Ir al contenido principal





 

  

Entonces, ¿quedarán todavía dioses a quienes invocar?*

María del Carmen Turrent Rodríguez


 

 

Algo me ha sucedido,... Vino como una enfermedad,...

Se instaló solapadamente, poco a poco;

yo me sentí algo raro, algo molesto, nada más.

Una vez en su sitio, aquello no se movió, permaneció tranquilo,

y pude persuadirme de que no tenía nada,

de que era una falsa alarma. Y ahora crece.

 La náusea

Jean Paul Sartre 

 

Preguntémonos por el origen del hastío para poder comprender lo que somos,

 o dicho en términos más exactos, lo que hemos decidido ser.

A tal condiciónla del hastiadollega toda persona,

como si estar hastiado fuese condición sine qua non de lo humano.

Afirmémoslo categóricamente: el hombre es aquel animal que se hastía.

Hastío

Luis Felipe Vivares

 

 

Lo presiento, aparece en el momento inesperado, llega, nada me salva, lo sufro tanto como la ausencia de Cristo, del que me sacia sin saciar ¿Dónde te encuentras Señor?, ¿dónde estás? Reniego de mi condición de sacerdote o mejor dicho, me regocijo en ella porque gozo, gozo a pesar de todo. Mañana, ¡Italia!, ¡El Vaticano! Al Pontificio Colegio de San José. Nada me preocupa tanto como el tiempo, las horas que invertiré en el estudio de Dios y sus doctrinas eclesiásticas. Teologizantes horas muertas. Voy a Roma sin importarme absolutamente nada ir a Roma, sin importarme absolutamente nada no ir. Solo me angustia su asecho constante. Ha debilitado mi fortaleza, me quejo, sufro de un rebelde descontento, me sufre el hartazgo del tedio. Fui arrojado sobre una tierra azarosa, mundo caótico, universo dictador y comienzo a estar, no a ser en el espacio ¿Sacerdote? ¿Hombre?, caigo en el más vil de los lugares comunes, nunca he sabido. Italia mañanavoy a Romame espera el Vaticano, seré un cura de los que necesita la iglesia. No puedo dormir, estoy sentado fuera del ahogante curato de mi parroquia, frente a la exuberancia de la barranca más hermosa y siniestra de la ciudad. La barranca… me llega esta idea no sé por qué, la barranca que perdió a Lowry. Lo imagino ebrio, parado a la orilla del despeñadero, cayendo y no, perseguido por sus miserias ¡Me importan sus miserias! Volaré a Roma, dos años recluido preparándome para el manejo innovador de Dios, la ciencia moderna de Cristo y después, eso me servirá para, entre otras cosas, el correcto gobierno de mi grey.  Reinventaré la parodia colonial de los hijos de Dios y amantes de Guadalupe. Nada concatena, ni tiene reglas, ni orden. No funcionan las cosas. La tierra me resulta incomprensible… levito sobre las raíces amarillas de los amates que con sus palpos sostienen el abismo. Y entonces llega inesperadamente, sin pedir permiso, como tantas veces, la indolencia, este mermo en mi cerebro, en mi cuerpo.

*Lawrence Durrell, El cuarteto de Alejandría, Clea.

 

 

 

 

Se reunían en la iglesia, salían a las calles repitiendo como un mantra la tonada: “Una limosnita para este pobre viejo, una limosnita para este pobre viejo. Que ha dejado hijos, que ha dejado hijos, para el Año Nuevo”. La noche del 31 de diciembre los jóvenes organizaban comparsas.  Improvisaban décimas picantes, burlonas. Rasgaban la modorra de trescientos sesenta y cuatro días. Era una sola noche en la que  hacían a un lado la penosa sensación de no tener interés por nada, esa enfermedad que al correr de los años los iba llevando a una cierta y degenerativa parálisis. Era una marcha sin posibilidad de detener, cumplían rutinas convertidas en el eje central de su cotidianeidad. La gente padecía de indolencia, contagiaba cansancio, les era imposible encajar entre ellos, con otras personas, con la naturaleza o las cosas simples de la vida.

