Ir al contenido principal

 

Los obstinados

 

Ambesi Federico

 

Aquella rama oblicua, casi tan recia como el tronco, era su preferida; era la que le permitía trepar al sauce y luego sentarse a mirar desde lo alto, decir cuanto quisiera, aprovechando que desde allí nadie podía escucharlo. Con tan sólo ocho años, Tomás había vivido más tiempo que el árbol, había visto más cosas, viajado, intercambió opiniones y compartió juegos. Sin embargo, consideraba un sabio al joven sauce, porque, al igual que los demás árboles, tenía el don de no decir nada, y solamente le bastaba crecer y estar para vivir y ser quien era. Cuando el niño se descolgaba de la rama, se sentía estar fuera de lugar, muy incómodo, casi sin saber quién era. Por eso se empeñaba en imitar al gigante árbol, a quien consideraba majestuoso, dedicando el tiempo a callar, crecer y esperar a que alguien se colgara de sus brazos para refugiarse. Sin embargo, su actitud no era bien recibida por sus padres, que, durante sus conversaciones nocturnas, mientras supuestamente él estaba dormido, parecían no decidirse entre llamar al niño tonto, enfermo o demente al no poder explicarse por qué actuaba como actuaba. De algún modo estas palabras le llegaron, tal vez no directamente, sino en forma de percepciones, como suelen llegarnos los agravios de los seres más cercanos.

Una tarde, al regresar del colegio, Tomás cruzó el pasillo que conectaba la entrada con el patio trasero sin detenerse ante los llamados de Roxana, su madre, quien, al verlo trepar con el uniforme puesto, llegó hasta el pie del árbol y lo empezó a regañar. Pero el chico no respondía, ni siquiera con la mirada. Desesperada, la mujer se metió en la casa, no sin antes amenazarlo con la reprimenda que le daría el padre cuando llegara del trabajo “en menos de dos horas”. Vinieron la noche y el frío, después el hambre, pero el padre no fue a verlo. El farol del patio estaba encendido, y cada tanto el niño podía ver a su madre observarlo desde una de las ventanas, por lo que decidió voltear para no saber más de ella.

—No le hagas caso, en algún momento va a cansarse y tendrá que bajar. Por más loco que esté, no va a ser capaz de aguantarse el hambre…

—¡Jorge, ya basta de decirle así!

—¿Qué querés, si el pibe es un tarado?

—¡No hables así de tu hijo! —explotó Roxana, ya harta de los agravios por parte del marido.

La mujer estaba desesperada, no sabía cómo actuar, qué decisión tomar al respecto. Si bien al principio fue ella quien tuvo la idea de esperar a que el niño se cansara, ahora, pasada la medianoche, creía haber cometido un error.

El matrimonio se quedó adentro, discutiendo con vehemencia sobre la situación, hasta llegar al punto de casi acabar a los golpes. Cuando el hombre se cansó, no dijo más nada y se fue a acostar, pero un grito de horror le hizo salir del cuarto apenas se quitó los zapatos. Vio la puerta trasera abierta de par en par; en una diagonal, junto al pie del sauce, encontró a la esposa, que sostenía entre sus brazos al niño ya sin vida. Era la noche del seis de mayo, y un viento frío e iracundo sacudía las copas de los árboles.

Hacia las vísperas de navidad, el matrimonio continuaba en pleno duelo, mientras los reproches, tanto de un lado como del otro, incrementaban a la par del sinsentido. Ella intentaba mantener vivo el recuerdo de su pequeño Tomás; él prefería fingir que todo había quedado en el pasado, concentrarse en el futuro y nada más. Serían las primeras fiestas sin recibir ni visitar a nadie, ni vestirse de un modo especial o preparar una mesa repleta de manjares. La noche del veinticuatro miraron la televisión, cada uno en un rincón distinto de la casa, sin decirse una sola palabra. Era como si hubieran buscado crear una atmósfera lóbrega que reuniera todos los dolores en una sola noche.

Una semana después, el día treinta de diciembre, mientras todo el mundo hacía las compras de último momento, la acongojada madre fue hasta el árbol, se hincó de rodillas y lloró amargamente, repitiendo una y otra vez el nombre del pequeño. Cuando el marido la ve, se acerca y le ordena ponerse de pie, argumentando que de nada serviría llorar. Ella lo ignora, pero él insiste:

—¡Tomás se fue, Roxana; es inútil llorar por siempre!

