Ir al contenido principal


 Martí me observa mientras escribo sobre La noche que se fueron los caballos

El poeta sabe que escribir sobre poesía en un mundo de lectores apresurados es un oficio arriesgado, casi una pérdida de tiempo. En su época, los periódicos no tenían grandes tiradas ni existían las redes sociales, pero la palabra sobrevivía. Hoy, bajo su mirada serena desde el cuadro al óleo que me regaló Alain, José Martí parece decirme que continúe, que no tema. Me imagino su seseo particular, su sonrisa apenas insinuada, como si aprobara este esfuerzo por hablar de poetas y versos.

Jesús Álvarez Pedraza nos entrega en La noche que se fueron los caballos una exploración poética de la pérdida y la nostalgia. A través de versos cargados de emoción y paisajes evocadores, el autor nos sumerge en un viaje introspectivo donde los caballos simbolizan la libertad y los sueños que se desvanecen en la noche. Su pluma, de una sencillez engañosa, construye imágenes profundas que resuenan con melancolía y reflexión.

Cada poema es un espejo de la conexión entre la naturaleza y el tiempo, capturando la belleza oculta en el desarraigo. Los caballos que se marchan no son solo animales en fuga; representan esperanzas, ilusiones y anhelos que escapan, dejando tras de sí preguntas sin respuesta y la huella imborrable de lo que fue. La obra de Álvarez Pedraza es una sinfonía de emociones, una danza entre la alegría y la tristeza, la presencia y la ausencia, la vida y la muerte.

Leer La noche que se fueron los caballos es atreverse a enfrentar las sombras del pasado, a descifrar las capas de significado en cada pausa y cada palabra. Es dejarse envolver por una música interna que resuena como un eco lejano, un testimonio del poder transformador de la poesía. En un mundo que todo lo consume y olvida, esta obra permanece, dejando una marca indeleble en el alma de quien se atreve a recorrer sus páginas.

Termino de escribir y levanto la vista hacia Martí. Su figura sigue allí, en la misma pose, con los brazos a la espalda y la sonrisa contenida. Presiento que, como buen escritor, ha contado mis palabras y eliminado las que sobran. Pero no dice nada. Su silencio es aprobación. Vamos bien, entonces, en este oficio de hablar de poesía y poetas como Jesús Álvarez Pedraza.

Eduardo René Casanova Ealo

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ada Ofelia González Rizo: La narradora que desafía las sombras de La Habana En la calurosa Habana de hoy, donde los apagones interrumpen la rutina y la ciudad sobrevive entre la escasez y la resistencia, una mujer escribe. Entre el sonido de los pregoneros matutinos y el humo de un café recién colado, Ada Ofelia González Rizo construye crímenes y resuelve enigmas con la precisión de quien conoce cada rincón de su isla. Narradora, poeta, investigadora del alma humana y de las calles cubanas, Ada Ofelia no solo imagina crímenes, los disecciona con la mirada aguda de su personaje más emblemático: Ariadna. La investigadora policial que protagoniza su trilogía de novelas se enfrenta a un mundo donde la corrupción y el narcotráfico acechan detrás de fachadas culturales y discursos oficiales. En Crimen en la Fábrica de Arte , última entrega de la trilogía, Ariadna se adentra en el oscuro entramado de una Habana nocturna, vibrante y contradictoria. Junto a su compañera María Julia, enfrenta un...
  Mathías Gómez Ugalde: El joven costarricense que conquista la literatura con su novela gráfica La literatura juvenil y la inclusión han dado un paso significativo con la publicación de Más allá de la galaxia , la primera novela gráfica de Mathías de Jesús Gómez Ugalde, un adolescente costarricense con autismo que ha logrado posicionar su obra en Amazon y será presentado en la prestigiosa Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY) 2025. Con solo 15 años, Mathías ha demostrado que la creatividad no tiene límites. Nacido el 6 de septiembre de 2009 en Tronadora de Tilarán, Guanacaste, este joven autor ha convertido su pasión por la ciencia ficción en una historia cautivadora protagonizada por Duncan Hanks, un fugitivo intergaláctico que descubre el poder de seis gemas ancestrales mientras es perseguido por cazadores de recompensas. La novela, disponible en dos ediciones —una a color y otra en blanco y negro—, ha escalado rápidamente en los rankings de Amazon, ubicándose en el ...
  El editor que viajó al futuro para leer a Frank Castell A veces, para comprender una obra literaria, no basta con leerla; hay que atravesar el tiempo, cruzar sus umbrales y encontrarse con el autor en una dimensión donde las palabras han dejado de ser tinta sobre el papel y se han convertido en un paisaje inevitable. Así sucedió con El Horizonte Blanco de la Bestia Tripa , la última novela de Frank Castell, un libro que aún no ha sido publicado, pero que ya existe en algún rincón del porvenir. Muy pronto, la novela será publicada por la Editorial Primigenios, consolidando así el viaje de sus palabras hacia los lectores. Frank Castell es un escritor de biografía simple, aparentemente. Nació en Las Tunas en 1976, se licenció en Español y Literatura y pasó por el Centro de Formación Literaria Onelio Jorge Cardoso. Sin embargo, quien ha leído su obra sabe que en él habitan múltiples escritores: el poeta que resiste, el narrador que diseca la realidad con precisión quirúrgica y el tes...