 

 

La canción viene a , retumba, agita, adormece, enamora una y otra vez. La tonada retumba. Nada sigue un orden visible, nada aparece seriado: Cecilia, el seminario, mi trabajo parroquial,  la familia, mi pueblo, el viaje a Roma, la parroquia, Cecilia, la mujer oculta a todas vistas, nada se ordena, nada sigue un orden.

 

 

 Pero la siesta tenía  por límite la Noche Vieja. Fuera de sus casa los jóvenes  gozaban a bocanadas las últimas horas del año. Eran una tribu de muchachos alegres y dicharacheros, cantando y bailando para que les dieran monedas, comida, cerveza, aguardiente de caña. Después de agradecer la limosnita venían las versadas. Uno de ellos vestía de anciano: larga y mal hecha barba de algodón, bastón y temblores longevos. Otro, disfrazado de Año Nuevo, cubría sus partes pudendas con un pañal, además se había puesto camisetita y gorro para que no se le enfriara la mollera. Aquellas cantinelas una veces juntas surtían los espacios de las calles,  otras,  en canon,  desfasaban  de los dengues, remedos de bailes, ejecutados por el veterano y el recién nacido. 

 

 

Desde la opulenta boca verde-obscura de la barranca, no alcanzo a ver, escucho solamente un río de desechos que en el fondo  enfila hacia el mar. Me encuentro hundido en la  legislación de la tierra impuesta por mi Dios. Impenetrable Dios que desdeña la posición de los hombres, donde yo simplemente acato conclusiones fehacientes y  me adhiero sin querer al entorno; aunque somos espacios diferentes, dicotómicos, enemigos. La ley de la tierra y yo, situados en polos opuestos, furiosos de estar donde estamos, de lo que vivimos, de ser inexorablemente lo que terminamos concurriendo.

Aquella noche padecía la humedad que dejaba el viento norte. Los lugareños aguantaron la brisa desde la mañana. Pero como otras veces sucedía, el mal tiempo  levantó por la tarde, y en las calles apareció de pronto el frio invernal  de la costa. Un frio caustico, por unos meses inquilino en tierra caliente. Había una familia, los Sarmiento. Eran criollos, orgullosos de su estirpe, muy religiosos también. Eran rubios con ojos azules o verdes. Los lugareños admiraban su tez blanca y las miradas de colores que en ocasiones parecían atenderlos y otras, pasaban sobre ellos sin detenerse. Cumplía la estirpe con aquello deAbuelo millonario, hijo señorito…” y no llegaba a nieto pordiosero porque algunos explotaban sus gracias naturales y otros optaban por el sacerdocio. La familia se inoculó de hastío. Padecieron la endemia, vivían el horror del sin horror. El más joven incluso tapió sus ventanas para evitar perder la privacidad de aburrirse a solas. Sufría el benjamín de los Sarmiento la enfermedad de no saber qué hacer, la saturación, la existencia desprovista de sentido que aparece cuando ya no quedan temores ni creencias. Padecía un hastío irreverente e insólito. Muchas veces pensó que Dios creó el mundo porque se aburría. Otras, gozaba el dolor del empalago cuando le arremetía esa sensación que lo vinculaba al cosmos. El pequeño del clan era como casi todos en su familia: rubio, orgulloso, creyente. Pertenecía a las legiones de juventudes católicas, nuevas promesas de la cristiandad. La gente de la región admiraba su piel parecida al estuco que recubría la madera con que estaban hechos los santos.

 

Dios, nuestro Dios, mi Dios me deja solo en este espacio. Esa es la única realidad que sostengo. No dudo que la verdad de mi estancia es lo único que soy, lo único en que estoy. Fui arrojado a un lugar equivocado por un demiurgo hostil, soy extranjero en el país inhóspito de estas cuatro paredes, formo parte de mi propia pesadilla, soy una pesadillasiento miedo. No me puedo palpar el alma, ni mi estancia en el amor carnal. Gozo al trastocar lo perenne. Sigo al Marqués de Sade y pienso como él,  que lo más divino es el movimiento, gozo al trastocar la conmoción que acaba con la vida. Pero ¿cómo podemos evadirnos de esa sensación donde nada vale la pena? El aburrimiento es un sobresalto de mortalidad.  Solamente cuando sentimos que no deseamos hacer nada somos conscientes de que inexorablemente el tiempo corre y que tarde o temprano ya no nos quedará más. Caminamos hacia la muerte de todas formas, sin advertirlo, sin consciencia total de ello. Por esa razón, cualquier tipo de asesinato perpetrado en el tedio debería ser absuelto.

