Ir al contenido principal

 


Amigos de Editorial Primigenios, buenos días. Alguien me dijo un día, en mis inicios como escritor, de que se escribe para ser leído, pero si la obra no se publica resulta difícil llegar a otros. Cuando ese maestro dijo eso, no existían ni Instagram, ni Gmail, ni los blog digitales, ni My Space, antecesor de Facebook, ni siquiera teníamos internet, computadoras, teléfonos inteligentes, por lo tanto, la frase no es utilizable para lo que deseo comentarles sobre el Concurso Internacional de cuentos Primigenios.

Por lo general los autores que participan en certámenes literarios lo hacen con tres objetivos: publicar, conseguir reconocimiento y visibilidad o por el premio en metálico.

 

El Concurso de Primigenios, convocado en colaboración con la Editorial Lunetra y el blog de Literatura cubana contemporánea Isliada.org, en su SEGUNDA edición ofreció esos tres objetivos, con una gran diferencia: fuimos publicando en el blog Memorias del Hombre Nuevo los cuentos enviados a la editorial. No es algo novedoso, se ha hecho otras veces, los propios creadores de Isliada lo hicieron hace unos años atrás. A mi juicio, la diferencia radica en la interconectividad entre un blog y las redes sociales. Al publicar las obras en un blog de Google y compartir esos enlaces en las plataformas de Facebook e Instagram nos permitió llegar a más lectores. El tráfico de entradas al blog y por ende a los cuentos se disparó a más de 17 mil usuarios y algo significativo que el mayor por ciento de ellos provienen de Cuba. Un país que hasta hace unos años no tenía acceso a la internet y en el cual aún no existe la internet de banda ancha para la población

Cuando fundamos el Concurso, en el ya lejano 2020 Leopoldo Luis García, Juan Francisco González-Díaz, Pablo Socorro, Rafael Grillo y un servidor no teníamos idea de cómo se organizaba este tipo de certamen. Estábamos seguro de las dificultades, en especial económicas, a las que nos enfrentaríamos, por ser cada una de la organizaciones que representamos “entidades modestas”, sin recursos financieros.

 

En unos días la Editorial Primigenios cumple otro año de fundada. La idea inicial surge tras un viaje a Cuba, donde pude ser testigo de la falta de publicaciones y del gran volumen de obras y escritores esperando una oportunidad de ser divulgados. Tres años después el catálogo incluye 470 libros de todos los géneros, con cerca de 170 obras en proceso editorial.

 

Primigenios es una editorial encaminada en lo esencial a dar voz a los autores cubanos ignorados por la literatura oficial de la isla, y a los hispanoamericanos en general. No formamos parte de una élite que se siente moralmente superior y minimiza a los que califica como “autores de segundo rango”. En nuestra casa editorial caben todos, los grandes y los pequeños, los conocidos y los desconocidos, y tratamos con el mismo respeto sus obras porque toda creación se engendra en el alma y nace en un libro. Y al rescate del alma y del libro se encamina el trabajo de Primigenios.

 

La literatura elitista no existe, porque nos guste o no, toda la literatura lo es. Hay desde luego, distintos grados de complejidad; nadie duda que leer el Ulises es más complicado que leer Cien años de soledad, pero pretender la existencia y fundar editoriales o concursos elitistas es lo mismo que afirmar que existe una matemática o una medicina elitista. Cada ser humano puede llegar a disfrutar una obra cualquiera en la medida en que sus oportunidades se lo permiten y sus propios deseos se lo pidan.

 

El mundo no sería mucho mejor si toda la gente se interesara por la leyera literatura, pero los que amamos la lectura podemos aspirar a tener un mundo mejor difundiendo con nuestro esfuerzo y obras el amor a los libros y a sus enseñanzas. 

 

Esa es la razón primordial de la existencia de este Concurso Internacional de Cuentos Primigenios.

 

Primigenios, Lunetra e Isliada felicitan a todos los autores que participaron en este Concurso Internacional de Cuento 2022, y les insta a seguir escribiendo cada día, porque como dijo el gran Camilo José Cela: “La más noble función de un escritor es dar testimonio, como acta notarial y como fiel cronista, del tiempo que le ha tocado vivir”.

