Ir al contenido principal

 


Feliz año nuevo

 

Seudónimo: Giannenzodaniel

 

Cualquier similitud con hechos reales

no es pura coincidencia… es pura verdad.

 

Hoy es 31 de diciembre; algunos le dicen Noche Vieja para diferenciarla de la Noche Buena que fue hace una semana. Pero las dos son fechas señaladas para pasarlas en familia, compartiendo la buena música, echarse unos tragos y disfrutar de la sabrosa cena que prepara mi mujer. Es una costumbre desde que nos casamos, mucho más cuando la familia creció con los hijos y los nietos.

De todo eso lo que más nos gusta sagrado diría yo es la cena; poner el mejor mantel, sacar la vajilla de las ocasiones especiales y descorchar la sidra asturiana junto al congrís, la carne de puerco asada, la yuca con mojo y la ensalada. El congrís tiene que ser con frijoles negros y olvidarse de eso que dicen los maestros cocineros de que se llama moros y cristianos; en cuanto a la carne lo que es esencial es la naranja agria y el comino, lo demás es cuento y para la yuca, manteca, mucho ajo y cilantro; la ensalada es algo especial, para mí es lo máximo y tiene que ser mixta: aguacates, pepinos, lechugas, coles y tomates. Y con la ensalada me pasó lo que me pasó el día de Noche Buena, porque ya como dije hoy es 31 de diciembre.

Esa mañana, hace una semana exacta, mi mujer se quedó en los trajines de la cocina y yo vine bien temprano a este mercado para comprar lo que nos faltaba. Madrugué aunque no era domingo, porque siendo jueves, estaría lleno y así fue; es que todos buscaban lo que querían para la cena y el mercado se trasformaba en un hormiguero. Entonces fui de un sitio a otro comprando lo que necesitaba para la ensalada porque esa es mi tarea preferida desde hace muchos años: hacer y adornar la ensalada y escogí lo más fresco y bonito que encontré; por ser fecha tan señalada, había para elegir y me entretuve. Casi ya me iba, cuando recordé los tomates y me dije: ¡Una ensalada mixta sin tomates, no es una ensalada! Y fui a una tarima que tenía los tomates más lindos del mundo, rojos y brillantes a más no poder; en un cartelito debajo del montón muy bien ordenado, podía leerse con letra clara: TOMATES A 20 PESOS Pues me da una libra, por favor le pedí al vendedor, un muchacho muy dispuesto, porque el precio, para como estaban las cosas hoy en día, me pareció bastante justo. —¡Cómo no, Puro! me dijo complaciente y marcó en la balanza. Son cincuenta pesos para usted continuó diciendo y me dio ¡un solo tomate, muy grande, pero uno solo! Más que sorprendido le aclaré: Bueno amigo, quizás este tomate pese una libra, aunque no me parece, pero lo que sin duda es una equivocación es el precio, pues ahí dice que es a veinte pesos la libra; además, cincuenta pesos es un día de trabajo para mí, que tengo un salario del Estado.

Pues así es Puro me dijo como si nada, el precio que se pone ahí es para engañar a los inspectores, pero el que tenga “calle” ni se fija en eso, porque sabe que es otro; a nosotros los guajiros nos venden caro y tenemos que garantizar la “búsqueda”; y le digo algo para que no se ponga bravo: la libra aquí es a cuarenta pesos y este tomate tiene una y cuarto.

Yo no podía creer aquello. Antes, un tiempo atrás, una libra de tomates valía dos pesos, cuando más cinco y el fin de año pasado, llegó solo a ocho. Ahora, con mi actual salario del mes podría comprar nada más que treinta y ocho libras de aquel vegetal, o sea, eso sin pagar la luz, el agua, el teléfono, las medicinas, las viandas, las frutas, otras verduras, el pan, la leche, el arroz, el aceite, la mortadella, los huevos, el picadillo… ¡Y si eran tomates como el que brillaba sobre la bandeja de la balanza, solo treinta!

Indignado, me marché sin comprar aquella pieza y por primera vez en mi vida, la ensalada mixta de la Noche Buena estuvo incompleta.

Luego de la cena nos reunimos y comenzó el dominó; mi mujer es fanática a ese juego. En mi casa no funciona eso de que lo inventó un mudo; allí se comenta de todo mientras se pone la doble blanca o el nueve ocho. Y cuando me dio por hablar, hice el cuento del tomate que valía cincuenta pesos. ¡Para qué fue aquello! Entonces, cada cual opinó lo que quiso. Mi prima, que tiene una tiendecita, dijo que para ella poder comprar ese vegetal tendría que subir los cintos de cuero que le traían de Panamá, a mil pesos; el tío José que se busca la vida en un punto de venta, agregó que en su caso lo obligarían a aumentar el pan con minuta a treinta pesos y el jugo de guayaba a diez; mi hijo, aseguró que ahora vendería las barras de dulce guayaba a sesenta pesos; y Cuco, el viejito de la esquina, que ya sus jabitas de la shopping no las daría nunca más a un peso, sino a dos y cuidado no llegara a tres. Hasta yo me convencí de que el dinero no me lo podía comer y vine hoy 31 de diciembre a comprar una o dos libras de tomates para mi ensalada.