Iniciaba la noche, los muchachos la ronda y después, por fin,  la juerga. El joven Sarmiento se unió al grupo. Mezclado con mestizos y mulatos cantó las coplas del Año Viejo. Buscaba romper el muermo dentro de la fiesta. Bailó frenéticamente convulsionando al movimiento. A su alrededor avistaba figuras que se hacían pequeñas, fundiéndose unas con otras en una estela de colores mientras daba vueltas y vueltas hasta el vaguido. Fue él quien lo vio primero. Era el loco del pueblo, el pobre diablo. Lo vio apresurarse hacia ellos con la esperanza de un trago, corría azorado, zanqueando como fantasma desprendido de un oleo en claro obscuro. El joven disfrazado de Año Viejo, de un tiró se quitó las barbas y las mandó por todo lo alto. El joven Año Nuevo, arrancó su pañal. Le aplaudieron sus compañeros. Después abrazaron al trastornado. Corría el aguardiente de caña. Nacía el año.  De pronto el benjamín Sarmiento sintió los síntomas del virus. Cierto empalago de las noches viejas y las que estaban por venir se acumuló  en sus recovecos. Sintió el atisbo del maniático sobre su nuca adivinando el aburrido desfogue de la trasnochada y la desesperación del cansancio. Miró entonces hacia el quicio de una puerta donde alguien había dejado un costal con café recién cortado. Las manos del criollo tomaron el bulto y lo vaciaron sobre las cabezas de la muchachada. Miró como sus amigos y el demente se reían tratando de pescar las cerezas con la boca para después escupirlas unos a otros en la cara. Un poco antes, sobre ese mismo costal, varios de ellos orinaron. Al sacudirlo aspiró los olores a café y amoniaco.  Los miró sin escuchar, sonrió.

 

 

Es tarde, miro la noche y la mañana, después Roma, El Vaticano. Estaré entonces vagando en la ciudad, sobre la negritud de las catacumbas que estercolan el subsuelo de mi fe, me sitúo en un mundo de catervas púrpuras, blancas, negras, seré un punto más entre las miríadas de cabezas en la Plaza de San Pedro. Sobre el lomo de la barranca se multiplica la columnata de Bernini, sube al cielo hasta perderse. Desde hace años he desatado una guerra secreta contra la tierra, y es aquí donde pretendo triunfar sobre la humanidad que soy o tal vez sueñe triunfar, o sea mentira y me ilusione a mismo. Soy un animal hastiado, hundido hasta el cuello en el mermo. Con esta sotana pegada al cuerpo, tendré que ser pastor eficaz, encontrar la verdad de Dios que le será inútil al prójimo frente a un contorno hostil que no busca en lo absoluto imitar al hombre sino a la bestia, que no posee reglas ni formas, ni sabiduría, ni belleza, ni sentido del poder, ni nada de nada de lo que busca Él o yo ¿Qué busco yo?, ¿qué busca Dios?, ¿qué he buscado durante toda mi vida?, ¿una tierra que no es un ser vivo?, ¿salir del hastío?, ¡Ja!, ¿volver al hastiado para gozar unos momentos sin él? El mundo es risa y detestación, el mundo me fastidia, le tengo un asco inmenso al vómito de la Vía Láctea, leche fermentada, bazofia en la bóveda celeste. Pero los dos, Dios y yo, permanecemos en el centro del cansancio, este plano e instante pleno,  donde, no me cabe la menor duda, el hombre fue creado sin conciencia de especie, sin el menor sentido de pertenencia a los rasgos heredados de su tribu.

