Ir al contenido principal



 

El mar de Di

Un tipo ahí

Alejandro Langape

Di es una más del montón de coyas que vive en Santa Cruz de la Sierra. Como cualquier coya, Di tiene en su sangre el recuerdo de los galeones españoles surcando el Atlántico, mezclado con el de los bailes en el Tiwanaku.

Di ha visto un montón de veces a las mujeres aymaras, quechuas o guaraníes, vendiendo sus artesanías y tejidos coloridos en las plazas de Santa Cruz, Oruro, Sucre, Cochabamba, La Paz, Beni. Di ha visto el Tiwanaku y todos los vestigios que quedan de las viejas culturas que un día florecieron en lo que fue el Alto Perú. Y esa parte coya de Di se estremece de orgullo satisfecho y luce en su muñeca una pulsera de muchos colores, como las wiphalas, esas banderas de los que llaman pueblos originarios de Bolivia. Pero la otra parte coya de Di añora ese mar tras las montañas, cruzando El Chaco, la Amazonía. Di imagina ese mar que le falta, que la hace una criatura demediada como el vizconde de Italo Calvino.

Di busca el mar en las descripciones de los poetas que lo han visto. Di lee: "La mar violeta añora el nacimiento de los dioses, Margarita está linda la mar, mi ley la fuerza del viento, mi única patria la mar".

Di tiene un montón de amigos lejanos con los que conversa en Whatsapp y a todos les pide fotos del mar. Así, Di ha visto las olas que llegan suavemente a las blancas playas de Varadero; el mar como telón de fondo a una fiesta de espuma en Ibiza; los arrecifes de coral de la Gran Barrera Australiana; las aguas frías del Báltico lamiendo un San Petersburgo en noche blanca; ese mar que parece hacerse río entre dos orillas escarpadas en los fiordos noruegos; la arenosa Barranquilla en carnaval con chicos cantando champeta entre las olas; el mar del Norte europeo con sus plataformas petroleras; las playas llenas de vacacionistas en Sochi y Mykonos; las olas enormes que intentan remontar los surfistas en Sudáfrica.

Todas esa imágenes inundan la computadora de Di, se amontonan en carpetas, son sus refrescadores de pantalla. Pareciera que Di guarda en sus archivos todos los mares del mundo y que debería bastarle, pero...

La coyita Di quiere sentir el mar. Quiere que la espuma blanca la envuelva, flotar sobre una ola inmensa. Di quiere ese mar de sus ancestros lejanos, esa ausencia de tierra bajo tus pies, esa salida a la inmensidad que su país perdió y reclama sin que el resto de las naciones haga mucho caso.

Di sabe que no le basta sacar un pasaporte y dejar su país para conocer un mar ajeno, un mar no suyo. Y Di ha aplazado una y otra vez ese viaje al mar de otros.

Di busca en los mapas los grandes países que tampoco tienen mar: Mongolia, Afganistán, Kazajstán, lee Di y su dedo se desplaza por el planisferio y llega a Austria, ese pedacito de tierra europea que antes fue centro de un gran imperio que se vino abajo dejándola sin mar, país entre montañas.

"Todas las ciudades que perdieron el mar". Di recuerda el verso de aquella poetisa cubana, suspira.

Se hace la noche sobre Santa Cruz y Di duerme serena, con la ventana abierta al aire de la Sierra. Del ojo derecho de Di se escurre una lágrima, un hilillo que al llegar a la almohada crece, que cae al piso convertido en arroyuelo susurrante, que sigue creciendo hasta volverse río y desbordarse en cascadas sobre la calle. Todos los mares que Di lleva dentro corren por Santa Cruz y más allá. Llegan al Chaco donde aún no se sabe si hay tanto petróleo como para justificar una guerra; hasta las minas de Oruro y las plantaciones cocaleras; hasta los llanos del Oriente y la Media Luna de los secesionistas; hasta las capitales de Sucre y La Paz; hasta los barrios pobres de El Alto y las colonias menonitas; hasta el Tiwanaku y el Titicaca; hasta el salar de Uyuni con su montón de litio. Todo el antiguo Alto Perú, toda Bolivia flota sobre el mar de Di y el cielo se tiñe con los colores de la wiphala. En español, aymara, quechua, guaraní y otro montón de lenguas, coyas, blancos, cholos o afrobolivianos, Añez y Evo, Mesa y Arce, todos a una, piden a algún Dios que Di nunca deje de soñar el mar.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ada Ofelia González Rizo: La narradora que desafía las sombras de La Habana En la calurosa Habana de hoy, donde los apagones interrumpen la rutina y la ciudad sobrevive entre la escasez y la resistencia, una mujer escribe. Entre el sonido de los pregoneros matutinos y el humo de un café recién colado, Ada Ofelia González Rizo construye crímenes y resuelve enigmas con la precisión de quien conoce cada rincón de su isla. Narradora, poeta, investigadora del alma humana y de las calles cubanas, Ada Ofelia no solo imagina crímenes, los disecciona con la mirada aguda de su personaje más emblemático: Ariadna. La investigadora policial que protagoniza su trilogía de novelas se enfrenta a un mundo donde la corrupción y el narcotráfico acechan detrás de fachadas culturales y discursos oficiales. En Crimen en la Fábrica de Arte , última entrega de la trilogía, Ariadna se adentra en el oscuro entramado de una Habana nocturna, vibrante y contradictoria. Junto a su compañera María Julia, enfrenta un...
  Mathías Gómez Ugalde: El joven costarricense que conquista la literatura con su novela gráfica La literatura juvenil y la inclusión han dado un paso significativo con la publicación de Más allá de la galaxia , la primera novela gráfica de Mathías de Jesús Gómez Ugalde, un adolescente costarricense con autismo que ha logrado posicionar su obra en Amazon y será presentado en la prestigiosa Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY) 2025. Con solo 15 años, Mathías ha demostrado que la creatividad no tiene límites. Nacido el 6 de septiembre de 2009 en Tronadora de Tilarán, Guanacaste, este joven autor ha convertido su pasión por la ciencia ficción en una historia cautivadora protagonizada por Duncan Hanks, un fugitivo intergaláctico que descubre el poder de seis gemas ancestrales mientras es perseguido por cazadores de recompensas. La novela, disponible en dos ediciones —una a color y otra en blanco y negro—, ha escalado rápidamente en los rankings de Amazon, ubicándose en el ...
  El editor que viajó al futuro para leer a Frank Castell A veces, para comprender una obra literaria, no basta con leerla; hay que atravesar el tiempo, cruzar sus umbrales y encontrarse con el autor en una dimensión donde las palabras han dejado de ser tinta sobre el papel y se han convertido en un paisaje inevitable. Así sucedió con El Horizonte Blanco de la Bestia Tripa , la última novela de Frank Castell, un libro que aún no ha sido publicado, pero que ya existe en algún rincón del porvenir. Muy pronto, la novela será publicada por la Editorial Primigenios, consolidando así el viaje de sus palabras hacia los lectores. Frank Castell es un escritor de biografía simple, aparentemente. Nació en Las Tunas en 1976, se licenció en Español y Literatura y pasó por el Centro de Formación Literaria Onelio Jorge Cardoso. Sin embargo, quien ha leído su obra sabe que en él habitan múltiples escritores: el poeta que resiste, el narrador que diseca la realidad con precisión quirúrgica y el tes...