Ir al contenido principal

 


Adiós o la muerte

 

Verónika Alemán

 

 

Sonó la alarma y como cada mañana abrió los ojos deseando que ocurriera ese día la catástrofe que abriera el globo terraqueo justo en las coordenadas donde estaba ese país y se tragara la isla entera con todos los habitantes que aún quedaban allí. Pensó dos veces en las escusas que podía dar en el trabajo para quedarse en cama, entre las sábanas, a salvo de las miserias de la vida que llevaba. Luego recordó la casita que quería comprarse y lo mucho que le hacía falta su mísero salario. Tenía treinta años y desde los dieciocho estaba ahorrando para tener su casa, su propio espacio, no quería una mansión, un cuarto una cocinita y un baño eran su meta, pero el precio de la vida aumentaba más rápido que su ahorros. A estas alturas ya sabía que nunca iba a poder lograrlo, pero no quería resignarse, no podía, si se daba por vencida ya no tendría un motivo para levantarse cada mañana. Hizo un esfuerso sobre humano y puso los pies en el suelo, sintió el frío de la mañana y apretó con fuerza el borde de la cama como si estuviera al vorde de un precipicio y la obligaran a saltar.

Antes de salir de casa le dio un beso a su abuela, desde el día anterior ambas estaban molestas. Otra vez había proyectado su ira en quien no debía, su abuela, al igual que su mamá eran su luz, pero no entendía como alguien había podido rechazar una oprtunidad para progresar.

–Te hubieras ido cuando tuviste la oportunidad – le dijo.

–Si me hubiera ido no tuviera los nietos que tengo ahora, no te hubiera tenido a ti.

–A estas alturas me da igual no haber nacido.

Su abuela le dio la espalda y ella tuvo tiempo de escuchar un suspiro, sabía el peso de sus palabras y lo cruel que había sido, sabía que su abuela vivía por hacerla feliz a ella más que a sus otros nietos y que no soportaba verla triste, ella sabía además que siempre que le recordaba ese momento no la hacía arrepentirse de haberse quedado, sino que le recordaba la indiferencia de un hermano que decidió avandonarla cuando más lo necesitaba porque amaba más la política que su propia familia.

Salió a la calle y comenzó la verdadera batalla, el transporte público inexistente, el precio del pasaje del transporte privado. Su estómago gruñendo porque hoy no hubo desayuno. Las personas murmurando a su alrededor lo inexplicable de los precios, la escacés de los alimentos, los robos, las estafas, los engaños del gobierno.

Entró a la oficina y se sentó en la silla, disfrazó su cara con la más hermosa de las sonrisas y se dispuso a atender al público con la amabilidad que la caracterizaba, no tenía por qué envenenar a los demás con sus pensamientos, ella quería ayudar, ella se obligaba a ser una luz entre tanta oscuridad.

Y allí estaba, dando lo mejor de si, aún sin haber comido nada, pero entre las personas que atendía y sus tareas pendientes había logrado olvidar sus frustraciones, la geografía, el sistema, su cartera vacía. Hasta que alguien la hizo aterrizar mencionando el silencio que había en su barrio y lo mucho que extrañaba a los vecinos que ya no estaban. Entonces comenzó a pensar en el primer video que vió de una persona que emigró en esta avalancha suicida, cruzando selvas, ríos, dándole el pecho al peligro porque es preferible perder el alma que quedarse en la tierra que te vio nacer. Recuerdó que no sintió nada más que envidia, y ella odiaba ese sentimiento, desde ese momento odió los videos de recivimiento, los globos, las canciones, odió todo en lo que se había convertido y se dio cuenta que solo pensaba en decir adiós. Ella no extrañaba a nadie que se hubiera ido, no le deseaba la felicidad a ninguno que hubiera llegado, solo sentía rabia, impotencia, una frustración inmensa por no poder vivir esa experiencia, por no poder VIVIR, ellos tenían ahora la oportunidad de comenzar desde cero, de trabajar por sus sueños mientras ella reprimía los suyos para no sentirse cada vez más tonta. Se odiaba a sí misma por pensar así, pero ya detestaba fingir felicidad, fingir que se alegraba por los demás cuando a ella solo le había tocado estar allí, al margen de todo, sin avance, mientras la aplataba toda la “continuidad” de un país lleno de personas que ya no sienten, que se levantan por instinto, que hablan o callan solo para sobrevivir, porque “tal vez mañana esto mejore o se acabe” porque “no hay mal que dure cien años”. Un país de jóvenes llenos de frustraciones, que aman su familia, pero viven los días añorando la oportunidad de marcharse lejos aunque tengan que dejar todo atrás. Un país de gente vieja que vive maldiciendo lo que un día defendió. Un país de hipocresía, donde la imagen que se vende es una sátira cruel de la realidad que vive su gente, un país de verdad en una mentira.

