Ir al contenido principal


 "Con la naranja de Félix Luis Viera rumbo a Mérida"

México no es solo un destino en mi itinerario; es una presencia que ya habita en mí desde hace tiempo. A través de la literatura, de la historia compartida y de la memoria de otros exiliados que encontraron refugio en su vastedad, México se ha instalado en mi pensamiento como una patria interpuesta, una tierra que no es la mía, pero que en la poesía de otros cubanos se vuelve familiar. Viajar a la Feria del Libro de Mérida es más que asistir a un evento literario: es un acto de reconocimiento, un diálogo con un país que ha albergado tantas voces desterradas.
Entre las páginas que me han llevado hasta este viaje, La patria es una naranja de Félix Luis Viera resplandece con su aliento sostenido, con su inmensa respiración de versos que trazan un puente entre Cuba y México, entre el país natal y el país de adopción, entre la nostalgia y la reconstrucción de una vida en el exilio. Como editor de la más reciente edición publicada por Editorial Primigenios, tuve el privilegio de sumergirme en estos poemas que no solo evocan el dolor de la separación, sino que también descubren la posibilidad de una nueva raíz en la tierra extranjera.
La metáfora de la naranja en el título es un enigma en sí mismo. La patria es una esfera de jugos y amargores, una fruta que se abre en gajos de recuerdos y cicatrices. Félix Luis Viera nos entrega una visión en la que Cuba es el origen ineludible, pero México es el territorio donde ese origen se reinventa. En sus versos, las calles de la Ciudad de México se confunden con los paisajes de la infancia cubana, y la historia de un país se entrelaza con la del otro a través de los despojos del exilio y las luces de la supervivencia.
Recorrer este libro fue un viaje en sí mismo. Como editor, trabajé con la conciencia de que cada poema era un testimonio de lo irreparable, de lo que se deja atrás sin posibilidad de regreso. Félix Luis Viera no solo habla de su propia experiencia, sino de una diáspora entera, de generaciones marcadas por la ruptura, por la imposibilidad de reconciliarse completamente con un pasado que sigue pesando en cada palabra. Y al mismo tiempo, hay en estos poemas un amor sin ingenuidades, un apego feroz tanto a la patria perdida como a la adoptada, como si ambas se miraran en un espejo roto.
Ahora, al preparar mi viaje a México, llevo en la maleta este libro como quien transporta un mapa de emociones compartidas. Pienso en Mérida, en su luz amarilla, en su calor que a veces parece sofocar y en su brisa que de pronto lo alivia todo. Pienso en los lectores que encontrarán en La patria es una naranja un eco de sus propias pérdidas y hallazgos. Y pienso en Félix Luis Viera, en su voz que sigue vibrando entre páginas que, al igual que las calles de una ciudad extranjera, siempre invitan a ser recorridas de nuevo.
En cada feria del libro, en cada presentación, descubro que la literatura es también una forma de reencontrar la patria, no solo la física, sino la imaginada, la que se construye en la memoria y en el lenguaje. En Mérida, compartiré la obra de Félix con nuevos lectores, y en sus ojos intentaré ver los reflejos de quienes, como él, han cruzado fronteras con su poesía a cuestas. Hablar de este libro es hablar de la universalidad del desarraigo, pero también de la posibilidad de reinventarse, de encontrar sentido y pertenencia en lugares inesperados.
Tal vez la patria no sea solo un punto en el mapa, sino un compendio de historias, de voces que se entrelazan más allá del tiempo y el espacio. Al llegar a México, sentiré que, de algún modo, estoy regresando a una patria ampliada, a un territorio que, aunque no sea mío de nacimiento, me recibe con la calidez de sus letras, de su gente, de su historia. Y en ese encuentro, la literatura volverá a hacer su trabajo: tender puentes, salvar distancias, iluminar lo que creíamos perdido.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Ada Ofelia González Rizo: La narradora que desafía las sombras de La Habana En la calurosa Habana de hoy, donde los apagones interrumpen la rutina y la ciudad sobrevive entre la escasez y la resistencia, una mujer escribe. Entre el sonido de los pregoneros matutinos y el humo de un café recién colado, Ada Ofelia González Rizo construye crímenes y resuelve enigmas con la precisión de quien conoce cada rincón de su isla. Narradora, poeta, investigadora del alma humana y de las calles cubanas, Ada Ofelia no solo imagina crímenes, los disecciona con la mirada aguda de su personaje más emblemático: Ariadna. La investigadora policial que protagoniza su trilogía de novelas se enfrenta a un mundo donde la corrupción y el narcotráfico acechan detrás de fachadas culturales y discursos oficiales. En Crimen en la Fábrica de Arte , última entrega de la trilogía, Ariadna se adentra en el oscuro entramado de una Habana nocturna, vibrante y contradictoria. Junto a su compañera María Julia, enfrenta un...
  Mathías Gómez Ugalde: El joven costarricense que conquista la literatura con su novela gráfica La literatura juvenil y la inclusión han dado un paso significativo con la publicación de Más allá de la galaxia , la primera novela gráfica de Mathías de Jesús Gómez Ugalde, un adolescente costarricense con autismo que ha logrado posicionar su obra en Amazon y será presentado en la prestigiosa Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY) 2025. Con solo 15 años, Mathías ha demostrado que la creatividad no tiene límites. Nacido el 6 de septiembre de 2009 en Tronadora de Tilarán, Guanacaste, este joven autor ha convertido su pasión por la ciencia ficción en una historia cautivadora protagonizada por Duncan Hanks, un fugitivo intergaláctico que descubre el poder de seis gemas ancestrales mientras es perseguido por cazadores de recompensas. La novela, disponible en dos ediciones —una a color y otra en blanco y negro—, ha escalado rápidamente en los rankings de Amazon, ubicándose en el ...
  El editor que viajó al futuro para leer a Frank Castell A veces, para comprender una obra literaria, no basta con leerla; hay que atravesar el tiempo, cruzar sus umbrales y encontrarse con el autor en una dimensión donde las palabras han dejado de ser tinta sobre el papel y se han convertido en un paisaje inevitable. Así sucedió con El Horizonte Blanco de la Bestia Tripa , la última novela de Frank Castell, un libro que aún no ha sido publicado, pero que ya existe en algún rincón del porvenir. Muy pronto, la novela será publicada por la Editorial Primigenios, consolidando así el viaje de sus palabras hacia los lectores. Frank Castell es un escritor de biografía simple, aparentemente. Nació en Las Tunas en 1976, se licenció en Español y Literatura y pasó por el Centro de Formación Literaria Onelio Jorge Cardoso. Sin embargo, quien ha leído su obra sabe que en él habitan múltiples escritores: el poeta que resiste, el narrador que diseca la realidad con precisión quirúrgica y el tes...