 

El joven Sarmiento y la canalla miraron cómplices al loco. Le atrajeron. Se extasiaron en sus ojos promisorios, rastrearon el hilo de baba que le escurría hasta el pecho. Intuyeron la voluntad póstuma del reo y cumplieron dándole a beber un buche de alcohol. Lo metieron delicadamente al costal ayudándole a doblar piernas y cabeza en posición fetal para que cupiera en la mortaja de yute, y amarraron la abertura de tal forma que le fuera imposible escapar. Lo rociaron con el aguardiente que les quedaba. El joven Sarmiento metió la mano en la bolsa de su guayabera, ahí sus dedos palparon una pequeña caja… la sujetó fuerte hasta arrugarla… la sustrajo… la abrió…sacó el cerillo…lo raspó con delicadeza sobre la franja obscura del costado… escucho el sonido que produjo la fricción… miró la flama, después, la aspereza del yute… se acercó al costal…  lo prendió.

 

He roto con las características de mi mundo: sistematicidad, orden, jerarquía, certeza frente a las interrogantes, dogmatismo espiritual, administración de poder (nadie sabe aplicarla mejor que los sacerdotes), ingenierías eficientes desde perspectivas ¿sociales?,  ¿humanas?, ¿eróticas?, ¿avaras?, ¿perversas?, ¿criminales? ¡Pobre de mí!, ¿pobre curita?,  ¡qué va! Me he recreado hasta el orgasmo en ese sentimiento, esa nausea que somete. Lidio dentro mi propia caverna, con la esfera que contiene este mundo que habito, las sombras de aquellos hombres que pasan. Y pasa el trastornado, ¡borracho!, ¡escoria!, ¡a quién le importa! Llevo dentro la traba que produce el peor de los insomnios. Algunas veces,  una necesidad asesina me asfixia y me deleita igualmente. De nada sirve abrazar a mi Dios. La intranquilizante eternidad del alma me desazona, es un dogma de fe que no logro aceptar ¡Dogma!, nada tenemos que entender. Sigo siendo un manojo de dudas e incertidumbres. Algo se supone que está allí. Y caigo en la desgracia de sentir que únicamente este empalago me mantiene dentro de lo terrestre, porque no puedo experimentar lo divino. Siempre termino encallado en cualquier situación, no importa cual, ésta se convierte en costumbre y esa costumbre la trueca en monstruo, soy ese tipo de animal. Me siento inmigrante en la vida, persisto en esta condición perpetua, me angustia vivir expatriado y que una vez que el tiempo corra, esa condición perpetua termine por hacerse cotidiana, normal, monótona, y retome la vida su usanza.  Somos animales de costumbres, lo sabemos. No soporto esa estúpida idea ¡No! Que la vida nunca tome su cauce. Voy a llegar hasta la Fuente de Trevi y no arrojaré una moneda. No comeré pastas grasientas, ni beberé vinos,  ni lameré helados aunque me derrita el sol ¡Las comidas que recrean y enamoran! No quiero resignarme a la supuesta tranquilidad que debe invadir mi espíritu, por el contrario, necesito sentirme vil frente al acostumbramiento, que se genere en mí el asco frente a lo que me contorna, frente al mundo que hemos creado pido la limosna de hundirme en el empalago. 

 

Los Sarmiento acallaron los hechos y no se sorprendieron cuando un día el benjamín avisó que iría al seminario, no les explicó por qué tomaba aquella decisión: se convirtió en sacerdote. Vuelto hombre maduro y después viejo, el padre Sarmiento, residió dentro de sí al hijo señorito. Su vida fue y vino como un péndulo: de la merma al aburrimiento. Nunca ejerció en su pueblo, solamente cantó frente a familiares y paisanos su primera misa. En ocasiones, cuando añoraba la juventud, desde otras tierras y en otros lugares, le volvían los olores de aquella noche, la visión de la inmensa hoguera que había producido un ser tan insignificante y lo feliz que por unos segundos había sido, sacudiéndose el hastío.

