Ir al contenido principal

 

Los duelos no son civilizados

 

DESERT FLOWER (PSEUDÓNIMO)

 

–Y ahora, como Eterno Rey de Mérida, exijo que ustedes, mis vasallos, mis guerreros elegidos, mis eternos sacrificios... mueran. ¡Ahora ostentan el rango de General, el más alto deber de nuestro reino! ¡Pero solo uno logrará obtenerlo! ¡Que uno de ustedes sea el que muera! –anunció el rey Elfo desde su trono de platino, tapizado con seda teñida de rojo. La reina estaba sentada a su lado, mirando al conflicto con un poco de miedo en sus ojos. Dos grandes antorchas, encendidas con hechicería, alumbraban el sitio de la nobleza.

Las joyas incrustadas en el asiento parecían mostrarme un arcoíris luminiscente en la oscuridad del coliseo, sin duda por culpa de las antorchas que alumbraban el lugar. El público vitoreaba porque comenzáramos la pelea. El polvoriento suelo y los antiguos pilares que sostenían el techo del coliseo se podían divisar perfectamente a la distancia. La audiencia enloquecía de furor, exigiendo sangre y cuerpos desmembrados. Los soldados trataban de mantener a la audiencia lejos del escenario con amenazas y gritos. Empuñamos nuestras armas y las sacamos de sus vainas, levantándolas sobre nuestras cabezas antes de sostenerlas en las manos. Mi espadón reflejó mi rostro: la cara representativa de la simbiosis de hombre y bestia. Mi armadura de ébano contrastaba con mi crin rubia de león rudo. En el pecho expuesto, heridas y cicatrices de batallas pasadas adornaban mis pectorales y abdominales, al igual que mis brazos y piernas. Este león no iba a rendirse en la corte por conveniencia del hombre ante mí.

–Solo eres un animal. Los dioses te pusieron aquí para servirnos a nosotros. Somos obviamente superiores. Permíteme arrancarte la cabeza para demostrártelo –me dijo el pobre diablo, sacando una daga de un bolsillo. Su manto con capucha color rojo apenas ocultaba su profesión de ladrón a sueldo. La ropa debajo del manto poseía muchos bolsillos y herramientas dignas del maestro de ladrones. Debajo de esa ropa había un rostro joven de ojos verdes y una barbilla pequeña, pero perfilada. Pelo largo rubio le llegaba a las cejas al frente.

–Te veré en el infierno –le dije, corriendo hacia él en ese instante. Levanté mi espadón lo más alto que podía, pretendiendo acabar con el pobre hombre en un solo corte. Pero sabía que no sería tan fácil: el hombre saltó atrás, haciendo piruetas en el aire y aterrizando en la estatua de león (qué irónico) aledaña a la entrada del coliseo, donde dos estatuas de caballeros antiguos observaban a los guerreros destinados a ganarse su vida con sangre y vidas robadas por espada o magia. Volví a echar carrera, rugiendo con ansias de traspasar la espada por su cabeza. Pero no di apenas cinco pasos cuando tuve que saltar al lado varias veces, apenas esquivando bolas de fuego dirigidas a mí.

El coliseo tembló con cada explosión de azufre mágico. Podía notar, con el rabo del ojo, cómo pedazos de piedra, ladrillo y madera salían volando por el lugar mientras su majestad observaba, impávido, desde su trono de joyas y seda. Tenía una túnica simple de oro, pero decenas de diamantes adornaban aquella tela tan hermosa y cuidadosamente preparada. Sus sandalias de cuero tenían rubíes y esmeraldas incrustadas en ellas. La corona de oro y platino que tenía en la cabeza, al contrario, no tenía piedras preciosas. El Rey ya estaba viejo. Las arrugas cubrían su rostro.

Yo no tenía intención de morir a manos de un asqueroso ladrón que se roba los premios de nosotros, los honrados, desde las sombras. Inhalé varias bocanadas de aire y planté el arma en el suelo con fuerza. Agarré una navaja de mis botas, enterré la punta en mi brazo y marqué con fuerza una letra del idioma de los elfos. Cerré los ojos y resistí el ardor que me provocó el sudor, cayendo dentro de la cortadura. Mientras mi retador se lanzó al aire, preparado para cortarme el cuello con su daga, la herida ardió, brillando con fuego color verde, mi precio sangriento pagado.

