Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de febrero, 2025
  La osamenta fulgurante y el ladrido estelar La poesía de Eduardo René Casanova Ealo se instala en la constelación de la herida, donde la luz de los astros esculpe en la piedra el testimonio del hambre. Como en el tapiz del Antiguo Egipto, donde el can traza en la arena la senda de los errantes, estos poemas son la brújula de una travesía que oscila entre la carne y el hueso, entre la desposesión y el esplendor. Cada poema es un ladrido fósil, un zarpazo en la niebla de la historia que nos devuelve la respiración primordial de aquellos que han habitado el filo del mundo. Porque, si la poesía es la lenta resurrección de lo que ha sido consumido por el viento, Poemas Perros es un bestiario de espectros que se niegan a la extinción. Como Lezama descubría en los signos del relámpago el alfabeto de lo arcano, aquí el poeta nos revela la fisonomía del derrotado que jamás se rinde, del exiliado que edifica su casa en el eco de su propia voz. Hay en estos versos la carne fragante del pan...
  "Con la naranja de Félix Luis Viera rumbo a Mérida" México no es solo un destino en mi itinerario; es una presencia que ya habita en mí desde hace tiempo. A través de la literatura, de la historia compartida y de la memoria de otros exiliados que encontraron refugio en su vastedad, México se ha instalado en mi pensamiento como una patria interpuesta, una tierra que no es la mía, pero que en la poesía de otros cubanos se vuelve familiar. Viajar a la Feria del Libro de Mérida es más que asistir a un evento literario: es un acto de reconocimiento, un diálogo con un país que ha albergado tantas voces desterradas. Entre las páginas que me han llevado hasta este viaje, La patria es una naranja de Félix Luis Viera resplandece con su aliento sostenido, con su inmensa respiración de versos que trazan un puente entre Cuba y México, entre el país natal y el país de adopción, entre la nostalgia y la reconstrucción de una vida en el exilio. Como editor de la más reciente edición publica...
  Editorial Primigenios en la FILEY 2025 Nos complace anunciar la participación de Editorial Primigenios en la Feria Internacional de la Lectura de Yucatán (FILEY) 2025, uno de los eventos literarios más importantes de México y Latinoamérica. Este encuentro, que reúne a escritores, editores y amantes de la lectura, será una oportunidad única para compartir nuestra pasión por la literatura y presentar nuestras más recientes publicaciones. Desde su fundación en 2019, Editorial Primigenios se ha dedicado a la difusión de la literatura en español, brindando un espacio a autores emergentes y consolidados. En esta edición de la FILEY, llevaremos a Mérida una selección especial de títulos, entre los que destacan la colección La Estela y el colibrí, coordinada por Rubén Reyes. Además, participaremos en presentaciones de libros, mesas redondas y encuentros con lectores, consolidando nuestro compromiso con la promoción de la cultura y las letras. La FILEY 2025 será un escenario ideal para fo...
  Manuel Vázquez Portal: El sortilegio de la palabra Sobre las páginas de un libro se levanta la alborada, y en cada verso de Manuel Vázquez Portal florecen los signos de la eternidad. No es la suya una pluma común, sino un sortilegio que convoca los duendes de la palabra, la melodía secreta que convierte lo cotidiano en un orbe encantado. He aquí la magia del poeta: cada sílaba suya es una campana de oro, cada imagen, un destello de lo eterno. Fue en Morón donde el viento lo vio nacer, pero su patria es la palabra. Vino al mundo con el don de los que saben que la poesía no se escribe, sino que se revela, como el agua pura entre las piedras o la flor que rompe la roca con su fragancia. Desde su primer aliento, la musa le tendió un manto de estrellas, y él lo aceptó con humildad y asombro. Sus versos son alfombras mágicas que invitan al viajero a surcar los cielos de la imaginación. La alfombra de los paseos no es un libro, sino una puerta abierta al asombro infantil, al prodigio d...
