Ir al contenido principal




¡Traigan a Raquel!

 

Seudónimo: El pagador de promesas

 

 

Esa tarde la elegante casona de doña Pepilla estaba en penumbras. El médico recogía parsimonioso sus instrumentos pues ya no había que la ciencia ni los remedios de una curandera pudieran hacer. Ni los cocimientos de corteza de sauce mandado a traer a traer con urgencia en una goleta, ni las sanguijuelas para evitar que la sangre coagulara ni la “pomada de ojos” que consistía en mezclar ajo, cebolla, vino y bilis de vaca para atacar la infección habían servido de nada para rescatar a la anciana de una muerte inminente. El coro de plañideras de la iglesia contratadas para acompañar los rezos que se harían para despedir a la enferma, calladas en la saleta, esperaban el momento en que esta expirara. Desde la noche anterior Pepilla no reaccionaba. Hacía dos días que rechazaba, apretando sus labios secos y cenizos el caldo de pollo que tanto le gustaba. En el cuarto contiguo su costurera oficial y dos ayudantas daban los toques finales el hábito de la Virgen del Carmen que le serviría de mortaja. Sin razón explicable cuando todos las creían a punto de expirar Pepilla recobró el conocimiento, abrió los ojos tan grandes que parecían dispuestos a saltar sobre los que, aterrados asistieron a este evento y pronunció estas palabras: ¡Raquel, Raquel, Tráiganme a Raquelita! Todos los afectos cercanos a Pepilla, que no dejaba descendencia conocían a aquella niña morena, de cara ovalada, pelo negro sedoso y ojos chispeantes cuyas historias y ocurrencias eran las únicas capaces de espantar los dolores que tenía la mujer, que por sus obras y por lo que se rumoreaba en el pueblo poseía una gran fortuna. Desde que Pepilla cayó en cama Raquelita no se había despegado del lado de su amiga y benefactora. Sólo lo hacía al caer la tarde para ir a casa de sus padres a descansar hasta el día siguiente. Por casualidad ese día, como ya no había nada que hacer, se excusó temprano con el pretexto de ir acompañar a su hermana que estaba comprometida con un rico comerciante de la ciudad. Pepilla ardía en fiebre, se revolvía en la cama y abría los ojos como poseída repitiendo incesante el nombre de Raquel. “el secreto, el secreto, repetía, sólo Raquelita puede saber el secreto” Ante la insistencia de la moribunda, una de las criadas corrió a donde vivía Raquel, a dos cuadras de allí, para traerla de regreso. Por más que algunos trataran de adelantársele a Raquel para descubrir el secreto del que hablaba Pepilla, la moribunda se resistía a revelarlo. Al llegar a casa de Raquelita, la mujer que iba de mensajera encontró a la jovencita leyendo con un ojo una novela mientras que con el otro disfrutaba cada vez que el prometido de su hermana le asestaba un pellizco en una pierna o en uno de sus pechos que rebosaban a causa del apretado corsé. La llegada de la mensajera interrumpió el morbo que tal situación provocaba en Raquel, depositó el libro sobre un cojín y corrió a la cocina en donde doña Margarita, su madre ayudaba a las criadas a secar con un paño todo lo utilizado esa noche en la cena. Después de conseguir su permiso, Raquelita para no resfriarse con el sereno se echó un chal sobre los hombros y corrió tan rápido como pudo al encuentro de doña Pepilla. Al entrar en el cuarto, iluminado por la luz de unas velas se sentó en la orilla de la cama. Pepilla excitada abrió los ojos, le agarró una mano y pronunció su nombre. Cuando iba a proseguir exhaló un suspiro que se tornó en un ruido bronco y extraño. Raquel, bañada en lágrimas, se echó en sus brazos e intentó con alcohol y sales reavivarla, pero todo fue inútil. Convencida de que sus desvelos eran en vano, trató sin éxito de cerrarle los ojos. Pepilla se fue a la tumba sin poder cerrarlos. Una pitonisa del pueblo decretó que esa era mala señal y que la difunta volvería pronto a llevarse a la persona que más quería que era sin duda Raquel. El día señalado para el entierro al llegar al cementerio llovía a cántaros. Su albacea decidió esperar a la mañana siguiente para enterrarla y dejaron el féretro en la oficina del cementerio. Unos de los celadores, intentó arrancar de los dedos de la muerta el anillo que le había regalado el único novio que tuvo en vida que murió antes de que pudieran casarse. Un búho que vigilaba desde uno de los horcones que sostenía el techo después contó que en el momento que el celador luchaba sudoroso por arrancarle el anillo a Pepilla esta abrió los ojos y gritó tan fuerte como pudo “Raquel, Raquel, tráiganme a Raquel” Del susto sufrió un infarto y murió en el acto. Al día siguiente cuando todos regresaron para el entierro encontraron el cuerpo rígido de Pepilla y sus ojos abiertos y fuera de sus órbitas. Tumbado a los pies de la occisa estaba muerto el celador con uno sus puños engarrotados. Hicieron falta dos hombres para abrírselo con tal de recuperar el anillo. Junto con él encontraron un papel apretujado. Lo abrieron y vieron escritas con el puño y letra de Pepilla este mensaje: “Raquel, Raquel, tráiganme a Raquel”.

 

NUEVAS ENTRADAS DE OBRAS AL II CONCURSO INTERNACIONAL DE CUENTO PRIMIGENIOS

 

El II Concurso Internacional de Cuento Primigenios publica de manera exclusiva las obras concursantes en el blog de la Editorial “Memorias del hombre nuevo”. En esta edición un jurado determinará el cuento ganador, pero la interacción de los lectores con los cuentos publicados es algo importante para la promoción y divulgación de la obra y los contenidos editoriales de Primigenios, Lunetra e Isliada.org.