Ella tiene treinta años y está cansada, siente asco de la vida y de los sentimientos que rondan su cabeza, ella no cree en cambios de sistema porque conoce la macabra maquinaria y le aterra saber que será eterna. Esta noche, con la cabeza en la almohada, le pondrá corazón a su deseo de que una catástrofe abra el globo terraqueo justo en las coordenadas donde está este país y se trague la isla entera con todos los habitantes que, como ella, no tienen dinero para salir de allí.


Comentarios

  1. La frustración de la juventud cubana ,es lamentable

    ResponderEliminar
  2. Muy bueno. Me sentí identificada. Solo deseo hacerle una humilde observación: cuidado con los errorcitos ortográficos. "ABandonada", reciBimiento". Un placer leerle.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Ada Ofelia González Rizo: La narradora que desafía las sombras de La Habana En la calurosa Habana de hoy, donde los apagones interrumpen la rutina y la ciudad sobrevive entre la escasez y la resistencia, una mujer escribe. Entre el sonido de los pregoneros matutinos y el humo de un café recién colado, Ada Ofelia González Rizo construye crímenes y resuelve enigmas con la precisión de quien conoce cada rincón de su isla. Narradora, poeta, investigadora del alma humana y de las calles cubanas, Ada Ofelia no solo imagina crímenes, los disecciona con la mirada aguda de su personaje más emblemático: Ariadna. La investigadora policial que protagoniza su trilogía de novelas se enfrenta a un mundo donde la corrupción y el narcotráfico acechan detrás de fachadas culturales y discursos oficiales. En Crimen en la Fábrica de Arte , última entrega de la trilogía, Ariadna se adentra en el oscuro entramado de una Habana nocturna, vibrante y contradictoria. Junto a su compañera María Julia, enfrenta un...
  Mathías Gómez Ugalde: El joven costarricense que conquista la literatura con su novela gráfica La literatura juvenil y la inclusión han dado un paso significativo con la publicación de Más allá de la galaxia , la primera novela gráfica de Mathías de Jesús Gómez Ugalde, un adolescente costarricense con autismo que ha logrado posicionar su obra en Amazon y será presentado en la prestigiosa Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY) 2025. Con solo 15 años, Mathías ha demostrado que la creatividad no tiene límites. Nacido el 6 de septiembre de 2009 en Tronadora de Tilarán, Guanacaste, este joven autor ha convertido su pasión por la ciencia ficción en una historia cautivadora protagonizada por Duncan Hanks, un fugitivo intergaláctico que descubre el poder de seis gemas ancestrales mientras es perseguido por cazadores de recompensas. La novela, disponible en dos ediciones —una a color y otra en blanco y negro—, ha escalado rápidamente en los rankings de Amazon, ubicándose en el ...
  El editor que viajó al futuro para leer a Frank Castell A veces, para comprender una obra literaria, no basta con leerla; hay que atravesar el tiempo, cruzar sus umbrales y encontrarse con el autor en una dimensión donde las palabras han dejado de ser tinta sobre el papel y se han convertido en un paisaje inevitable. Así sucedió con El Horizonte Blanco de la Bestia Tripa , la última novela de Frank Castell, un libro que aún no ha sido publicado, pero que ya existe en algún rincón del porvenir. Muy pronto, la novela será publicada por la Editorial Primigenios, consolidando así el viaje de sus palabras hacia los lectores. Frank Castell es un escritor de biografía simple, aparentemente. Nació en Las Tunas en 1976, se licenció en Español y Literatura y pasó por el Centro de Formación Literaria Onelio Jorge Cardoso. Sin embargo, quien ha leído su obra sabe que en él habitan múltiples escritores: el poeta que resiste, el narrador que diseca la realidad con precisión quirúrgica y el tes...