Ir al contenido principal

 


¿Quién ha visto a Donaldo?

Stig


“Mi martillo y mi cincel

van labrando mi lamento”

(El carpintero del amor, Andrés Cepeda)

 

 Desde el día en que aparecieron otros dos cadáveres tirados en la cancha de básquet, cercana al mar, la vida del carpintero Donaldo García cambió para siempre. Tanto lo envolvió la incertidumbre de aquella mañana que el ánimo se le quebró como copa de vidrio.

Ese lunes, Donaldo se levantó temprano y se dirigió a la cancha, calzándose mientras corría, poniéndose la camisa a cuadros rojos y las gafas que no se le sostenían. No alcanzó a escuchar lo que le decía Karen, su mujer, sobre los tres meses de embarazo ni tampoco se preocupó por agarrar el pocillo de café tinto que ella amorosamente le extendía, pero, eso sí, no olvidó ni botó la colilla del tercer cigarrillo de la mañana que colgaba de sus labios. Fumaba como un demonio, justificando que el cigarrillo le hacía olvidar todos los problemas de este mundo.

Hoy, como siempre, el mundo se encontraba más al revés:  no había mañana en que no hubiera un arroz con mango en aquel barrio: borrachitos que discutían que el último que había dejado la botella vacía, le tocaba pagar la cuenta en la tienda. Las dos vecinas que se tiraban los trapitos al sol, de pretil a pretil, hasta terminar dándose escobazos. El loquito del barrio que les lanzaba piedras a los perros hasta matarlos. El joven que amenazaba a su madre por haberlo denunciado ante las autoridades por drogadicto. Un poco más allá, un vecino que peleaba con otro porque no le permitía estacionar su “chevrolito” (que era una carretilla) mientras vendía algunos pescados frescos. Un mototaxista, sin casco, rodaba por los andenes para ganar espacio y tiempo a los demás. Los ciclistas y los autos, sin importarles absolutamente nada, transgredían el color rojo de los semáforos. La gente, sin espacio por donde andar, se amontonaba como hormigas debajo del poste de un semáforo.

Voces que comentaban sobre la desaparición de cinco jóvenes del barrio por pertenecer a la llamada “primera línea” y haber participado en el estallido social que se desarrolló tres meses atrás contra el gobierno por la falta de empleo, por el incremento de la inseguridad y por la pésima salud y educación.

Donaldo a medida que se acercaba, escuchaba las voces y los lamentos que se les encaracolaban en los oídos. En medio de ese barullo, también lograban penetrar a sus oídos algunos acordes de guitarras que acompañaban una voz fina que cantaba tristemente: “Yo tuve un amor que en mi corazón/trazó marcas negras/y de la viruta que ahí quedó/nacieron mis penas/”.

Era como si en Bahía del Mar, la muerte anduviera suelta de madrina y los bahiamarianos tuvieran la certeza de que desde cualquier esquina o calle saltaría un disparo, una puñalada, una piedra, que acabaría con sus vidas.

Las noticias no traían otra cosa distinta sino robos de autos, de bicicletas, contratos torcidos, hurtos a mano armada, asesinatos a líderes sociales. Ocurrían crímenes tan salvajes que no se concebía que un ser humano le cometiera tantas barbaridades a otro. El clímax de la situación indicaba que la obsesión de matar había pasado los límites de la razón y el mundo andaba al revés.

Al momento de llegar a la escena del crimen, escuchó que contaban que tres jóvenes mal trajeados despojaron a los cadáveres de sus pertenencias que no eran muchas: billeteras de tela de jean, las gorras con una imagen del Ché Guevara y unas manillas de cuero. Incluso los saqueadores habían reñido y batallado entre ellos para quitarles los zapatos tenis a las víctimas.

A Donaldo la escena de los dos cadáveres sobre la cancha no le cayó muy bien, sintió temblor o mareo, dejándole la mente en blanco por unos minutos. Un amigo le vio humedad en los ojos y le dio una palmadita en la espalda, tratando de reponerle el ánimo. Al observar los cadáveres, tuvo un relampagazo de lástima cuando pensó que habían apagado el futuro de esos jóvenes y habían callado sus voces. Y lo que Donaldo no quería hacer, lo hizo: repasar los cuerpos de arriba abajo, así como lo hacía en su oficio de ebanista para descubrir si la madera era buena o mala para muebles finos.