 

Soy un animal que yace, el único que hastía. Le volvían los olores de aquella noche. Soy pecado, y lo feliz que, por unos segundos había sido. Mañana frente a la Basílica de San Pedro, la visión de la inmensa hoguera que había producido un ser tan insignificante,  buscaré salir de esto. La angustiosa condición contrariada por la ironía de mi naturaleza más alejada de ser animal me acaba. Mi yo,  nuestro yo, la siempre interna lucha por ser que en nada contempla a Diosle volvían los olores de aquella noche, la visión de la inmensa hoguera que había producido un ser tan insignificante yEl Vaticano no impedirá que arda ¡Maldita sea! …Daré la batalla,  lo feliz que, por algunos segundos, había sido ¿Pero, y si como siempre, la pierdo?  Siempre la he perdido. “ Entonces, ¿quedarán todavía dioses a quienes invocar?” Será inútil, lo . Es inútil luchar ¡Dios, si todavía existes, espero tu respuesta! Mis oídos no son sordos.  Aquí están los olores, ardo en la tea, soy yo quien calcina, el loco se limita a heder, miro sus muecas, las imito, no quiero ni puedo olvidarlas ¡No puedo¡ Complaciente vuelvo, vuelvo, vuelvo al recuerdo, huelo la visión de la hoguera,  me deleito, evoco la inmensa flama ¡Fui, feliz mientras aquel hombre se abrasaba! ¡Estoy feliz cada vez que lo evoco! Entonces, sin la traza del destino, en medio de esta enfermedad que me azota, soy el hombre que goza cuando vive la ausencia del hastío.


Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Ada Ofelia González Rizo: La narradora que desafía las sombras de La Habana En la calurosa Habana de hoy, donde los apagones interrumpen la rutina y la ciudad sobrevive entre la escasez y la resistencia, una mujer escribe. Entre el sonido de los pregoneros matutinos y el humo de un café recién colado, Ada Ofelia González Rizo construye crímenes y resuelve enigmas con la precisión de quien conoce cada rincón de su isla. Narradora, poeta, investigadora del alma humana y de las calles cubanas, Ada Ofelia no solo imagina crímenes, los disecciona con la mirada aguda de su personaje más emblemático: Ariadna. La investigadora policial que protagoniza su trilogía de novelas se enfrenta a un mundo donde la corrupción y el narcotráfico acechan detrás de fachadas culturales y discursos oficiales. En Crimen en la Fábrica de Arte , última entrega de la trilogía, Ariadna se adentra en el oscuro entramado de una Habana nocturna, vibrante y contradictoria. Junto a su compañera María Julia, enfrenta un...
  Mathías Gómez Ugalde: El joven costarricense que conquista la literatura con su novela gráfica La literatura juvenil y la inclusión han dado un paso significativo con la publicación de Más allá de la galaxia , la primera novela gráfica de Mathías de Jesús Gómez Ugalde, un adolescente costarricense con autismo que ha logrado posicionar su obra en Amazon y será presentado en la prestigiosa Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY) 2025. Con solo 15 años, Mathías ha demostrado que la creatividad no tiene límites. Nacido el 6 de septiembre de 2009 en Tronadora de Tilarán, Guanacaste, este joven autor ha convertido su pasión por la ciencia ficción en una historia cautivadora protagonizada por Duncan Hanks, un fugitivo intergaláctico que descubre el poder de seis gemas ancestrales mientras es perseguido por cazadores de recompensas. La novela, disponible en dos ediciones —una a color y otra en blanco y negro—, ha escalado rápidamente en los rankings de Amazon, ubicándose en el ...
  El editor que viajó al futuro para leer a Frank Castell A veces, para comprender una obra literaria, no basta con leerla; hay que atravesar el tiempo, cruzar sus umbrales y encontrarse con el autor en una dimensión donde las palabras han dejado de ser tinta sobre el papel y se han convertido en un paisaje inevitable. Así sucedió con El Horizonte Blanco de la Bestia Tripa , la última novela de Frank Castell, un libro que aún no ha sido publicado, pero que ya existe en algún rincón del porvenir. Muy pronto, la novela será publicada por la Editorial Primigenios, consolidando así el viaje de sus palabras hacia los lectores. Frank Castell es un escritor de biografía simple, aparentemente. Nació en Las Tunas en 1976, se licenció en Español y Literatura y pasó por el Centro de Formación Literaria Onelio Jorge Cardoso. Sin embargo, quien ha leído su obra sabe que en él habitan múltiples escritores: el poeta que resiste, el narrador que diseca la realidad con precisión quirúrgica y el tes...