Ir al contenido principal

 

Fabián y las hormigas

 

 

 

Al poco tiempo volvió a ser un lugar mágico, como antes, con trillos en la hierba, árboles que mudaban las hojas al paso rápido de las estaciones, lagartijas que subían por los troncos, colores cambiantes según la hora y otras cosas sorprendentes que durarían siempre.

Era por las mañanas, pero sobre todo por las tardes que le gustaba conversar con las hormigas. Se pasaba la mayor parte del tiempo en aquel patio enorme, lejos de su familia y de la vida de allá afuera; la calle era para él solo una palabra.  

A nadie realmente le interesaba hablar con Fabián, si le hacían una pregunta, contestaba cualquier cosa, pues no tenía costumbre de conversar con nadie. Prefería en las noches, único momento en que estaba dentro de la casa, mirar lo que hacían los otros, escucharlos, sabiendo, que a pesar de todo, no se podía comparar con lo que decían las hormigas. Ellos, él lo sabía, pensaban que era retrasado; como nació a los siete meses y se quedaba mirando largo rato las cosas más simples, sin hablar, lo confinaron al patio grande donde no tenían que verlo todo el tiempo.

Y allí conoció los cambios de la brisa, el movimiento de la luz, los pájaros que se asomaban un momento a verlo pero nunca le hablaron; solo podía conversar con las hormigas, no como se habla con la gente, sino de otro modo; así aprendió lo que otros terminaban por olvidar.

En la calle sin embargo ocurrían cosas que eran un misterio, y le hubiera gustado verlas, poder hablar con alguien más que no fueran solamente las hormigas, y quizás,  tener un amigo. Con todo, supo de la vida que estaba más allá; ellas le dijeron incluso lo que iba a pasar dentro de poco, un día en que el sol se haría negro de repente y los vientos se levantarían contra aquellos que nada respetaban, que se creían dueños de la tierra y de todo lo que se arrastraba, caminaba o alzara el vuelo, pero sin entenderlo nunca, sin saber verdaderamente para que servía.

Por eso una mañana, antes que las primeras sombras llegaran, Fabián fue invitado al fin por las hormigas, mientras que arriba empezaron a escucharse las primeras ráfagas, que tomarían fuerza en el curso de pocas horas, levantando automóviles, vallas de anuncios, postes del alumbrado, cercas perimetrales; menos los árboles, el pasto, los animales y los pocos escogidos. Se escuchaban los gritos de los que en vano trataron de buscar refugio, incluso su casa fue levantada del patio donde solo quedó el hormiguero.

Pronto supo sobre el uso de las pinzas delanteras para acarrear el alimento, como curvar las patas en los pasajes difíciles, hablarse tocando las antenas y donde se debían llevar las provisiones. Ahora el mundo de arriba pertenecía a sus verdaderos dueños.

Fueron saliendo poco a poco y encontraron la tierra como al inicio, lista para caminar por ella. Fabián salió al segundo día a cortar hojas y pasto para el hormiguero. Se quedó embobecido mirando el sol rojizo, hasta que unas antenas le recordaron que debía apurarse, ya tendría tiempo de mirarlo todo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ada Ofelia González Rizo: La narradora que desafía las sombras de La Habana En la calurosa Habana de hoy, donde los apagones interrumpen la rutina y la ciudad sobrevive entre la escasez y la resistencia, una mujer escribe. Entre el sonido de los pregoneros matutinos y el humo de un café recién colado, Ada Ofelia González Rizo construye crímenes y resuelve enigmas con la precisión de quien conoce cada rincón de su isla. Narradora, poeta, investigadora del alma humana y de las calles cubanas, Ada Ofelia no solo imagina crímenes, los disecciona con la mirada aguda de su personaje más emblemático: Ariadna. La investigadora policial que protagoniza su trilogía de novelas se enfrenta a un mundo donde la corrupción y el narcotráfico acechan detrás de fachadas culturales y discursos oficiales. En Crimen en la Fábrica de Arte , última entrega de la trilogía, Ariadna se adentra en el oscuro entramado de una Habana nocturna, vibrante y contradictoria. Junto a su compañera María Julia, enfrenta un...
  Mathías Gómez Ugalde: El joven costarricense que conquista la literatura con su novela gráfica La literatura juvenil y la inclusión han dado un paso significativo con la publicación de Más allá de la galaxia , la primera novela gráfica de Mathías de Jesús Gómez Ugalde, un adolescente costarricense con autismo que ha logrado posicionar su obra en Amazon y será presentado en la prestigiosa Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY) 2025. Con solo 15 años, Mathías ha demostrado que la creatividad no tiene límites. Nacido el 6 de septiembre de 2009 en Tronadora de Tilarán, Guanacaste, este joven autor ha convertido su pasión por la ciencia ficción en una historia cautivadora protagonizada por Duncan Hanks, un fugitivo intergaláctico que descubre el poder de seis gemas ancestrales mientras es perseguido por cazadores de recompensas. La novela, disponible en dos ediciones —una a color y otra en blanco y negro—, ha escalado rápidamente en los rankings de Amazon, ubicándose en el ...
  El editor que viajó al futuro para leer a Frank Castell A veces, para comprender una obra literaria, no basta con leerla; hay que atravesar el tiempo, cruzar sus umbrales y encontrarse con el autor en una dimensión donde las palabras han dejado de ser tinta sobre el papel y se han convertido en un paisaje inevitable. Así sucedió con El Horizonte Blanco de la Bestia Tripa , la última novela de Frank Castell, un libro que aún no ha sido publicado, pero que ya existe en algún rincón del porvenir. Muy pronto, la novela será publicada por la Editorial Primigenios, consolidando así el viaje de sus palabras hacia los lectores. Frank Castell es un escritor de biografía simple, aparentemente. Nació en Las Tunas en 1976, se licenció en Español y Literatura y pasó por el Centro de Formación Literaria Onelio Jorge Cardoso. Sin embargo, quien ha leído su obra sabe que en él habitan múltiples escritores: el poeta que resiste, el narrador que diseca la realidad con precisión quirúrgica y el tes...