Ir al contenido principal


Descifrando prospectos

 

 

Rubén Fernández

 

 

Tómese mejorana silvestre, orégano puro, verbena.

Hojas de mirto con tres hojas de nogal, 

hinojo, todo  recogido la noche de San Juan 

en el mes de junio, y antes de que salga el sol.

Todo, para hacer bailar a una muchacha desnuda.

 

Julio Cortázar, de “La vuelta al día en ochenta mundos”

 

 

Mi padre, debió ser médico o brujo de alguna tribu perdida del Amazonas, veterinario y otras cien profesiones, a lo largo de de sus vidas anteriores. Pasión demostrada, por su obsesión por leer en forma exhaustiva, cuanto prospecto, folleto o publicación médica, llegaba a sus manos. Abría las cajas de medicamentos, como si de ellas fuera a sacar el mapa de un tesoro fabuloso. Así lo demostraba el brillo de sus ojos y la ansiedad con que lo hacía. Calzaba sus gafas, alisaba el frágil papel, con la expectación devorándole el rostro. Ayudado, ciertas veces, con una lupa, a que obligaban las minúsculas letras, que por lo general acompañan a la mayoría de los medicamentos. En trance, se enfrentaba a esa terminología específica, que también es característica y la mayoría de los mortales siquiera prestamos atención: composiciones, beneficios, utilidades, contraindicaciones. Como quien descifra códices o jeroglíficos, analizaba aquellos escritos. Lo extraordinario, es que recordaba los nombres de los compuestos y las mínimas cantidades, como sí de un químico se tratase. ¿Qué buscaba con aquellas lecturas? Quizá verdades que no le brindaban los galenos y entonces debía confiar en la fría letra de los laboratorios. Así pasaba horas. Siempre fue algo hipocóndrico; condición que heredé y me acompaña hasta hoy. Mi madre, se burlaba de su extraño divertimento, instándole a que se dedicara a pasatiempos más productivos. Estaba algo sordo y no se enteraba de los eternos reclamos de su consorte, mientras circulaba en los diarios menesteres del hogar. Él, continuaba plácidamente, imbuido en su quizá, rol de facultativo.

Había adquirido en su niñez y juventud, ciertos conocimientos en forma natural o impartidos por su madre, respecto al reconocimiento y usos de los remedios herbales, únicos a disposición de los pobres por aquellos tiempos  en los campos de San Luis. Conocimientos ancestrales que había resguardado su madre. Reconocía la salvia, el romero, uña de gato, cola de caballo para tratar los problemas urinarios, eucaliptus para los respiratorios, ruda para abortar, carqueja para dolencias del estómago, marcela, llantén, congorosa, árnica, y para el mal de amores: magnolia o flor del corazón con toronjil, brotes de lima y limón que se deben dejar reposar en aguardiente  y a la intemperie durante una noche de luna llena.

Olvidé contar, que también en una de sus vidas, había sido alquimista como Melquíades, y en aquellos fuegos y vahos sulfurosos, se las pasaba en su juventud, fundiendo cuanto metal encontraba para preparar plomadas de diferentes formas y pesos, para utilizar en la pesca de lisas en el arroyo y otras especies oceánicas, las que guardaba con sus artilugios para tales fines. Su afán por transformar los metales, llegó a que birlara a mi madre, unas incrustaciones de oro de una dentadura del tiempo en que se utilizaban esos gustos gitanos  y que habían permanecido olvidados en el fondo de un cajón. Igual suerte corrieron un par de aros y los anillos de boda; el producto final fue un ser amorfo que colocó con orgullo en una repisa, para su exclusivo regocijo; lo demostró cierta vez en que quiso ser violinista autodidacta, después de adquirir ese instrumento en un remate y torturar a toda la familia con aquellos ríspidos maullidos de gatos en celo. El Turco, su amigo siempre empedo, era el único y atento escucha de sus improvisaciones y conciertos.