Así que fijó sus ojos en el asqueroso manchón rojo del pecho, mantuvo la vista un rato en la soga que amarraban las manos de los jóvenes y, por último, no quitó los ojos del mango de madera del cincel. Lo recordó tan nítido como la tarde aquella en que se dedicó a marcar con las iniciales todas las herramientas de su taller de carpintería, herramientas que no solo le servían para tallar la madera sino para cuando los vecinos llegaran a prestárselas. Justamente el cincel que le habían dado por perdido seis meses atrás, ahora, se convertía en una de sus peores desgracias.

Esa desventura estaba relacionada con el cincel y con los jóvenes asesinados. Llegó a pensar que el sol de esa mañana era cómplice de su situación porque estaba raro y caía exactamente en el lado izquierdo del pecho de uno de los cadáveres en el que el asesino hundió, sin asco, el   cincel, y estaba seguro de que había sido hundido a golpes de martillo, dejando a la vista un mango de madera floreado, aporreado, en el que todavía se podían leer las iniciales de su nombre en altorrelieve, talladas con cuchillo muchos meses atrás. A Donaldo le bajaba una sensación helada por el cuerpo mientras la angustia le subía por los pies. Son esos sinsabores de la vida que no se le desea a nadie.

La otra desgracia, según su parecer, era “el síndrome de la muerte inminente””. Esta segunda no eran más que imágenes que nunca dejaron de atropellarlo. Cualquier dolorcito en el pecho lo relacionaba con un infarto fulminante y de inmediato se veía tirado en una cancha, en una calle, en la sala de su casa o en la cama.

Ahora en la mañana, las imágenes de la cancha de básquet lo incomodaron tanto que sacudió su cabeza, pasó sus manos por la cara como queriendo arrancar la telaraña de la ansiedad y, entonces, sintió que se le removieron las aguas de la culpa con más intensidad. Secó un sudor culposo que corría por su frente.

Las redes sociales viralizaban cada una de las historias. Nadie entendía cuáles eran los motivos para exterminar la vida de aquellos jóvenes. Se les conocía en el barrio como jóvenes solidarios, pertenecientes a un club deportivo, a la acción comunal, a un grupo folclórico y estaban para finalizar el primer semestre universitario. Los noticieros televisivos difundían la noticia de que “eran delincuentes y que entre ellos había ajustes de cuentas”.  

Como consecuencia de las sucesivas muertes en distintas partes de Bahía del Mar, los días lunes parecían llegar grises y cubiertos de un luto riguroso. A Donaldo le costaba trabajo entender esas muertes reiteradas y tenebrosas que rayaban en actos de locura contra otros seres humanos. Daba la sensación de que el mundo padecía esquizofrenia.

En los breves momentos que Donaldo estuvo muy cercano a los cadáveres, vio que una anciana, vestida de negro, se deshacía en lágrimas y, en medio del dolor, contaba anécdotas de uno de los difuntos.  De repente, un hombre alto, en camiseta deportiva, de músculos robustecidos, se impuso ante la multitud más por su chabacanería que por su fuerza muscular.  

─¡Tú eres pendeja, qué haces ahí llorando a alguien que no es nada tuyo! ¡No te das cuenta de que ninguno de ellos es tu nieto, tu nieto está durmiendo en la hamaca! ¡Esos muertos son ajenos, dicen que son del otro barrio!

La estremeció por los brazos como si fuera una muñeca de trapo y, al final, la tuvo que cargar para llevársela.

Un grupo de muchachos no dejó de burlarse del  “hombre fitness” y de la anciana hasta que ambos se perdieron en el cruce de la otra calle. Ese mismo grupo corría, saltaba y encestaba. No se interesaban en los cadáveres, al contrario, seguían lanzando el balón de básquet en la canasta averiada. El golpeteo del balón parecía irrespetar el sentimiento de luto que algunos abrigaban en el corazón. Al poco rato, los muchachos abandonaron la cancha, vociferando vulgaridades y frases irrespetuosas contra todos los presentes.

Donaldo tuvo unos segundos de respiro que le permitieron encender otro cigarrillo. Fumaba apurado. La imagen del cincel en el pecho del joven no se le apartaba de la mente, estaba ahí, pegada como un parche, molestándole. Intentaba borrarla de su memoria, superponiendo o recordando las distintas personas que visitaban su taller de carpintería para prestarles el cincel. Pretendía recordar el rostro o tener alguna idea de a quién se lo pudo prestar meses atrás.