Las obras publicadas en el blog no han sido editadas ni corregidas, según la regla del Concurso. Los autores son responsables de las erratas que puedan aparecer.

El Concurso Internacional de Cuento Primigenios ha recibido más de una veintena de obras que publicaremos en el blog “Memorias del hombre nuevo”, para que los lectores puedan acceder a todos los cuentos concursantes. Además se publicarán las estadísticas de lectores por obra y otros datos de interés que nos permitirán promover la lectura y el amor por la nueva literatura, esa que se escribe desde cualquier lugar del mundo. 





 

Comentarios

  1. Excelente. Me encanta como narra y el empeño que pone en todo lo que hace

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Para ese comentario apócrifo todo mi agradecimiento y afecto!

      Eliminar
  2. Espectacular, nadie como el para narrar y sentir, sus palabras. FELICIDADES

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Mi Chino que otra cosa puedo decir que te quiero mucho y que tus palabras tienen un significado muy especial para mi!

      Eliminar
  3. Me encantó este cuento que me ha revelado a un gran narrador, ha logrado dejarme con deseos de leer más y con una gran intriga por el misterioso secreto que Pepilla nunca llegó a revelar. Creo que de ese cuento podría salir una interesante novela.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Miriam: llevaba semanas alejado de este sitio y recién me tropiezo con tu cariñoso comentario. Vale doble!

      Eliminar
  4. Pedro Enrique Pujals5 de abril de 2022, 14:55

    Excelente, muy pulida la redacción, y se nota un trabajo documentado. Sin duda el mejor de los que he leído.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por ese comentario que viene de un narrador excelente como usted!

      Eliminar
  5. Muy bueno, lo sigo siempre en su muro. Conozco su forma de narrador.

    ResponderEliminar
  6. Excelente narración,
    te transporta al ambiente descrito con sencillez y elegancia.

    Olga Griñán

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Olguita de mi vida. Hacía tiempo que no entraba a este sitio pero me has dado una gran alegría en el corazón con ese comentario.

      Eliminar
  7. Cuento que va de la descripción al carácter, del carácter a las costumbres y de estas a la descripción en una narrativa envolvente, que envuelve al lector. Lo costumbrista discurre con un humor soterrado, a veces rayano en lo negro, pero siempre rico en matices y giros que son propios de un narrarrador que domina el oficio. Mis felicitaciones al autor. Tiene en sus textos el mejor estímulo para seguir escribiendo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bueno. Tú que me conoces mejor que nadie y comenzamos juntos esta aventura de recrear la realidad de una manera diferente y a quien tanto respeto por tu tesón y el talento que tienes me dejas sin palabras con esta valoración. Te quiero mucho y tú lo sabes!

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

 Tengo menos de un dólar en mi cuenta de banco y sigo publicando libros de otros.   A menudo me pregunto si vale la pena el tiempo que dedico a publicar libros de otros. Son muchas horas a la semana. Los días se repiten uno tras otro. A veces, en las madrugadas me despierto a leer correos, mensajes y comentarios en las redes sociales sobre esos libros, a los que he dedicado muchas horas. Algunos de esos comentarios me hacen dudar de si estoy haciendo lo correcto. No por las emociones negativas que generan algunos de esos comentarios, escritos por supuestos conocedores de la literatura y el mundo de los libros. Desde hace mucho tiempo, estoy convencido de que existen dos tipos de personas en el mundo: los compasivos y los egoístas. Los compasivos (y me incluyo en ese grupo) vivimos en el lado de la luz, los egoístas no, por mucho que brillen en sus carreras, en sus vidas, o profesiones, son seres oscuros. Ayudar a otros, no pensar en uno, dedicar tiempo para que otros puedan lograr sus
  Apostillas sobre una poética de los bordes   I. Escrutinio de los bordes Ni el preso como testigo vivencial o referente poético que incita la escritura, ni la cárcel como sistema de leyes o espacio donde el hombre es privado de su libertad, manteniéndolo al margen de una realidad que acontece más allá de las verjas, sumido en su vejación y anhelo por escapar de esa rutina que apenas abarca su propia supervivencia, son temas asiduos en la poesía cubana, sino más bien nacidos de los bordes, alejados del canon, si lo comparamos, por ejemplo, con la temática amorosa/erótica, la familia, la muerte, el tiempo y la patria, los cuales pueden ser considerados inherentes a la lírica universal. Una de las posibles causas que puede justificar lo anterior es que, por lo general, la poesía de tema carcelario deviene resultado de la vivencia del reo, quien por su relación directa con semejante medio es capaz de describir este tipo de contexto y situaciones. En este caso, la escritura viene
  Hielo seco Iran Capote   Los tres estamos desnudos en el cuarto. Un cuarto ajeno. No quisimos hacerlo en el nuestro. Desde el principio, cuando él apareció en nuestras vidas y quisimos tenerlo donde lo tenemos ahora, desnudo y excitado, tuvimos muy claro -y eso sin hablarlo nunca- que no podía ser sobre nuestra cama matrimonial. Peter sonríe porque suda mucho y en la habitación hace un frio inaguantable. Un frío que eriza los pezones de ella y los míos. Somos dos seres minúsculos frente a Peter, que se erotiza de vernos temblar. De ver cómo los cuerpos nos traicionan en el momento de la verdad. Yo busco un trago en la nevera del cuarto ajeno que ahora es como nuestro. En casa no tenemos nevera. Y si la tuviéramos no estaría tan llena de cervezas como esta. Nunca hemos tenido bebidas en la casa. Fuera de este lugar ajeno somos abstemios, vegetarianos, filántropos, escritores, defensores de las causas de los perros, académicos de renombre. Pero dentro de estas paredes extrañas so