Ir al contenido principal

Algunas palabras sobre el infierno

¿Qué sería una marca que no se pudiese citar?

Jacques Derrida

La primera disolución del sujeto creador individual (esto es ladear a barlovento/sotavento la cabeza, para asegurarte de que permanece sobre los hombros y que no eres, por tanto, el siguiente Bautista) no comenzó a las once peeme de hoy buscando mañana. El mañana no existe (Eclesiastés, versión Casiodoro de Reina, revisada por Valera de Cipriano, no ir al detalle). Solo el hoy precolombino y casi arenoso en que los estetas sacan conclusiones sobre mis pómulos, apresuradas conclusiones, como si temiesen perder una guagua expulsada de todos los paraísos automovilísticos, un tren derruido e imposible de llevar a la preceptiva literaria que los conduzca de regreso a sus puebluchos cercados por alemanes de la película Liberación y/o por españoles de la película Tacones Lejanos.

Así comienza, y continúa así durante noventa páginas, esta historia alucinante, la de un sujeto en lucha con su pasado, su presente, su país y su ciudad. La de un ser humano que se debate entre el legado machista de sus ancestros, sobre todo de su padre, y la orientación homosexual que lo lleva a convertirse en… «un bello ser andrógino». Aplastado, más por sus contradicciones y por el engranaje implacable de las circunstancias, que por un vehículo en la calle Obrapía, el protagonista se resuelve al modo enajenante de Kafka, con la diferencia de que tal marginación se produce en pleno presente, a más de medio siglo de gestación del «hombre nuevo»: es la mirada atormentada de un paciente psiquiátrico quien, con extrema lucidez no obstante su condición mental, reasume la historia y la cultura desde una suerte de «oposición contestataria». Así, bajo su demente agudeza, no queda sano ni uno solo de los huesos de la ortodoxia oficialista.

La perspectiva onírico-patológica del relato, cargado de referencias literarias, cinematográficas, musicales, históricas, etc., muestra en aparente caos la visión de alguien que, triturado por las ruedas agrietadas de un automóvil, desciende hacia el averno. Pero en esa sinfonía delirante se perfila, insistimos, la imagen de una nación, empeñada en la construcción de un mundo que se suponía nuevo según los códigos inmutables y las eternas consignas, y que ha devenido, a juicio del narrador, en una realidad amorfa y sin sentido _especie de surrealismo insular_, estigmatizada por el absurdo y el fracaso, como el de los veteranos de la guerra de Angola, llamados aquí «los sobrevivientes del desfiladero de las Termópilas».

De ahí que el yo/no yo discursivo busque una salida que no existe, como no sea bajo las ruedas de un Citroën. Pero este es también un escape engañoso, pues el averno no es otra cosa que la propia vida. De manera que no se trata de un viaje hacia lo oscuro, o al más allá si se prefiere: es en esencia un viaje hacia lo inmóvil: una mirada lúcida, descarnada, a un tiempo que divertida y sarcástica, a nosotros mismos, a la realidad cubana de hoy. Una voz soterrada que se levanta, como una raíz que destroza el antiguo cemento de la acera.

El autor armoniza, con maestría singular, todos los registros de la lengua, «con permiso de Cervantes»: desde el más depurado castellano, hasta el más «sucio» y vívido español de la calle, lleno de creativa marginalidad. Es el suyo un modo único de decir con una sintaxis flexible y plena de hallazgos expresivos, como soporte del modo poético de expresión, poesía entendida en tanto catarsis de la deformidad social, o como la terrible hermosura de la fealdad, simbiosis de un sujeto, a un tiempo lírico y narrativo, que agoniza entre la vida, la muerte y la locura. Todo lo cual no es, al cabo, más que una defensa del Otro y de lo Otro; es decir, del hombre y de su derecho a ser desde la diferencia. Últimas postales del averno, de José Luis Santos Muñoz, es una novela corta, sí; pero de una intensidad y densidad tales, que dejará sin dudas en el lector la sensación de un interminable viaje al inframundo.

 

Alberto Rodríguez Copa (Palma Soriano, 1963).


José Luis Santos Muñoz

Enlace para ordenar el libro en Amazon: https://www.amazon.com/dp/B0C5FQGHFH

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ada Ofelia González Rizo: La narradora que desafía las sombras de La Habana En la calurosa Habana de hoy, donde los apagones interrumpen la rutina y la ciudad sobrevive entre la escasez y la resistencia, una mujer escribe. Entre el sonido de los pregoneros matutinos y el humo de un café recién colado, Ada Ofelia González Rizo construye crímenes y resuelve enigmas con la precisión de quien conoce cada rincón de su isla. Narradora, poeta, investigadora del alma humana y de las calles cubanas, Ada Ofelia no solo imagina crímenes, los disecciona con la mirada aguda de su personaje más emblemático: Ariadna. La investigadora policial que protagoniza su trilogía de novelas se enfrenta a un mundo donde la corrupción y el narcotráfico acechan detrás de fachadas culturales y discursos oficiales. En Crimen en la Fábrica de Arte , última entrega de la trilogía, Ariadna se adentra en el oscuro entramado de una Habana nocturna, vibrante y contradictoria. Junto a su compañera María Julia, enfrenta un...
  Mathías Gómez Ugalde: El joven costarricense que conquista la literatura con su novela gráfica La literatura juvenil y la inclusión han dado un paso significativo con la publicación de Más allá de la galaxia , la primera novela gráfica de Mathías de Jesús Gómez Ugalde, un adolescente costarricense con autismo que ha logrado posicionar su obra en Amazon y será presentado en la prestigiosa Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY) 2025. Con solo 15 años, Mathías ha demostrado que la creatividad no tiene límites. Nacido el 6 de septiembre de 2009 en Tronadora de Tilarán, Guanacaste, este joven autor ha convertido su pasión por la ciencia ficción en una historia cautivadora protagonizada por Duncan Hanks, un fugitivo intergaláctico que descubre el poder de seis gemas ancestrales mientras es perseguido por cazadores de recompensas. La novela, disponible en dos ediciones —una a color y otra en blanco y negro—, ha escalado rápidamente en los rankings de Amazon, ubicándose en el ...
  El editor que viajó al futuro para leer a Frank Castell A veces, para comprender una obra literaria, no basta con leerla; hay que atravesar el tiempo, cruzar sus umbrales y encontrarse con el autor en una dimensión donde las palabras han dejado de ser tinta sobre el papel y se han convertido en un paisaje inevitable. Así sucedió con El Horizonte Blanco de la Bestia Tripa , la última novela de Frank Castell, un libro que aún no ha sido publicado, pero que ya existe en algún rincón del porvenir. Muy pronto, la novela será publicada por la Editorial Primigenios, consolidando así el viaje de sus palabras hacia los lectores. Frank Castell es un escritor de biografía simple, aparentemente. Nació en Las Tunas en 1976, se licenció en Español y Literatura y pasó por el Centro de Formación Literaria Onelio Jorge Cardoso. Sin embargo, quien ha leído su obra sabe que en él habitan múltiples escritores: el poeta que resiste, el narrador que diseca la realidad con precisión quirúrgica y el tes...