Periodismo al límite: la crónica como testimonio eterno José Martí apoya la frente contra el cristal. Afuera, la bruma del Hudson arrastra los barcos con la paciencia de quien sabe que todo en la vida se mueve, aunque parezca quieto. A lo lejos, las campanas de la ciudad marcan las horas de un mundo que avanza sin miramientos. Sus ojos, cargados de vigilia, recorren la danza de las luces en la noche neoyorquina. Es un océano de sombras y destellos donde cada hombre, cada mujer, cada niño que camina apurado por las aceras, lleva en el alma un trozo de patria. Se aparta de la ventana y enciende la lámpara. La luz dibuja un círculo sobre la madera y las hojas en blanco. Su pluma, testigo incansable, espera. Esta noche, como tantas otras, debe escribir para la prensa, para aquellos que aún creen que las palabras pueden fundar realidades, para quienes buscan en la crónica el pulso de su tiempo. Y lo hará con la certeza de que narrar la vida es también una forma de hacerla justicia. Piensa e...
  El editor que viajó al futuro para leer a Frank Castell A veces, para comprender una obra literaria, no basta con leerla; hay que atravesar el tiempo, cruzar sus umbrales y encontrarse con el autor en una dimensión donde las palabras han dejado de ser tinta sobre el papel y se han convertido en un paisaje inevitable. Así sucedió con El Horizonte Blanco de la Bestia Tripa , la última novela de Frank Castell, un libro que aún no ha sido publicado, pero que ya existe en algún rincón del porvenir. Muy pronto, la novela será publicada por la Editorial Primigenios, consolidando así el viaje de sus palabras hacia los lectores. Frank Castell es un escritor de biografía simple, aparentemente. Nació en Las Tunas en 1976, se licenció en Español y Literatura y pasó por el Centro de Formación Literaria Onelio Jorge Cardoso. Sin embargo, quien ha leído su obra sabe que en él habitan múltiples escritores: el poeta que resiste, el narrador que diseca la realidad con precisión quirúrgica y el tes...
  Martí me observa mientras escribo sobre La noche que se fueron los caballos El poeta sabe que escribir sobre poesía en un mundo de lectores apresurados es un oficio arriesgado, casi una pérdida de tiempo. En su época, los periódicos no tenían grandes tiradas ni existían las redes sociales, pero la palabra sobrevivía. Hoy, bajo su mirada serena desde el cuadro al óleo que me regaló Alain, José Martí parece decirme que continúe, que no tema. Me imagino su seseo particular, su sonrisa apenas insinuada, como si aprobara este esfuerzo por hablar de poetas y versos. Jesús Álvarez Pedraza nos entrega en La noche que se fueron los caballos una exploración poética de la pérdida y la nostalgia. A través de versos cargados de emoción y paisajes evocadores, el autor nos sumerge en un viaje introspectivo donde los caballos simbolizan la libertad y los sueños que se desvanecen en la noche. Su pluma, de una sencillez engañosa, construye imágenes profundas que resuenan con melancolía y reflexió...
Belkis Reyes Soto: La voz de la infancia cubana que cruzará fronteras En Cuba, escribir para los niños es un acto de fe. En un país donde la crisis económica ha reducido las publicaciones y donde los más jóvenes tienen cada vez menos acceso a libros, la literatura infantil sobrevive gracias a escritores como Belkis Reyes Soto, que no solo crean historias, sino que las llevan directamente a sus pequeños lectores. Belkis nació en Florida, Camagüey, en 1973, y desde entonces ha trazado un camino marcado por la palabra. Licenciada en Educación Informática, pronto descubrió que su verdadera vocación estaba en la poesía y la narrativa. Ha sido parte de los talleres especializados de literatura para niños, como "Compay Grillo" y "César Vallejo", espacios donde se cultiva el amor por la escritura y la imaginación. Con una trayectoria consolidada, ha merecido premios como el de Poesía «Ángel Lázaro Sánchez» y ha publicado obras en múltiples antologías dentro y fuera de Cuba....
