Ir al contenido principal



https://www.amazon.com/dp/B09P29NJ8P



Dientes de perro de Manuel Pereira es la primera parte de las memorias de este importante escritor cubano, de “una generación que creyó en tantas cosas y de tantas se desilusionó”, de ahí su importancia como testimonio de quienes sufrieron acusaciones por padecer de “algunas desviaciones ideológicas” por aquellos inquisidores que aún perviven en la sociedad cubana. Más que historias o anécdotas, el lector encontrará, profundas reflexiones, porque en el fondo Manuel prefiere ser clasificado como un ensayista que escribe novelas y no al revés.

Seguidor de la tradición de Montaigne, Cioran, Tanizaki, Chesterton, Manuel Pereira rompe la camisa de fuerza de las academias diciendo lo que tiene que decir cual testigo de una época que comienza con la propia Revolución Cubana, pasando por el Boom latinoamericano del cual participaron, entre otros, García Márquez, Cortázar, Fuentes, Carpentier y Lezama Lima, el cuál escribió en 1970: “Manuel Pereira es un escritor cuya alegría secreta es capaz de fabricar una mañana y sostener la luna con el hilo de la imagen”.



Mi Papá y José Martí

 

 

 

—Profesor me pregunta un joven mexicano al que le gusta leer

—¿Su papá le mintió alguna vez?

—Solo una vez. Yo tenía entre ocho y nueve años y él llegó corriendo a la estación de policía de Empedrado y Monserrate, donde yo estaba detenido por robarme en la librería “La Moderna Poesía” una novela de Julio Verne titulada Aventuras de un niño irlandés. La anécdota la he contado en otras partes. En un típico tropelaje de mataperros me habían agarrado con ese libro en la calle Obispo. Yo no sabía quién era el autor, lo que me llamó la atención fue la portada de colores satinados, pues yo no era lector de libros, solamente leía muñequitos. Enfrente había dos mataperros tratando de robarse un par de zapatos en la peletería “La Rusquella”, que tenía en su entrada un mosaico policromado con una mujer de muslos fascinantes. Los mataperros se embelesaron con ese mosaico donde esa mujer enseñaba sus sensuales curvas. Como ella tenía un casco y una capita, uno decía que era un disfraz de Batman, otro, que era de Superman. Yo me embelesé con la portada del libro, que era un niño saltando de un edificio en llamas, y ese apellido Verne me sonaba vagamente de alguna película americana de la época. Todavía recuerdo que la editorial era argentina, colección Cadete Juvenil.

—¿Usted sentía miedo en la estación de policía?

—Claro, pero más miedo me dio ver llegar a mi papá, quien de pronto se subió en una silla improvisando uno de sus discursos, pues era líder sindical de los gastronómicos. Venía con su uniforme de camarero, filipina blanca, la pajarita negra y el delantal con el menudo, pues trabajaba en el Bar Palacio, en Monserrate esquina Chacón, a donde alguien corrió a avisarle de que me tenían detenido allí.  Mi papá tenía pico de oro a pesar de sus escritos a mano plagados de faltas ortográficas. Desde lo alto de la silla recordó que en aquella misma estación había estado preso José Martí, y que Martí había dicho que “hay que ser cultos para ser libres” y que “robar un libro no es robar”. Los policías emocionados, y viendo que yo era menor de edad, enseguida me soltaron previo pago de mi papá al librero.

—¿Y cuál fue la mentira?

—Cuando yo tenía unos treinta años ya había leído muchos libros de José Martí sin encontrar la segunda cita, incluso les había preguntado a los mejores especialistas que eran Cintio Vitier y Fina García Marruz. Le pregunté a papá de dónde la había sacado. Me miro muy serio, y de pronto empezó a reírse: “me la inventé, chico, me la inventé”.

Eso fue hace muchos años y puedo garantizarte que mi papá fue siempre mi mejor amigo.




 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ada Ofelia González Rizo: La narradora que desafía las sombras de La Habana En la calurosa Habana de hoy, donde los apagones interrumpen la rutina y la ciudad sobrevive entre la escasez y la resistencia, una mujer escribe. Entre el sonido de los pregoneros matutinos y el humo de un café recién colado, Ada Ofelia González Rizo construye crímenes y resuelve enigmas con la precisión de quien conoce cada rincón de su isla. Narradora, poeta, investigadora del alma humana y de las calles cubanas, Ada Ofelia no solo imagina crímenes, los disecciona con la mirada aguda de su personaje más emblemático: Ariadna. La investigadora policial que protagoniza su trilogía de novelas se enfrenta a un mundo donde la corrupción y el narcotráfico acechan detrás de fachadas culturales y discursos oficiales. En Crimen en la Fábrica de Arte , última entrega de la trilogía, Ariadna se adentra en el oscuro entramado de una Habana nocturna, vibrante y contradictoria. Junto a su compañera María Julia, enfrenta un...
  Mathías Gómez Ugalde: El joven costarricense que conquista la literatura con su novela gráfica La literatura juvenil y la inclusión han dado un paso significativo con la publicación de Más allá de la galaxia , la primera novela gráfica de Mathías de Jesús Gómez Ugalde, un adolescente costarricense con autismo que ha logrado posicionar su obra en Amazon y será presentado en la prestigiosa Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY) 2025. Con solo 15 años, Mathías ha demostrado que la creatividad no tiene límites. Nacido el 6 de septiembre de 2009 en Tronadora de Tilarán, Guanacaste, este joven autor ha convertido su pasión por la ciencia ficción en una historia cautivadora protagonizada por Duncan Hanks, un fugitivo intergaláctico que descubre el poder de seis gemas ancestrales mientras es perseguido por cazadores de recompensas. La novela, disponible en dos ediciones —una a color y otra en blanco y negro—, ha escalado rápidamente en los rankings de Amazon, ubicándose en el ...
  El editor que viajó al futuro para leer a Frank Castell A veces, para comprender una obra literaria, no basta con leerla; hay que atravesar el tiempo, cruzar sus umbrales y encontrarse con el autor en una dimensión donde las palabras han dejado de ser tinta sobre el papel y se han convertido en un paisaje inevitable. Así sucedió con El Horizonte Blanco de la Bestia Tripa , la última novela de Frank Castell, un libro que aún no ha sido publicado, pero que ya existe en algún rincón del porvenir. Muy pronto, la novela será publicada por la Editorial Primigenios, consolidando así el viaje de sus palabras hacia los lectores. Frank Castell es un escritor de biografía simple, aparentemente. Nació en Las Tunas en 1976, se licenció en Español y Literatura y pasó por el Centro de Formación Literaria Onelio Jorge Cardoso. Sin embargo, quien ha leído su obra sabe que en él habitan múltiples escritores: el poeta que resiste, el narrador que diseca la realidad con precisión quirúrgica y el tes...