Ir al contenido principal

El humo de la literatura: un puente entre Pinar del Río y Miami

Dicen que todo en el universo está conectado: las mareas y la luna, el destino y la memoria, la literatura y el humo de un tabaco encendido en Miami. Desde mi balcón, mientras observo las volutas disiparse en el aire, veo las sombras de mi gente en Pinar del Río, allá donde la literatura se abre camino con la testarudez de un alga en la roca. No he pisado la capital de esa provincia occidental de Cuba, pero sus historias han llegado a mí como el eco de un destino inevitable.

Durante años, Juan Sánchez y Carlos Martínez Malo han librado más batallas por los libros y sus autores que un almirante inglés. En esa comarca, donde la literatura ha sido un acto de resistencia, se ha gestado un proyecto que desafía la inercia: Zona Franca y Circuito Cerrado, nombres que resuenan como claves de un conjuro contra el olvido. Desde hace meses, junto a Editorial Primigenios, han dado forma a un puente literario donde los libros, como cartas selladas por el tiempo, encuentran su destino en manos de lectores hambrientos de palabras.

Y los libros han nacido. Memorias de alcantarilla de Rafael Ferro Salas, En la voz una isla de María del Carmen Díaz Valdés, Déjame que te cuente, limeña de Cristian Felipe Arroyo González, A pesar de las trampas de Carlos Martínez Malo, Cegados por la luz de Noel Díaz Hernández, Las mariposas mueren al mediodía de Eduardo Martínez Malo y Hábeas corpus de Enrique Montes de Oca Fernández. Títulos que han sido presentados en la sede de Zona Franca y Circuito Cerrado, bajo un lema que es casi un manifiesto de supervivencia: "Con o sin corriente presentaremos este sábado el libro...". Porque en Cuba, donde la luz se apaga sin previo aviso, la literatura se niega a oscurecerse.

Esa es la historia, la que se repite como el ciclo de las mareas, la que insiste en demostrar que los hilos invisibles del universo están entretejidos con tinta y papel. Y mientras veo disiparse el humo de mi tabaco en la noche de Miami, sé que, de alguna forma, sigo allí, en Pinar del Río, en la voz de quienes leen, en las páginas de esos libros que nacieron contra todo pronóstico.



 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ada Ofelia González Rizo: La narradora que desafía las sombras de La Habana En la calurosa Habana de hoy, donde los apagones interrumpen la rutina y la ciudad sobrevive entre la escasez y la resistencia, una mujer escribe. Entre el sonido de los pregoneros matutinos y el humo de un café recién colado, Ada Ofelia González Rizo construye crímenes y resuelve enigmas con la precisión de quien conoce cada rincón de su isla. Narradora, poeta, investigadora del alma humana y de las calles cubanas, Ada Ofelia no solo imagina crímenes, los disecciona con la mirada aguda de su personaje más emblemático: Ariadna. La investigadora policial que protagoniza su trilogía de novelas se enfrenta a un mundo donde la corrupción y el narcotráfico acechan detrás de fachadas culturales y discursos oficiales. En Crimen en la Fábrica de Arte , última entrega de la trilogía, Ariadna se adentra en el oscuro entramado de una Habana nocturna, vibrante y contradictoria. Junto a su compañera María Julia, enfrenta un...
  Mathías Gómez Ugalde: El joven costarricense que conquista la literatura con su novela gráfica La literatura juvenil y la inclusión han dado un paso significativo con la publicación de Más allá de la galaxia , la primera novela gráfica de Mathías de Jesús Gómez Ugalde, un adolescente costarricense con autismo que ha logrado posicionar su obra en Amazon y será presentado en la prestigiosa Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY) 2025. Con solo 15 años, Mathías ha demostrado que la creatividad no tiene límites. Nacido el 6 de septiembre de 2009 en Tronadora de Tilarán, Guanacaste, este joven autor ha convertido su pasión por la ciencia ficción en una historia cautivadora protagonizada por Duncan Hanks, un fugitivo intergaláctico que descubre el poder de seis gemas ancestrales mientras es perseguido por cazadores de recompensas. La novela, disponible en dos ediciones —una a color y otra en blanco y negro—, ha escalado rápidamente en los rankings de Amazon, ubicándose en el ...
  La cola de Lola Nuris Quintero Cuellar   A mí sí que no me van a comer los perros, dijo la anciana no tan desvencijada pero agresiva. Tenía un pañuelo en la cabeza o más bien una redecilla negra que disimulaba un poco la calvicie y el maltrato de los años. Achacosa esclava de la máquina de coser y doliente de una voz casi nula. Como toda señora marcada por el quinto infierno, soledad y otros detalles del no hay y el no tengo, llevaba la desconfianza tatuada en los ojos. Miembro mayor de una familia rara, corta, disfuncional. Unos primos en el extranjero y cuatro gatos distantes al doblar de su casa. Familia de encuentros obligados en la Funeraria pero fue deseo de su sobrina Caro, contemporánea con ella regresar a Cuba. Vivir lo mucho o lo poco que depara la suerte en la tierra que la vio nacer. Gozar la tranquilidad de no sentirse ajena. Esa decisión preocupó sobremanera a la pirámide absoluta y el día de los Fieles Difuntos, no fue al cementerio. Nadie la vio por tod...