Y ahora estoy frente a la tarima de los tomates más lindos del mundo, rojos y brillantes a más no poder, y me atiende mi conocido vendedor de una semana atrás.

Puro, ¿que desea hoy? me pregunta.

Bueno, me decidí por los tomates; deme dos libras le digo resignado sin mirar el falso cartel.

Entonces, el muchacho muy dispuesto, pone dos bellos ejemplares en la balanza y me los da, mientras me precisa:

Aquí tiene dos libras exactas Puro, son ciento veinte pesos.

Yo, asombrado, sin creer lo que escucho le replico:

¡Pero oiga, son ochenta pesos nada más, la libra es a cuarenta!

¡No, eso fue cuando la Noche Buena! me dice el muy descarado, de allá a acá ha pasado una semana. Ahora los precios han subido, Puro; es que todos estamos en la “búsqueda” y no podemos perder.

¡Pero oiga, usted es un abusador! le grito casi con la presión arterial por las nubes.

Y con la calma más grande del mundo, me dice:

No se altere, Puro ¿Abusador yo? De eso nada, abusadores son los tipos a los que uno tiene que comprarle cosas por ahí. Mire, hace dos días fui a conseguir un cinto de cuero de esos que traen de Panamá y la vendedora me clavó mil pesos por uno que hasta hacía poco valía cien; otra vez, fui a desayunar a un puestecito y el tipo, muy cabrón, me subió el pan con minuta a treinta y el jugo de guayaba a diez; después, la jeva mía se antojó de una barra de dulce guayaba y cuando fui a pagar los diez pesos de siempre, me pidieron sesenta; el colmo fue que esta mañana necesitaba unas jabitas de la shopping y “Cuco”, un viejito zorro que las anda vendiendo por ahí, me las sonó a dos pesos y eso que me puse duro porque me las quería clavar a tres y me jodió, porque me hacían falta y tuve que comprarlas. Así es la cosa Puro, aquí nadie quiere ser nalga, todos jeringuilla y si me quieren clavar, yo clavo. Aproveche la vida que es muy corta, llévese los tomates y no falle más, mire que hoy es 31 y se va a quedar también sin su ensalada; disfrute, que quizás mañana, día primero, ya la libra esté a ochenta. Y Puro, para que se vaya contento y vea que no soy abusador, le deseo un feliz “Año Nuevo”.   

 


Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Ada Ofelia González Rizo: La narradora que desafía las sombras de La Habana En la calurosa Habana de hoy, donde los apagones interrumpen la rutina y la ciudad sobrevive entre la escasez y la resistencia, una mujer escribe. Entre el sonido de los pregoneros matutinos y el humo de un café recién colado, Ada Ofelia González Rizo construye crímenes y resuelve enigmas con la precisión de quien conoce cada rincón de su isla. Narradora, poeta, investigadora del alma humana y de las calles cubanas, Ada Ofelia no solo imagina crímenes, los disecciona con la mirada aguda de su personaje más emblemático: Ariadna. La investigadora policial que protagoniza su trilogía de novelas se enfrenta a un mundo donde la corrupción y el narcotráfico acechan detrás de fachadas culturales y discursos oficiales. En Crimen en la Fábrica de Arte , última entrega de la trilogía, Ariadna se adentra en el oscuro entramado de una Habana nocturna, vibrante y contradictoria. Junto a su compañera María Julia, enfrenta un...
  Mathías Gómez Ugalde: El joven costarricense que conquista la literatura con su novela gráfica La literatura juvenil y la inclusión han dado un paso significativo con la publicación de Más allá de la galaxia , la primera novela gráfica de Mathías de Jesús Gómez Ugalde, un adolescente costarricense con autismo que ha logrado posicionar su obra en Amazon y será presentado en la prestigiosa Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY) 2025. Con solo 15 años, Mathías ha demostrado que la creatividad no tiene límites. Nacido el 6 de septiembre de 2009 en Tronadora de Tilarán, Guanacaste, este joven autor ha convertido su pasión por la ciencia ficción en una historia cautivadora protagonizada por Duncan Hanks, un fugitivo intergaláctico que descubre el poder de seis gemas ancestrales mientras es perseguido por cazadores de recompensas. La novela, disponible en dos ediciones —una a color y otra en blanco y negro—, ha escalado rápidamente en los rankings de Amazon, ubicándose en el ...
  El editor que viajó al futuro para leer a Frank Castell A veces, para comprender una obra literaria, no basta con leerla; hay que atravesar el tiempo, cruzar sus umbrales y encontrarse con el autor en una dimensión donde las palabras han dejado de ser tinta sobre el papel y se han convertido en un paisaje inevitable. Así sucedió con El Horizonte Blanco de la Bestia Tripa , la última novela de Frank Castell, un libro que aún no ha sido publicado, pero que ya existe en algún rincón del porvenir. Muy pronto, la novela será publicada por la Editorial Primigenios, consolidando así el viaje de sus palabras hacia los lectores. Frank Castell es un escritor de biografía simple, aparentemente. Nació en Las Tunas en 1976, se licenció en Español y Literatura y pasó por el Centro de Formación Literaria Onelio Jorge Cardoso. Sin embargo, quien ha leído su obra sabe que en él habitan múltiples escritores: el poeta que resiste, el narrador que diseca la realidad con precisión quirúrgica y el tes...