 

Les comparto ahora las obras finalistas de la Segunda edición del Concurso Internacional de Cuento Primigenios.

 

·        Un puerco que no vuela es un solo un puerco, seudónimo Rem B. Alfonso

·        El silencio de los parques seudónimo Lucas

·        Morder el polvo por Alexander Jiménez del Toro

·        Trámite para un derrumbe por Austin Llerandi Pérez

·        Del lado del corazón que no se sabe y otras cosas no dichas, seudónimo Margot Tenenbaum

·        "Hombre nuevo" seudónimo Meursault

·        En el fondo sueñan seudónimo Carchareon

·        Placer amputado Seudónimo H

·        El páramo, seudónimo Abril

·        Viglietti, seudónimo Italian

·        Espinas Frank Correa

 

Les recordamos que la ceremonia de transmisión con la participación online del jurado, compuesto por los escritores José M. Fernández Pequeño, Rubis Marilia Camacho y René Fuentes, tendrá lugar el 19 de julio, aniversario de la fundación de la editorial Primigenios ,y se transmitirá internacionalmente por Facebook.

 

 


Comentarios

  1. Conozco personalmente a uno de los finalistas, créame, la política de su editorial es increíble, es una oportunidad para todos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Ada Ofelia González Rizo: La narradora que desafía las sombras de La Habana En la calurosa Habana de hoy, donde los apagones interrumpen la rutina y la ciudad sobrevive entre la escasez y la resistencia, una mujer escribe. Entre el sonido de los pregoneros matutinos y el humo de un café recién colado, Ada Ofelia González Rizo construye crímenes y resuelve enigmas con la precisión de quien conoce cada rincón de su isla. Narradora, poeta, investigadora del alma humana y de las calles cubanas, Ada Ofelia no solo imagina crímenes, los disecciona con la mirada aguda de su personaje más emblemático: Ariadna. La investigadora policial que protagoniza su trilogía de novelas se enfrenta a un mundo donde la corrupción y el narcotráfico acechan detrás de fachadas culturales y discursos oficiales. En Crimen en la Fábrica de Arte , última entrega de la trilogía, Ariadna se adentra en el oscuro entramado de una Habana nocturna, vibrante y contradictoria. Junto a su compañera María Julia, enfrenta un...
  Mathías Gómez Ugalde: El joven costarricense que conquista la literatura con su novela gráfica La literatura juvenil y la inclusión han dado un paso significativo con la publicación de Más allá de la galaxia , la primera novela gráfica de Mathías de Jesús Gómez Ugalde, un adolescente costarricense con autismo que ha logrado posicionar su obra en Amazon y será presentado en la prestigiosa Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY) 2025. Con solo 15 años, Mathías ha demostrado que la creatividad no tiene límites. Nacido el 6 de septiembre de 2009 en Tronadora de Tilarán, Guanacaste, este joven autor ha convertido su pasión por la ciencia ficción en una historia cautivadora protagonizada por Duncan Hanks, un fugitivo intergaláctico que descubre el poder de seis gemas ancestrales mientras es perseguido por cazadores de recompensas. La novela, disponible en dos ediciones —una a color y otra en blanco y negro—, ha escalado rápidamente en los rankings de Amazon, ubicándose en el ...
  La cola de Lola Nuris Quintero Cuellar   A mí sí que no me van a comer los perros, dijo la anciana no tan desvencijada pero agresiva. Tenía un pañuelo en la cabeza o más bien una redecilla negra que disimulaba un poco la calvicie y el maltrato de los años. Achacosa esclava de la máquina de coser y doliente de una voz casi nula. Como toda señora marcada por el quinto infierno, soledad y otros detalles del no hay y el no tengo, llevaba la desconfianza tatuada en los ojos. Miembro mayor de una familia rara, corta, disfuncional. Unos primos en el extranjero y cuatro gatos distantes al doblar de su casa. Familia de encuentros obligados en la Funeraria pero fue deseo de su sobrina Caro, contemporánea con ella regresar a Cuba. Vivir lo mucho o lo poco que depara la suerte en la tierra que la vio nacer. Gozar la tranquilidad de no sentirse ajena. Esa decisión preocupó sobremanera a la pirámide absoluta y el día de los Fieles Difuntos, no fue al cementerio. Nadie la vio por tod...