Pasaron el resto del día cada uno en una habitación distinta, sin ánimos para nada, hasta que al fin anocheció.

Eran las doce de la noche, Jorge estaba en la cama, pero molesto por el bullicio de las celebraciones propagado por todo el vecindario y los estruendos multiplicándose en la tierra y en el suelo, salió de la cama con la intención de ver la tele y emborracharse para poder dormir. Al cabo de unos minutos nota que Roxana no está en la casa, así que vuelve al patio, esperando dar con ella en el mismo lugar de siempre. En efecto, la encuentra allí, colgando desnuda de la rama oblicua, la predilecta del niño.

Han pasado quince años desde entonces, y Jorge aún no deja caer una sola lágrima.

Comentarios

  1. Cada uno, a su modo, termina siendo tan obstinado como el otro... una familia muy compleja y un relato muy logrado. Mis felicitaciones al autor Federico Ambesi por esta obra.

    ResponderEliminar
  2. Cuando la muerte no es suficiente ¿Qué nos queda esperar de los hombres?

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Ada Ofelia González Rizo: La narradora que desafía las sombras de La Habana En la calurosa Habana de hoy, donde los apagones interrumpen la rutina y la ciudad sobrevive entre la escasez y la resistencia, una mujer escribe. Entre el sonido de los pregoneros matutinos y el humo de un café recién colado, Ada Ofelia González Rizo construye crímenes y resuelve enigmas con la precisión de quien conoce cada rincón de su isla. Narradora, poeta, investigadora del alma humana y de las calles cubanas, Ada Ofelia no solo imagina crímenes, los disecciona con la mirada aguda de su personaje más emblemático: Ariadna. La investigadora policial que protagoniza su trilogía de novelas se enfrenta a un mundo donde la corrupción y el narcotráfico acechan detrás de fachadas culturales y discursos oficiales. En Crimen en la Fábrica de Arte , última entrega de la trilogía, Ariadna se adentra en el oscuro entramado de una Habana nocturna, vibrante y contradictoria. Junto a su compañera María Julia, enfrenta un...
  Mathías Gómez Ugalde: El joven costarricense que conquista la literatura con su novela gráfica La literatura juvenil y la inclusión han dado un paso significativo con la publicación de Más allá de la galaxia , la primera novela gráfica de Mathías de Jesús Gómez Ugalde, un adolescente costarricense con autismo que ha logrado posicionar su obra en Amazon y será presentado en la prestigiosa Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY) 2025. Con solo 15 años, Mathías ha demostrado que la creatividad no tiene límites. Nacido el 6 de septiembre de 2009 en Tronadora de Tilarán, Guanacaste, este joven autor ha convertido su pasión por la ciencia ficción en una historia cautivadora protagonizada por Duncan Hanks, un fugitivo intergaláctico que descubre el poder de seis gemas ancestrales mientras es perseguido por cazadores de recompensas. La novela, disponible en dos ediciones —una a color y otra en blanco y negro—, ha escalado rápidamente en los rankings de Amazon, ubicándose en el ...
  El editor que viajó al futuro para leer a Frank Castell A veces, para comprender una obra literaria, no basta con leerla; hay que atravesar el tiempo, cruzar sus umbrales y encontrarse con el autor en una dimensión donde las palabras han dejado de ser tinta sobre el papel y se han convertido en un paisaje inevitable. Así sucedió con El Horizonte Blanco de la Bestia Tripa , la última novela de Frank Castell, un libro que aún no ha sido publicado, pero que ya existe en algún rincón del porvenir. Muy pronto, la novela será publicada por la Editorial Primigenios, consolidando así el viaje de sus palabras hacia los lectores. Frank Castell es un escritor de biografía simple, aparentemente. Nació en Las Tunas en 1976, se licenció en Español y Literatura y pasó por el Centro de Formación Literaria Onelio Jorge Cardoso. Sin embargo, quien ha leído su obra sabe que en él habitan múltiples escritores: el poeta que resiste, el narrador que diseca la realidad con precisión quirúrgica y el tes...