Ir al contenido principal





 

Aquellas banderas negras

Mayda Anias Martínez

 

 

Que lo que más le dolía era que pensaran que no había sabido responder; pero que no le dieron tiempo para explicarse. Que había memorizado todo, que llevaba noches sin dormir pensando, esperando, deseando pasar la prueba, saber que la pesadilla había llegado a su fin. Que ya no podía más.

Dos años enteros estuvo gestionando documentos, corriendo de acá para allá: que los apellidos estaban incorrectamente escritos, que no coincidían en los documentos, y allá iba, madrugadas por medio, a hacer la cola, a preguntar, a volver con sellos de timbre, a pedir que le explicaran, que por qué no se lo decían todo de una vez, que si allí no sabían…, pero mejor no protestaba, quién quita que los redacten mal a propósito y a empezar de nuevo, decía, con lo caro que cuesta cada gestión, que lo peor era viajar, días enteros en la carretera solo con un trago de café y aquel susto de quien se sabe contra las cuerdas, contra el reloj, los días pasaban y no veía claro casi nada. El desconcierto la martirizaba, ¿qué había fallado la vez anterior? Nunca se sabe, las cosas cambian todos los días, escuchaba por aquí y por allá. Lo que vale para hoy, ya mañana no sirve, no hay más remedio que hacer lo que te dicen, si quieres que te aprueben.

Cuando estuvieron listos y legalizados convenientemente todos sus documentos, a poco menos de dos meses para el día E (de entrevista, se entiende), el batacazo le puso la tensión arterial por las nubes; el corazón se le atragantaba y crecía el rumor de que todos los parientes estaban al acecho, que si era de esta o aquella forma que se escribía el apellido, que un cambio para unos sería una locura para otros, los tiempos de heredar una fortuna con el apellido común no eran siquiera broma ya. Idas y venidas a una parroquia suspendida en el tiempo, el susto, esa bola pesando en el estómago, y la incertidumbre, un azote constante. Mira que si todo esto es por gusto, que con la cantidad de dinero gastado y si la cosa no sale bien, no le iba a tocar la suerte, entre esos cientos de miles que piden entrar a aquel país todos los días, más necesitados, por lo menos aquí no hay una guerra, ni un terremoto, Dios nos libre, decía, compadeciendo aquellas caritas sin esperanzas en las que, sin embargo, brillaban intensamente los ojos infantiles en las noticias que veía a pesar de todo.

Amanecieron frente al mar, aquel día gris, furioso. Mal augurio, pensó y trató de espantar sus supersticiones. Repasó otra vez las respuestas que debería dar en la entrevista, recordó cada una de las acciones desde que sonó el reloj a las cuatro menos cuarto: no cruzar los dedos, poner primero el pie derecho al levantarse, no vestirse con prendas blancas, grises o negras, no cruzar la calle si se aproxima un carro blanco y uno negro en dirección contraria.

Las banderas semejaban enormes pájaros estínfalos. No mirarlas, no mirarlas, se repetía emulando su bisbiseo con los latigazos de aquellos trapos sacudiendo sobre su cabeza. Le punzaba aquel flotar turbador. Era un mal augurio.

A mediodía dos guardias, situados tres metros más allá, hicieron señas de que se aproximaran dos más de la cola. ¡Señora, es con usted!, dijo alguien con voz autoritaria y ella sintió un vértigo, una náusea, una sacudida abrupta, una parálisis inesperada. Apretó muy fuerte las mandíbulas y avanzó hasta el guardia del fusil al que quiso sonreír, pero le salió una mueca rara que el soldado no se molestó responder. ¿Cuántos metros hasta la entrada del edificio? ¿Sabría llegar al despacho? ¿Le saldría la voz si tenía que preguntar? ¿La entenderían? ¡Por aquí, señora! ¡Avance hasta el final del pasillo! Tenía la vista nublada y le temblaba la barbilla, quería echarse a llorar, pero resistía. Hacía lo que le ordenaban, sin mirar a los lados, sin leer las señales, sin ver simplemente funcionarios en sus despachos. Suban hasta la quinta planta, dijo alguien y ella reparó en que no iba sola. Los demás parecían relajados, seguros, se les veía la confianza de quien conoce dónde está, a qué se enfrenta, de quien hace un simple trámite que lo colocará en un par de días allá, en aquel país al que ella está intentando viajar hace cuatro años.

El despacho es enorme, luminoso, huele a nuevo. El aire acondicionado está muy fuerte y ella apenas trae un suéter sobre los hombros. Se queda de pie, hasta que escucha el ¡Siéntese, señora!, con aquella voz fría como el aire, cortante como las banderas que ahora ve a través de los cristales azules. No parecen negras, piensa. Se sienta en el borde de una enorme butaca de cuero y sin percatarse cruza las manos sobre su bolso.

La funcionaria revisa la documentación minuciosamente, en silencio. Sella unos papeles aquí y allá, los devuelve al legajo y sin más dice que no está apta para viajar, que pase buenos días y que le diga al siguiente que puede pasar.