Gran parte de su vida, se dedicó a la carnicería, hasta que el tiempo le alertó que ya no estaba en condiciones de derribar una res a pleno campo y colgarla para despellejarla. De ese tiempo de matarife le quedó una habilidad de cirujano para ir separando el cuero, grasas, intestinos y cada uno de los órganos; que aplicó para arreglar todo tipo de artefactos: cortando, anudando, pegando cables y todo aquello donde se necesita mano segura. Levantar paredes, cavar pozos con la certeza, que en aquellas dunas, un verano del 50, encontraría agua, como sucedió efectivamente para regocijo de quienes vivimos en aquel rancho de pajas y juncos sobre un médano a merced de los vientos atlánticos.

Le llevé varios tomos del Anuario del Banco de Seguros del Estado, esperando que se entusiasmara con los cultivos y las construcciones artesanales rurales, las historias y anécdotas del campo, con la esperanza que así abandonara la lectura de los encriptados prospectos. Pero la pasión no cejó. Llegó un día en que comenzó a coleccionarlos. Luego de alisarlos para recuperar su dignidad de impreso importante, para ubicarlos en un sobre que guardaba con el celo del guardián de los tesoros de alguno de los faraones de Egipto.

Aquella tarde, cuando le trajeron de la clínica una bolsa de medicamentos, se sintió exultante ¡Cuántos prospectos para descifrar! ¡Cuántas formulas para recordar! Sobre la mesa del comedor, hizo dos montones: el de los medicamentos conocidos y otro, más atractivo: el de aquellos desconocidos, tan ignotos que esperaban ansiosos ser colonizados y posteriormente clasificados en alguna de las carpetas en que los ubicaría.

Después de frotarse las manos y preparar el mate, decidió iniciar aquella lectura que anticipaba emociones desconocidas: desdobló los papeles reducidos a los espacios de sus míseros receptáculos, quienes se estiraron buscando sus exactas dimensiones, para decir verdades que nadie, nunca, podría ignorar. Era el saber científico―pensó alucinado, mientras sorbía el mate.

Un día, me llamó mi madre: “Despertó diferente. ¿Diferente?―pregunté. Sí, respondió. Lo encontré así. ¿Cómo?, inquirí. No lo sé, ya no busca explicaciones en esos malditos papeles. ¿Los prospectos que guarda como verdades absolutas para su salud? Sí, esos. Había una luz de la mañana que me extrañó. ¿Por qué? Por la luminosidad y un extraño silencio  No entiendo. Yo tampoco. Fue así: esa extraña luz rompió los vidrios y ahí estábamos: él y yo, desayunando. Entonces giró la cabeza, me miró a los ojos, como hacía siglos que no lo hacía y dijo: ―Hoy es un día distinto, vieja. Todos los días lo son, le respondí. No, dijo. ¿Estás desvariando otra vez? ¿Llamo al médico? Me asustas Luis…No. No es necesario. Uno necesita un tiempo diferente para aceptar… ¿Qué? Que nada se da por un mísero acaso, que todos somos lo que hicimos de nosotros, y estos somos ahora: viejos y juntos para cuidarnos por el tiempo que nos reste. Ella balbuceó: ― Me duele siempre la indiferencia. Lo sé; yo dejo de descifrar prospectos y tú dejas de descifrar  las historias de vida de todos aquellos que nos rodean. ¿Es un pacto? Sí, y vamos a respetarlo. Pero…somos dos viejos solos. Es la ley de la vida. Ya fuimos, vinimos, estuvimos, marchamos, nos esforzamos… ¿Y? Esta etapa de nuestras vidas vamos a vivirla sin necesidad de andar descifrando signos, historias o esperando mendrugos. Y con ese pacto, se tomaron de la mano, con la certeza que llegarían al mañana, o dónde fuese que se encontrara el horizonte.



NUEVAS ENTRADAS DE OBRAS AL II CONCURSO INTERNACIONAL DE CUENTO PRIMIGENIOS

 

El II Concurso Internacional de Cuento Primigenios publica de manera exclusiva las obras concursantes en el blog de la Editorial “Memorias del hombre nuevo”. En esta edición un jurado determinará el cuento ganador, pero la interacción de los lectores con los cuentos publicados es algo importante para la promoción y divulgación de la obra y los contenidos editoriales de Primigenios, Lunetra e Isliada.org.