El humo de la literatura: un puente entre Pinar del Río y Miami Dicen que todo en el universo está conectado: las mareas y la luna, el destino y la memoria, la literatura y el humo de un tabaco encendido en Miami. Desde mi balcón, mientras observo las volutas disiparse en el aire, veo las sombras de mi gente en Pinar del Río, allá donde la literatura se abre camino con la testarudez de un alga en la roca. No he pisado la capital de esa provincia occidental de Cuba, pero sus historias han llegado a mí como el eco de un destino inevitable. Durante años, Juan Sánchez y Carlos Martínez Malo han librado más batallas por los libros y sus autores que un almirante inglés. En esa comarca, donde la literatura ha sido un acto de resistencia, se ha gestado un proyecto que desafía la inercia: Zona Franca y Circuito Cerrado , nombres que resuenan como claves de un conjuro contra el olvido. Desde hace meses, junto a Editorial Primigenios, han dado forma a un puente literario donde los libros, como c...
Ada Ofelia González Rizo: La narradora que desafía las sombras de La Habana En la calurosa Habana de hoy, donde los apagones interrumpen la rutina y la ciudad sobrevive entre la escasez y la resistencia, una mujer escribe. Entre el sonido de los pregoneros matutinos y el humo de un café recién colado, Ada Ofelia González Rizo construye crímenes y resuelve enigmas con la precisión de quien conoce cada rincón de su isla. Narradora, poeta, investigadora del alma humana y de las calles cubanas, Ada Ofelia no solo imagina crímenes, los disecciona con la mirada aguda de su personaje más emblemático: Ariadna. La investigadora policial que protagoniza su trilogía de novelas se enfrenta a un mundo donde la corrupción y el narcotráfico acechan detrás de fachadas culturales y discursos oficiales. En Crimen en la Fábrica de Arte , última entrega de la trilogía, Ariadna se adentra en el oscuro entramado de una Habana nocturna, vibrante y contradictoria. Junto a su compañera María Julia, enfrenta un...
La Estela y el Colibrí: Un puente entre la memoria y el porvenir  La literatura es un espejo donde se reflejan los anhelos y las luchas de un pueblo. En Yucatán, esa huella de palabras y tiempo ha tomado forma en La Estela y el Colibrí , una obra monumental concebida por el investigador y poeta Rubén Reyes Ramírez, que ahora se presenta en la Universidad Modelo como un hito en la recuperación y enseñanza de la historia literaria de la región. Rubén Reyes Ramírez, nacido en Mérida en 1953, ha dedicado su vida al estudio de la cultura y la literatura latinoamericana. Con una formación que abarca estudios en Sevilla y La Habana, su trayectoria lo ha convertido en una figura clave en la construcción de una narrativa que une la memoria histórica con la identidad de su pueblo. Su trabajo no solo ilumina el pasado, sino que también traza caminos para el futuro de la literatura en México. Para Editorial Primigenios, la publicación de esta colección representa un reconocimiento de la calida...
  José Elizondo: El hombre que trajo sus historias desde Pérez Zeledón hasta Nueva York En las tardes frías de Nueva York, cuando la brisa del Hudson se cuela entre los edificios, José Elizondo camina por Riverbank State Park, mirando las aguas turbias del río y dejando que su memoria lo arrastre de vuelta a las montañas verdes de Pérez Zeledón. Allí, en la pobreza de su infancia, se gestaron las primeras historias que aún hoy lo acompañan. Nacido en Costa Rica, en una tierra donde las lluvias parecían dictar el ritmo de la vida, Elizondo creció entre caminos de barro y noches iluminadas por velas. Era el tipo de niño que observaba más de lo que hablaba, que imaginaba más de lo que explicaba. Años después, en la gran urbe, ese mismo niño convertido en hombre sentiría la necesidad de plasmar en papel todo lo que había guardado durante tanto tiempo. Hoy, José Elizondo es un escritor con tres libros publicados en Editorial Primigenios: Los ángeles también se desnudan (poesía), Dulces...