Donaldo le pegó la última chupada al cigarro, escupió la colilla y soltó el humo en diminutas volutas. Pero la ansiedad no se le fue, se le pegó más a su piel. Lo notó porque se sintió más conmovido por el cuadro que tenía delante de sus ojos y como si no tuviera escapatoria alguna botó todo el aire que contenían sus pulmones y murmuró algo como: “en qué lío voy a estar metido con las autoridades”.

El cincel seguía campante. Como si no quisiera perder de vista a Donaldo. Parecía perseguirlo. Trataba de evadirlo. Pero en cualquier parte en la se pusiera, el mango de madera lo señalaba, lo acusaba. Por lo tanto, aquella situación le produjo más angustia. La idea de que era culpable fue creciéndole y pensó que la policía descifraría con facilidad las iniciales en el mango del cincel y vendría a investigarlo a su casa y él tendría que responder por algo que nunca cometió. Pensó: “en este país las cárceles están más llenas de inocentes que de criminales”. De inmediato, el estrés se le atravesó en el pecho como clavo caliente.

Cuando Donaldo escuchó que la sirena de la patrulla policial se aproximaba, sacó fuerzas desde muy adentro, se despegó del lugar del crimen y aligeró los pasos. Llegó a su casa. Antes de abrir el portón, percibió un acordeón entonando una canción vallenata que hablaba de que Ay, qué bonita es esta vida/aunque a veces duela tanto/y a pesar de los pesares/siempre hay alguien que nos quiere…

Sin embargo, se dijo con resignación: Para mí, a partir de ahora, ya la vida dejó de ser bonita.

Y entró con rapidez. En el interior de su casa, anduvo con tanto cuidado que no saludó a Karen quien restregaba y enjabonaba camisas, blusas y prendas íntimas, en el lavadero. Casi en puntillas, se dirigió al baño; no obstante, ella captó sus pisadas y el ruido de la puerta del baño al cerrarse. Pensó: Ese es Donaldo, siempre con sus problemas estomacales.

Por esa razón, ella esperó que él se acercara, como era su costumbre, para besarla o comentarle lo que decía la gente de los jóvenes asesinados. Esperó. Sin embargo, no lo sintió caminar por la sala, tampoco lo escuchó curucuteando los pedazos de madera en el interior del taller. Agudizaba su oído tratando de seguirlo por el cuarto, por el closet, por las camas. No escuchaba su clásico carraspeo de fumador empedernido. Entonces, se alarmó.  Según sus cálculos, ya era el tiempo suficiente que hubiera salido del baño o donde se hubiera metido.

El peso de la intriga, de la incertidumbre y del silencio la llevaron hasta el baño. Tocó varias veces, pero nadie le contestó.  La puerta cedió al empujarla y encontró una colilla nadando en la taza del inodoro. Indagó en el taller y se dio cuenta de que la brisa de enero solo barría las virutas de madera de los días anteriores acumuladas en el mesón. No encontrarlo en la casa ni tener algunas pistas de su desaparición la condujo a asomarse a la calle. Nada. Uno que otro grupo rumorando sobre el crimen. Tuvo la desazón más grande y se sintió la mujer más desgraciada del mundo cuando confirmó su pálpito.

La impresión de la desaparición derrumbó a Karen en una silla que estaba a su lado, y, como pudo, logró que sus manos cubrieran o ampararan de cualquier accidente al hijo que tenía en sus entrañas.  

Desde entonces, ella, solitaria, desafió todas las circunstancias adversas contra el embarazo y la desaparición repentina de su Donaldo del alma. Empezó preguntando a todo el que encontraba en su camino que si no habían visto por ahí a Donaldo. Por una parte, las respuestas negativas corroboraban la posibilidad de conocer el paradero de su marido. De otra, las autoridades ni siquiera habían iniciado la investigación sobre los dos cadáveres tirados en la cancha de básquet, cerca del mar, atados de las manos.

Los meses desfilaban vertiginosos y un silencio de impunidad descansaba sobre los pobladores tanto que solo volvían a recordarlos cuando aparecían otros muchachos degollados en otro lugar de la ciudad o flotando en el mar, amarrados de las manos. Entonces, llovían las entrevistas, las investigaciones exhaustivas, las denuncias y la repetición del estribillo: “caerá todo el peso de la ley sobre los criminales”.