Fue al último segundo que exhalé, lanzando una humareda de viento ártico que nos cegó tanto a nosotros dos como a su majestad; a pesar de todo, este se mantenía tranquilo, observando con callado interés. Varias antorchas se extinguieron, la visibilidad casi desapareció, el ladrón se ocultó, yo también me perdí en aquella ventolera. Las paredes se congelaban y montañas de hielo y nieve se erigían en el suelo. Saqué mi espadón, guardé la navaja y me mantuve atento al ambiente. Rastreé con mi olfato al ladrón, buscando su localización. Levanté el arma repentinamente y bloqueé un golpe certero del ladrón, quien trató de salir del embiste.

Los reyes miraban la batalla desde sus tronos, impávidos, aunque la reina mostró más sentimiento que el rey. En un momento, estuve a la pared, justo debajo de los tronos. Mientras sobrevivía, logré escuchar parte de la conversación del matrimonio. Irónicamente, estaba entre la espada y la pared.

–Mi rey, ¿es todo esto necesario?

–¿Qué quieres, decir, mi reina?

–¡Tanta violencia! ¿Y para qué, conseguir un general? ¿No puedes reconocer al candidato por virtud y rectitud?

–¿De qué vale tener virtud y ser caballero si no se tiene el coraje y poder para inspirar a sus soldados?

Aquella revelación despertó sentimientos que murieron en mí hace tiempo. Empujé al muchacho hacia atrás con fuerza, y pagando otro precio de sangre, comencé a lanzar dagas de hielo. Éste las esquivó, corriendo en mi dirección.

–¡Eres un maldito! –me gritó el criminal. Acometió de nuevo contra mí. La daga arremetía en aquel combate con mi espadón. Contraataqué en varias ocasiones con gritos y rugidos. Nuestro intercambio de golpes fue para las leyendas y épicas de las próximas generaciones. El muchacho me apuñaló varias veces en medio de la nevada. Lo corté en varios lugares con una severidad y brutalidad dignas del más bravo y caballero de los soldados. Ese hombre saltó hacia atrás y lanzó varias dagas de su bolsillo. Logré bloquear tres de ellas y las otras dos quedaron incrustadas en mi hombro izquierdo y costado derecho. Vi la oportunidad e hice otro pago en sangre, lanzando dos bolas eléctricas al oponente. Los relámpagos mágicos ondulaban en el aire, dejando estelas de corriente detrás de ella. Parecía como si los cielos estuviesen allí mismo, observando el conflicto ahí mismo. El niño recibió los dos hechizos y gritó de dolor, cayendo de rodillas. Comencé a acercarme, pero el astuto bastardo pateó mi espadón de alguna manera, enviándolo a la derecha de su majestad. No se inmutó. Le echó una buena mirada a mi arma, y volvió su vista a la pelea. El cobarde trató de huir, andando de rodillas, como si estuviera en un peregrinaje.

No lo pensé dos veces. Me arranqué la daga del costado y la planté, sin misericordia, en su rodilla derecha. Finalmente, removí la otra daga y la enterré en la otra rodilla. El ladronzuelo lloraba y gemía. Me observó cuando le quité su arma.

–¿Qué sabes tú de justicia y de equidad? Nada. Una vez animal, siempre animal. ¡Solo sirven para servirnos! ¿Cómo vamos a servir nosotros a una bestia? ¿Algo que los dioses nos dejaron a nosotros para nuestro sustento? ¿Para nuestra diversión? ¡Por qué tengo que servirte a ti! ¡No soy esclavo de nadie! ¡No seremos esclavos de nadie! ¡Somos nuestros amos y maestros!

Fijé mi mirada en su semblante. La lástima que sentí en ese momento no tiene descripción. Ninguna palabra ni sentimiento ni acción ni gloria podían explicar ese sentimiento que me poseyó.

–Los tiempos antiguos, antiguos son.

*      *      *

Las vendas apretaban mis heridas. Estaba en mi habitación, desnudo y sentado en un asiento de piedra. Cosía y curaba las cortaduras de mi pelea. Mi rostro de indiferencia era lo de menos. Concluí mi tarea, y con un gruñido silencioso, cerré la última herida. Me levanté de aquel asiento antiguo, y caminando con cuidado, el reflejo del espejo me llamó la atención. El espejo mostraba cómo mi fornido cuerpo obtuvo más decoraciones, gracias a los golpes recibidos en el duelo. Comencé a pensar:

«Pensaba que el único camino para la justicia yacía en las batallas. Lamentablemente, los duelos no son civilizados; nunca lo son. Las guerras son la inevitable realidad de nuestro mundo. Siempre habrá rumores, conflicto, dolor. Habrá quienes digan que los dioses están furiosos, quienes nos acusen de ser catalíticos de los tiempos finales, quienes posean convicciones que desafíen las nuestras.