Bajó por las escaleras, se cruzó con gente que la miró extrañada; quería salir a la calle, quedarse sola frente al mar, llorar, no dar explicaciones, no escuchar los trallazos a sus espaldas. Sonó su teléfono. Me han dicho que no, pero no ha sido mi culpa; ella no me preguntó ni mi nombre. Cálmate, mamá, lo intentaremos el año que viene.

Que no, que ya había gastado mucho dinero, que no tenía fuerzas, que esas humillaciones. Mamá, el dinero es lo de menos, escuchaba en su teléfono móvil, no te preocupes, mira, úsalo como mejor te parezca, para la próxima vez ya lo conseguiremos. Que cómo iba a gastarlo, con el trabajo que le costó reunirlo allá, que ella no era una desconsiderada, que aceptó porque en esos seis meses de permiso ella podría coger dos trabajos, pagar las deudas, incluidas las de aquel viaje y, si era posible, que la llevaran a aquel museo, no pedía más, solo ir al sitio donde llorar a su hijo balsero.

Comentarios

  1. Excelente... Como todo lo que emana del talento y la pluma de la maestra Mayda Anias... Gracias por compartir...

    ResponderEliminar
  2. Felicidades amiga del alma!!!!!!!!!!!!!!

    ResponderEliminar
  3. Mayda Anias es una escritora excelente. Y lo demuestra una vez más.

    ResponderEliminar
  4. Muchas felicidades, Mayda Anias. Te has ido superando en tu creación literaria. Ojalá obtengs el premio. Por mi parte, di mi granito de arena.

    ResponderEliminar
  5. Valioso cuento de una valiosa narradora y poeta cubana. Voto por su cuento.

    ResponderEliminar
  6. Destaca el personal estilo de narrar de la autora con un cierre espectacular.




    ResponderEliminar
  7. Precioso, Mayda. Un abrazo. Alberto.

    ResponderEliminar
  8. Magnífico cuento, Mayda. Sintetizas muchas vidas, muchas emociones, mucha historia. Muestras el lado humano que subyace en un conflicto deshumanizador. Manejas la norma culta del idioma español con elegante discreción. ¡Felicidades!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Ada Ofelia González Rizo: La narradora que desafía las sombras de La Habana En la calurosa Habana de hoy, donde los apagones interrumpen la rutina y la ciudad sobrevive entre la escasez y la resistencia, una mujer escribe. Entre el sonido de los pregoneros matutinos y el humo de un café recién colado, Ada Ofelia González Rizo construye crímenes y resuelve enigmas con la precisión de quien conoce cada rincón de su isla. Narradora, poeta, investigadora del alma humana y de las calles cubanas, Ada Ofelia no solo imagina crímenes, los disecciona con la mirada aguda de su personaje más emblemático: Ariadna. La investigadora policial que protagoniza su trilogía de novelas se enfrenta a un mundo donde la corrupción y el narcotráfico acechan detrás de fachadas culturales y discursos oficiales. En Crimen en la Fábrica de Arte , última entrega de la trilogía, Ariadna se adentra en el oscuro entramado de una Habana nocturna, vibrante y contradictoria. Junto a su compañera María Julia, enfrenta un...
  Mathías Gómez Ugalde: El joven costarricense que conquista la literatura con su novela gráfica La literatura juvenil y la inclusión han dado un paso significativo con la publicación de Más allá de la galaxia , la primera novela gráfica de Mathías de Jesús Gómez Ugalde, un adolescente costarricense con autismo que ha logrado posicionar su obra en Amazon y será presentado en la prestigiosa Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY) 2025. Con solo 15 años, Mathías ha demostrado que la creatividad no tiene límites. Nacido el 6 de septiembre de 2009 en Tronadora de Tilarán, Guanacaste, este joven autor ha convertido su pasión por la ciencia ficción en una historia cautivadora protagonizada por Duncan Hanks, un fugitivo intergaláctico que descubre el poder de seis gemas ancestrales mientras es perseguido por cazadores de recompensas. La novela, disponible en dos ediciones —una a color y otra en blanco y negro—, ha escalado rápidamente en los rankings de Amazon, ubicándose en el ...
  El editor que viajó al futuro para leer a Frank Castell A veces, para comprender una obra literaria, no basta con leerla; hay que atravesar el tiempo, cruzar sus umbrales y encontrarse con el autor en una dimensión donde las palabras han dejado de ser tinta sobre el papel y se han convertido en un paisaje inevitable. Así sucedió con El Horizonte Blanco de la Bestia Tripa , la última novela de Frank Castell, un libro que aún no ha sido publicado, pero que ya existe en algún rincón del porvenir. Muy pronto, la novela será publicada por la Editorial Primigenios, consolidando así el viaje de sus palabras hacia los lectores. Frank Castell es un escritor de biografía simple, aparentemente. Nació en Las Tunas en 1976, se licenció en Español y Literatura y pasó por el Centro de Formación Literaria Onelio Jorge Cardoso. Sin embargo, quien ha leído su obra sabe que en él habitan múltiples escritores: el poeta que resiste, el narrador que diseca la realidad con precisión quirúrgica y el tes...