Una tarde, un vecino se acercó a la casa de Donaldo a pedir prestado un punzón y un martillo. Karen se asomó por la ventana, se quedó mirando al vecino y no quiso responderle ni hacerle el favor. Oyó que los pasos se devolvían y una voz enfurecida, desde afuera, la trataba de loca. Karen observó a través de la ventana cómo la brisa de enero en Bahía del Mar levantaba capas de polvo y de olvido sobre la ciudad y el mar. Las noches seguían bebiéndose los últimos residuos de claridad que quedaban del día y la brisa barría las hojas secas como si barriera los recuerdos que trastornan y las imágenes que torturan. Dos lámparas seguían alumbrando con su luz enfermiza la cancha de básquet en la que la policía encontró, muchos meses atrás, dos cadáveres de quienes ya todos sabían que eran historia.

Finalmente, el bostezo negro de la soledad continuaba extendiéndose en la cancha de básquet mientras los hocicos de los perros todavía rastreaban el desagradable olor de la sarna y Karen, próxima al alumbramiento, desde su mecedor, seguía luchando solitaria, desamparada, contra la ansiedad, el insomnio y la desaparición repentina de Donaldo García, su esposo.

 

Enero 7 de 2022

Santa Marta, cerca del mar.


Comentarios

  1. Excelente historia, un buen manejo del suspenso, lo que mantiene al lector interesado todo el tiempo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

  Nuevos títulos de la editorial primigenios   Qué fácil sería si sólo se tratase de ser recíproco. Qué sencillo hubiese sido si no tuviese tanto que decir. Cuando el pasado 9 de marzo Héctor Reyes Reyes me envió el poemario "Veinte gritos contra la Revolución y una canción anarkizada ", para que le escribiera el prólogo, sentí que de algún modo nuestra amistad corría por los más sinceros senderos, y ¡eso que hacía nueve largos años que no nos veíamos! No recuerdo bien cómo conocí a Héctor, pero estoy casi seguro que fue al final de algún que otro malogrado concierto de rock o alguna madrugada a la sombra de un noctámbulo trovador, todo esto en nuestra natal ciudad Santa Clara. Lo que sí sé es que para finales de 1993 era ya un asiduo contertulio a mi terraza del barrio Sakenaf. Para ese entonces en nuestras charlas no hablábamos de poesía, y mucho menos de poetas, sino más bien sobre anécdotas y relatos históricos en derredor a mi maltrecho librero.Tendría Héctor unos 14 a
 Tengo menos de un dólar en mi cuenta de banco y sigo publicando libros de otros.   A menudo me pregunto si vale la pena el tiempo que dedico a publicar libros de otros. Son muchas horas a la semana. Los días se repiten uno tras otro. A veces, en las madrugadas me despierto a leer correos, mensajes y comentarios en las redes sociales sobre esos libros, a los que he dedicado muchas horas. Algunos de esos comentarios me hacen dudar de si estoy haciendo lo correcto. No por las emociones negativas que generan algunos de esos comentarios, escritos por supuestos conocedores de la literatura y el mundo de los libros. Desde hace mucho tiempo, estoy convencido de que existen dos tipos de personas en el mundo: los compasivos y los egoístas. Los compasivos (y me incluyo en ese grupo) vivimos en el lado de la luz, los egoístas no, por mucho que brillen en sus carreras, en sus vidas, o profesiones, son seres oscuros. Ayudar a otros, no pensar en uno, dedicar tiempo para que otros puedan lograr sus
 COMO SI ESTUVIERAN HECHOS DE ARCILLA AZUL COMPILACIÓN DE CUENTOS DEL SEGUNDO CONCURSO INTERNACIONAL PRIMIGENIOS Un maestro dijo una vez que se escribe para ser leído, pero si la obra no se publica, resulta difícil llegar a otros. En aquel entonces, no existían Instagram, Gmail, blogs digitales, ni siquiera teníamos internet, computadoras o teléfonos inteligentes. Por lo tanto, esa frase no es aplicable para explicar el Concurso Internacional de Cuentos Primigenios. Por lo general, los autores que participan en certámenes literarios tienen tres objetivos principales: publicar, obtener reconocimiento y visibilidad, o ganar un premio en metálico. El Concurso de Primigenios, organizado por la Editorial Lunetra y el blog de Literatura cubana contemporánea Isliada.org en su SEGUNDA edición, cumplió con estos tres objetivos, pero con una gran diferencia: los cuentos enviados a la editorial fueron publicados en el blog "Memorias del hombre nuevo". Aunque esto no es algo novedoso,