»Pero no permitiré que nadie me robe mis derechos, mis creencias, mi fe. Nadie tiene prueba de lo que los dioses sientan o crean. Ninguno de nosotros es autoritario de ellos. Yo no soy ni profeta ni sirviente. Soy un guerrero. Doy mi vida para que otros puedan vivir, para que tengan mis derechos, para que sean los que lleven el legado de la sangre a las generaciones futuras. Doy mi vida por la paz, por la integridad. El precio es demasiado para los débiles o desvalidos. Su misión en la vida yace en otro lugar; donde el destino los lleve. Lucho para que el niño juegue con calma, sin peligro de morir prematuramente. Lucho para que la madre no tenga que llorar en la tumba del hijo que la guerra le llevó. Soy el instrumento de los dioses. Yo, y mis hermanos en el campo de batalla, somos los que liberamos a los débiles de las cargas de la guerra. Y mientras tenga aire en este cuerpo, serviré.»

Abandoné al espejo, y comencé a vestirme para aceptar mi rango como general. 

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Ada Ofelia González Rizo: La narradora que desafía las sombras de La Habana En la calurosa Habana de hoy, donde los apagones interrumpen la rutina y la ciudad sobrevive entre la escasez y la resistencia, una mujer escribe. Entre el sonido de los pregoneros matutinos y el humo de un café recién colado, Ada Ofelia González Rizo construye crímenes y resuelve enigmas con la precisión de quien conoce cada rincón de su isla. Narradora, poeta, investigadora del alma humana y de las calles cubanas, Ada Ofelia no solo imagina crímenes, los disecciona con la mirada aguda de su personaje más emblemático: Ariadna. La investigadora policial que protagoniza su trilogía de novelas se enfrenta a un mundo donde la corrupción y el narcotráfico acechan detrás de fachadas culturales y discursos oficiales. En Crimen en la Fábrica de Arte , última entrega de la trilogía, Ariadna se adentra en el oscuro entramado de una Habana nocturna, vibrante y contradictoria. Junto a su compañera María Julia, enfrenta un...
  Mathías Gómez Ugalde: El joven costarricense que conquista la literatura con su novela gráfica La literatura juvenil y la inclusión han dado un paso significativo con la publicación de Más allá de la galaxia , la primera novela gráfica de Mathías de Jesús Gómez Ugalde, un adolescente costarricense con autismo que ha logrado posicionar su obra en Amazon y será presentado en la prestigiosa Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY) 2025. Con solo 15 años, Mathías ha demostrado que la creatividad no tiene límites. Nacido el 6 de septiembre de 2009 en Tronadora de Tilarán, Guanacaste, este joven autor ha convertido su pasión por la ciencia ficción en una historia cautivadora protagonizada por Duncan Hanks, un fugitivo intergaláctico que descubre el poder de seis gemas ancestrales mientras es perseguido por cazadores de recompensas. La novela, disponible en dos ediciones —una a color y otra en blanco y negro—, ha escalado rápidamente en los rankings de Amazon, ubicándose en el ...
  El editor que viajó al futuro para leer a Frank Castell A veces, para comprender una obra literaria, no basta con leerla; hay que atravesar el tiempo, cruzar sus umbrales y encontrarse con el autor en una dimensión donde las palabras han dejado de ser tinta sobre el papel y se han convertido en un paisaje inevitable. Así sucedió con El Horizonte Blanco de la Bestia Tripa , la última novela de Frank Castell, un libro que aún no ha sido publicado, pero que ya existe en algún rincón del porvenir. Muy pronto, la novela será publicada por la Editorial Primigenios, consolidando así el viaje de sus palabras hacia los lectores. Frank Castell es un escritor de biografía simple, aparentemente. Nació en Las Tunas en 1976, se licenció en Español y Literatura y pasó por el Centro de Formación Literaria Onelio Jorge Cardoso. Sin embargo, quien ha leído su obra sabe que en él habitan múltiples escritores: el poeta que resiste, el narrador que diseca la realidad con precisión quirúrgica y el tes...