Las obras publicadas en el blog no han sido editadas ni corregidas, según la regla del Concurso. Los autores son responsables de las erratas que puedan aparecer.

El Concurso Internacional de Cuento Primigenios ha recibido hasta la fecha más de 50 obras ya publicadas en el blog “Memorias del hombre nuevo”, para que los lectores puedan acceder a todos los cuentos concursantes. Además se publicarán las estadísticas de lectores por obra y otros datos de interés que nos permitirán promover la lectura y el amor por la nueva literatura, esa que se escribe desde cualquier lugar del mundo. 



 

Comentarios

  1. un tiempo diferente para aceptar la acción de cambiar, modificar, hacer diferente, variar…¿somos los alquimistas quizás de nuestras emociones?

    Parece que cambiar no nos tendría que suponer ninguna dificultad; de hecho es algo inherente a la realidad. Este relato representa con una buena narración ese enfoque químico entre lo que queremos ser, lo que fuimos, y lo que nos convertimos. Me gustó muchísimo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Ada Ofelia González Rizo: La narradora que desafía las sombras de La Habana En la calurosa Habana de hoy, donde los apagones interrumpen la rutina y la ciudad sobrevive entre la escasez y la resistencia, una mujer escribe. Entre el sonido de los pregoneros matutinos y el humo de un café recién colado, Ada Ofelia González Rizo construye crímenes y resuelve enigmas con la precisión de quien conoce cada rincón de su isla. Narradora, poeta, investigadora del alma humana y de las calles cubanas, Ada Ofelia no solo imagina crímenes, los disecciona con la mirada aguda de su personaje más emblemático: Ariadna. La investigadora policial que protagoniza su trilogía de novelas se enfrenta a un mundo donde la corrupción y el narcotráfico acechan detrás de fachadas culturales y discursos oficiales. En Crimen en la Fábrica de Arte , última entrega de la trilogía, Ariadna se adentra en el oscuro entramado de una Habana nocturna, vibrante y contradictoria. Junto a su compañera María Julia, enfrenta un...
  Mathías Gómez Ugalde: El joven costarricense que conquista la literatura con su novela gráfica La literatura juvenil y la inclusión han dado un paso significativo con la publicación de Más allá de la galaxia , la primera novela gráfica de Mathías de Jesús Gómez Ugalde, un adolescente costarricense con autismo que ha logrado posicionar su obra en Amazon y será presentado en la prestigiosa Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY) 2025. Con solo 15 años, Mathías ha demostrado que la creatividad no tiene límites. Nacido el 6 de septiembre de 2009 en Tronadora de Tilarán, Guanacaste, este joven autor ha convertido su pasión por la ciencia ficción en una historia cautivadora protagonizada por Duncan Hanks, un fugitivo intergaláctico que descubre el poder de seis gemas ancestrales mientras es perseguido por cazadores de recompensas. La novela, disponible en dos ediciones —una a color y otra en blanco y negro—, ha escalado rápidamente en los rankings de Amazon, ubicándose en el ...
  El editor que viajó al futuro para leer a Frank Castell A veces, para comprender una obra literaria, no basta con leerla; hay que atravesar el tiempo, cruzar sus umbrales y encontrarse con el autor en una dimensión donde las palabras han dejado de ser tinta sobre el papel y se han convertido en un paisaje inevitable. Así sucedió con El Horizonte Blanco de la Bestia Tripa , la última novela de Frank Castell, un libro que aún no ha sido publicado, pero que ya existe en algún rincón del porvenir. Muy pronto, la novela será publicada por la Editorial Primigenios, consolidando así el viaje de sus palabras hacia los lectores. Frank Castell es un escritor de biografía simple, aparentemente. Nació en Las Tunas en 1976, se licenció en Español y Literatura y pasó por el Centro de Formación Literaria Onelio Jorge Cardoso. Sin embargo, quien ha leído su obra sabe que en él habitan múltiples escritores: el poeta que resiste, el narrador que diseca la realidad con precisión quirúrgica y el tes...