotráfico acechan detrás de fachadas culturales y discursos oficiales. En Crimen en la Fábrica de Arte , última entrega de la trilogía, Ariadna se adentra en el oscuro entramado de una Habana nocturna, vibrante y contradictoria. Junto a su compañera María Julia, enfrenta un...
  Mathías Gómez Ugalde: El joven costarricense que conquista la literatura con su novela gráfica La literatura juvenil y la inclusión han dado un paso significativo con la publicación de Más allá de la galaxia , la primera novela gráfica de Mathías de Jesús Gómez Ugalde, un adolescente costarricense con autismo que ha logrado posicionar su obra en Amazon y será presentado en la prestigiosa Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY) 2025. Con solo 15 años, Mathías ha demostrado que la creatividad no tiene límites. Nacido el 6 de septiembre de 2009 en Tronadora de Tilarán, Guanacaste, este joven autor ha convertido su pasión por la ciencia ficción en una historia cautivadora protagonizada por Duncan Hanks, un fugitivo intergaláctico que descubre el poder de seis gemas ancestrales mientras es perseguido por cazadores de recompensas. La novela, disponible en dos ediciones —una a color y otra en blanco y negro—, ha escalado rápidamente en los rankings de Amazon, ubicándose en el ...
  El editor que viajó al futuro para leer a Frank Castell A veces, para comprender una obra literaria, no basta con leerla; hay que atravesar el tiempo, cruzar sus umbrales y encontrarse con el autor en una dimensión donde las palabras han dejado de ser tinta sobre el papel y se han convertido en un paisaje inevitable. Así sucedió con El Horizonte Blanco de la Bestia Tripa , la última novela de Frank Castell, un libro que aún no ha sido publicado, pero que ya existe en algún rincón del porvenir. Muy pronto, la novela será publicada por la Editorial Primigenios, consolidando así el viaje de sus palabras hacia los lectores. Frank Castell es un escritor de biografía simple, aparentemente. Nació en Las Tunas en 1976, se licenció en Español y Literatura y pasó por el Centro de Formación Literaria Onelio Jorge Cardoso. Sin embargo, quien ha leído su obra sabe que en él habitan múltiples escritores: el poeta que resiste, el narrador que diseca la realidad con precisión quirúrgica y el tes...