Ir al contenido principal



 

El circo del autómata

Leinen de la Caridad Cartaya Benítez

Comparten mi celda la gitana mutilada y la mujer con las barbas más largas que he visto. Está abierta la exposición a la audiencia. Pasan mirándome y señalan: ¡está loca! Y me miran, asqueados y curiosos como quienes miran una especie recién descubierta en los confines de la tierra. Nos lanzan restos de comida y burlas, y su repugnancia. Me juzgan, nadie siente en estos días. No permiten que lo sueñe y me obligan a tomar las píldoras amarillas que me sedan por largos días de inanición. Controlan hasta los recuerdos efímeros en que me abstraigo de la sociedad mecanizada que me ha tocado vivir. Grito al mundo de éxtasis bajo la influencia de la vaguedad de mi memoria por anteponer ser llamada tuya a ser una mujer más sobre la tierra que usan y tiran para la fertilización en masa.

Me aclaman como la atracción principal de la feria pero no me pueden arrebatar la sensación infinita de sentirme amada y deseada, de sentirme dichosa por amarte y desearte. Un látigo ungido con drogas alucinógenas me incita a caminar hacia el centro del escenario, esta es mi rutina. Me colocan frente a la máquina de tortura que ha adquirido a lo largo de las temporadas aspecto humanoide. Sus cámaras en el centro de su cabeza de hierro transmiten en vivo cuando emerja el otro protagónico del show. Le cortará la piel de mi esposo y le infligirá dolor, aumentándolo levemente cada vez que suene el claxon programado. El autómata inyecta la solución azul y sé que en esta escena toca fracturarle algún hueso vital para luego recomponerlo con algún método tortuoso y dejarlo deforme para la exposición de la noche.

Y le golpean, se turnan entre algunos seleccionados del público que se prestan voluntariosos. No sufre, no importa con qué lo golpeen o cuánto. El truco del acto está en verme sufrir, llorar, gritar y patalear para interponerme. Al fin y al cabo, poco a poco me lo están linchando. Si logro zafarme la amordaza y las cadenas me colgaré de sus brazos pero ya lo he intentado unas 67 veces por lo habrán reforzado todo. Esta vez han dispuesto que en espectáculo sea desprovista hasta de mis harapos. Alguien se ha rifado la oportunidad, seguramente tuvo que pagar más caro por abofetearme. El truco está en ver al torturado agonizando cuando me distingue, se le escapan un puñado de lágrimas como si le arrancaran la vida. Su vista se fija en mi vientre ligeramente elevado, relleno de moretones y del retoño de nuestro hijo.

 

Comentarios

  1. Sabia que te gustaba escribir, pero no sabía que lo hacías a este nivel.exelente ,muchas felicidades.

    ResponderEliminar
  2. Me hizo reflexionar. Me gustó. Espero nuevos cuentos.

    ResponderEliminar
  3. Hola, me ha gustado, llegué aquí por tu amiga Dayana, cumplo misión aquí en Táchira. También escribo, lo que poemas, si quieres leer algo aquí te va donde público, que por cierto, es un sitio donde puedes leer y publicar de todo: http://tustextos.com/leer/dairo

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Ada Ofelia González Rizo: La narradora que desafía las sombras de La Habana En la calurosa Habana de hoy, donde los apagones interrumpen la rutina y la ciudad sobrevive entre la escasez y la resistencia, una mujer escribe. Entre el sonido de los pregoneros matutinos y el humo de un café recién colado, Ada Ofelia González Rizo construye crímenes y resuelve enigmas con la precisión de quien conoce cada rincón de su isla. Narradora, poeta, investigadora del alma humana y de las calles cubanas, Ada Ofelia no solo imagina crímenes, los disecciona con la mirada aguda de su personaje más emblemático: Ariadna. La investigadora policial que protagoniza su trilogía de novelas se enfrenta a un mundo donde la corrupción y el narcotráfico acechan detrás de fachadas culturales y discursos oficiales. En Crimen en la Fábrica de Arte , última entrega de la trilogía, Ariadna se adentra en el oscuro entramado de una Habana nocturna, vibrante y contradictoria. Junto a su compañera María Julia, enfrenta un...
  Mathías Gómez Ugalde: El joven costarricense que conquista la literatura con su novela gráfica La literatura juvenil y la inclusión han dado un paso significativo con la publicación de Más allá de la galaxia , la primera novela gráfica de Mathías de Jesús Gómez Ugalde, un adolescente costarricense con autismo que ha logrado posicionar su obra en Amazon y será presentado en la prestigiosa Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY) 2025. Con solo 15 años, Mathías ha demostrado que la creatividad no tiene límites. Nacido el 6 de septiembre de 2009 en Tronadora de Tilarán, Guanacaste, este joven autor ha convertido su pasión por la ciencia ficción en una historia cautivadora protagonizada por Duncan Hanks, un fugitivo intergaláctico que descubre el poder de seis gemas ancestrales mientras es perseguido por cazadores de recompensas. La novela, disponible en dos ediciones —una a color y otra en blanco y negro—, ha escalado rápidamente en los rankings de Amazon, ubicándose en el ...
  El editor que viajó al futuro para leer a Frank Castell A veces, para comprender una obra literaria, no basta con leerla; hay que atravesar el tiempo, cruzar sus umbrales y encontrarse con el autor en una dimensión donde las palabras han dejado de ser tinta sobre el papel y se han convertido en un paisaje inevitable. Así sucedió con El Horizonte Blanco de la Bestia Tripa , la última novela de Frank Castell, un libro que aún no ha sido publicado, pero que ya existe en algún rincón del porvenir. Muy pronto, la novela será publicada por la Editorial Primigenios, consolidando así el viaje de sus palabras hacia los lectores. Frank Castell es un escritor de biografía simple, aparentemente. Nació en Las Tunas en 1976, se licenció en Español y Literatura y pasó por el Centro de Formación Literaria Onelio Jorge Cardoso. Sin embargo, quien ha leído su obra sabe que en él habitan múltiples escritores: el poeta que resiste, el narrador que diseca la realidad con precisión quirúrgica y el tes...