Ir al contenido principal

Entradas

  La piel ausente Para Dulce Casanova "El recuerdo del cuerpo es el más fiel de todos los recuerdos." —Anaïs Nin Escuchar Wish You Were Here no es simplemente oír una canción: es abrir una puerta hacia todo lo que hemos perdido. Hay algo en esa guitarra —su ritmo lento, su claridad melancólica— que parece hablarle directamente a la parte del cuerpo donde se guardan los recuerdos del amor. No los recuerdos racionales, sino los sensoriales: el olor de una piel, la temperatura de una espalda, la textura de una despedida. Pienso en los hombres que marcaron la historia de Cuba. No en su grandeza política o literaria, sino en su intimidad, en su hambre de amor. Martí, por ejemplo. No lo imagino con la pluma, sino con las manos desnudas. En una habitación fría en Nueva York, lejos de todo lo que amaba, abrazando un cuerpo fugaz, quizás imaginando otro. La historia no dice nada sobre eso, pero está ahí, en sus cartas, en sus silencios, en su necesidad de ternura. Hay versos suyos que...
Entradas recientes
  Sobre un análisis de un poema de Alberto Rodríguez Tosca. Las derrotas Un hombre se detiene. No camina más. Se mira al espejo, o se inventa un espejo, porque ya no sabe quién es. Abre una libreta vieja, una hoja suelta, un celular con pantalla agrietada, y escribe: “Aquí comienza la enumeración de mis derrotas”. Podría ser una frase de rendición. Pero no lo es. Es una declaración de existencia. He leído el poema de Alberto Rodríguez Tosca y me ha perseguido todo el día como un animal que ha reconocido a otro de su especie. Yo también podría enumerar mis derrotas. Las mías y las que otros, con esmero y delicadeza, se tomaron el trabajo de regalarme. Pero prefiero ir más allá del inventario. Preguntar. ¿Qué es una derrota? ¿Dónde empieza? ¿Cuándo se instala en un hombre como una voz, como una sombra, como una tos que no se va? Podría decirse que la muerte es la gran derrota. El final irrefutable. Lo irreversible. Pero ahí surge la primera sospecha: ¿de verdad la muerte es una derro...
  La osamenta fulgurante y el ladrido estelar La poesía de Eduardo René Casanova Ealo se instala en la constelación de la herida, donde la luz de los astros esculpe en la piedra el testimonio del hambre. Como en el tapiz del Antiguo Egipto, donde el can traza en la arena la senda de los errantes, estos poemas son la brújula de una travesía que oscila entre la carne y el hueso, entre la desposesión y el esplendor. Cada poema es un ladrido fósil, un zarpazo en la niebla de la historia que nos devuelve la respiración primordial de aquellos que han habitado el filo del mundo. Porque, si la poesía es la lenta resurrección de lo que ha sido consumido por el viento, Poemas Perros es un bestiario de espectros que se niegan a la extinción. Como Lezama descubría en los signos del relámpago el alfabeto de lo arcano, aquí el poeta nos revela la fisonomía del derrotado que jamás se rinde, del exiliado que edifica su casa en el eco de su propia voz. Hay en estos versos la carne fragante del pan...
  "Con la naranja de Félix Luis Viera rumbo a Mérida" México no es solo un destino en mi itinerario; es una presencia que ya habita en mí desde hace tiempo. A través de la literatura, de la historia compartida y de la memoria de otros exiliados que encontraron refugio en su vastedad, México se ha instalado en mi pensamiento como una patria interpuesta, una tierra que no es la mía, pero que en la poesía de otros cubanos se vuelve familiar. Viajar a la Feria del Libro de Mérida es más que asistir a un evento literario: es un acto de reconocimiento, un diálogo con un país que ha albergado tantas voces desterradas. Entre las páginas que me han llevado hasta este viaje, La patria es una naranja de Félix Luis Viera resplandece con su aliento sostenido, con su inmensa respiración de versos que trazan un puente entre Cuba y México, entre el país natal y el país de adopción, entre la nostalgia y la reconstrucción de una vida en el exilio. Como editor de la más reciente edición publica...
  Editorial Primigenios en la FILEY 2025 Nos complace anunciar la participación de Editorial Primigenios en la Feria Internacional de la Lectura de Yucatán (FILEY) 2025, uno de los eventos literarios más importantes de México y Latinoamérica. Este encuentro, que reúne a escritores, editores y amantes de la lectura, será una oportunidad única para compartir nuestra pasión por la literatura y presentar nuestras más recientes publicaciones. Desde su fundación en 2019, Editorial Primigenios se ha dedicado a la difusión de la literatura en español, brindando un espacio a autores emergentes y consolidados. En esta edición de la FILEY, llevaremos a Mérida una selección especial de títulos, entre los que destacan la colección La Estela y el colibrí, coordinada por Rubén Reyes. Además, participaremos en presentaciones de libros, mesas redondas y encuentros con lectores, consolidando nuestro compromiso con la promoción de la cultura y las letras. La FILEY 2025 será un escenario ideal para fo...
  Manuel Vázquez Portal: El sortilegio de la palabra Sobre las páginas de un libro se levanta la alborada, y en cada verso de Manuel Vázquez Portal florecen los signos de la eternidad. No es la suya una pluma común, sino un sortilegio que convoca los duendes de la palabra, la melodía secreta que convierte lo cotidiano en un orbe encantado. He aquí la magia del poeta: cada sílaba suya es una campana de oro, cada imagen, un destello de lo eterno. Fue en Morón donde el viento lo vio nacer, pero su patria es la palabra. Vino al mundo con el don de los que saben que la poesía no se escribe, sino que se revela, como el agua pura entre las piedras o la flor que rompe la roca con su fragancia. Desde su primer aliento, la musa le tendió un manto de estrellas, y él lo aceptó con humildad y asombro. Sus versos son alfombras mágicas que invitan al viajero a surcar los cielos de la imaginación. La alfombra de los paseos no es un libro, sino una puerta abierta al asombro infantil, al prodigio d...
Periodismo al límite: la crónica como testimonio eterno José Martí apoya la frente contra el cristal. Afuera, la bruma del Hudson arrastra los barcos con la paciencia de quien sabe que todo en la vida se mueve, aunque parezca quieto. A lo lejos, las campanas de la ciudad marcan las horas de un mundo que avanza sin miramientos. Sus ojos, cargados de vigilia, recorren la danza de las luces en la noche neoyorquina. Es un océano de sombras y destellos donde cada hombre, cada mujer, cada niño que camina apurado por las aceras, lleva en el alma un trozo de patria. Se aparta de la ventana y enciende la lámpara. La luz dibuja un círculo sobre la madera y las hojas en blanco. Su pluma, testigo incansable, espera. Esta noche, como tantas otras, debe escribir para la prensa, para aquellos que aún creen que las palabras pueden fundar realidades, para quienes buscan en la crónica el pulso de su tiempo. Y lo hará con la certeza de que narrar la vida es también una forma de hacerla justicia. Piensa e...