Ir al contenido principal



 

PRESENTACIÓN DEL LIBRO “SUBDESARROLLO PÉREZ, EL ARTE DE LA SIMULACIÓN” DE ARISTIDES PUMARIEGA Y REBECA ULLOA, EN EL MARCO DE LA IV CONVENCIÓN DE LA CUBANIDAD MIAMI 31 DE JULIO DEL 2021

 

Estimados amigos, el 19 de julio del presente año, se cumplió el tercer aniversario del primer libro que publicó la Editorial Primigenios. Hasta la fecha conforman el catálogo más de 350 títulos, la mayoría de autores residen en Cuba. Desde aquel día esculpimos en la piedra fundacional de Primigenios el lema que hasta la fecha nos guia: “Con el arte y la literatura todo, contra el arte y la literatura nada.” He publicado de todo y de casi todos, y el hecho puede sonar a que Primigenios es una fábrica de libros, un proyecto populista y violador de aquella frase de Tomás Aquino cuando dijo que “el arte es el recto ordenamiento de la razón”. El libro que presento ante ustedes es una justificación para explicar mis razones y confesar por primera vez, la verdadera intención de mi proyecto.

Editorial Primigenios es la única forma que tengo como individuo de luchar contra el genocidio cultural que por más de sesenta años viene ocurriendo en Cuba.

Raphael Lemkin “el padre del término genocidio” incluía al vandalismo en el proceso del genocidio, cuando un grupo en el poder intenta acabar con la cultura, la memoria o la herencia de otro grupo y en el peor de los casos terminar con el poder social, cultural y económico de ese grupo.

Los autores de Subdesarrollo Pérez, el arte de la simulación, no han sufrido una muerte física sino una muerte de esencia, de cultura y de origen. Sus nombres no aparecen en las biografías ni herramientas de consulta online, mucho menos en la prensa, ni en los centros donde se estudia la historia del arte y la literatura.

En el caso de Arístides Pumariega sus obras no se exhiben ni siquiera, en el Museo Internacional del Humor de San Antonio de los Baños.

Arístides y Rebeca Ulloa están para el pueblo de Cuba, en un limbo de identidad al igual que muchos autores y artistas, algunos de ellos, presentes en esta convención.

Waldo González López, escritor y crítico de arte, quien también ha sufrido en carne propia el vandalismo y la eliminación de su legado literario  por parte de las instituciones culturales cubanas, nos dice en uno de su mas reciente artículo: (Aristides) “Reconocido entre los cien caricaturistas más populares del pasado siglo y con el respaldo de no pocas décadas de extensa e intensa praxis, en revistas, diarios y semanarios de Cuba, Colombia, EE. UU., entre otros países, este nuevo volumen se suma con creces a su amplio quehacer. Mas, no podía ser de otra forma: tras sus plumillas y dibujos, se asoman los rostros y los dibujos de sus colegas satíricos que le antecedieron en Cuba, desde el primer grupo de caricaturistas de la Isla, entre los que evoco, ahora y sin orden cronológico: Augusto Ferrán, Hipólito Garneray, Federico Miahle, Juan Jorge Peoli, Tejada, Nassaro, Francisco Cisneros, Francisco Camilo Cuyás, Codezo, Chaveta y Jorge Ritt, Ricardo de la Torriente y su «Liborio», Eduardo Abela y «El Bobo», los también pintores: Conrado W. Massaguer, el asimismo escenógrafo José Luis Posada, sin olvidar a Antonio Prohías, Jaime Valls, Rafael Blanco y Zumbado, como los talentosos jóvenes del siempre recordado equipo de Dedeté, entre los que figurarían: Ajubel, como mis muy cercanos Manuel y René (ya fallecido y al que recuerdo en particular por haber estudiado como este cronista en la Escuela Nacional de Arte), entre otros no menos talentosos.  Por tanto, por todo, apunta Rebeca en el primer capitulillo, Desde su primera aparición en Palante y Palante (1968), Subdesarrollo Perez cautivó al público. En medio de la hostilidad revolucionaria, traía de vuelta al humorismo gráfico cubano, el choteo, la burla y la risa.    Apenas dos años más tarde, el personaje, junto a su alter ego Aristide, fue confinado al ostracismo. Los hirieron de muerte. Ambos como el Ave Fénix resurgen ahora, Subdesarrollo vuelve hoy a desandar La Habana, de nuevo enfrenta colas, apagones […] jineteras y el castigo, recreando sus travesuras desde la distancia, sin abandonar su tono crítico y simpático.”

Voy a ser sincero: salvando las distancias y los tiempos Primigenios surgió inspirado por la vida de Oskar Schindler, el empresario austríaco que salvó la vida de aproximadamente mil doscientos judios durante el Holocausto, empleándolos como trabajadores de sus fábricas. Puedo decir que cada libro que publico, sin costos para sus autores es un modesto intento de salvar una vida y quien salva una vida, salva al mundo entero, (frase del Taimud que labraron en un anillo entregado a Schindler por los judíos).

Arístides y Rebeca, son más que sobrevivientes del holocausto caribeño, ellos son el engranaje de la herramienta lúdica de comunicación diestra en hacer circular mensajes no subordinados al discurso de quienes detentan el poder o ejercen algún tipo de control estatal, incorporando información que rápidamente es capaz de sumarse a una conciencia común, revelando tensiones y juicios acerca de personajes, colectividades o acontecimientos y , nos advirtieron desde los inicios la realidad que se nos avecinaba. Ahí radica su inmenso valor. Ambos merecen un lugar en la historia de esta, nuestra cubanidad, para cuando las generaciones futuras traten de aproximarse y entender la era que nos tocó vivir.

Deseo agradecer a Angel Velázquez y a los organizadores de la IV Convención de la cubanidad por la oportunidad de expresar estas palabras y a Arístides Pumariega y Rebeca Ulloa por el honor que representa la publicación de su libro bajo el sello editorial de Primigenios, en el que su personaje Subdesarrollo Pérez sigue vivo, lleno de cubanía y simbolismo.

Eduardo René Casanova Ealo

Editorial Primigenios

 

 

 

























Comentarios

Entradas populares de este blog

Ada Ofelia González Rizo: La narradora que desafía las sombras de La Habana En la calurosa Habana de hoy, donde los apagones interrumpen la rutina y la ciudad sobrevive entre la escasez y la resistencia, una mujer escribe. Entre el sonido de los pregoneros matutinos y el humo de un café recién colado, Ada Ofelia González Rizo construye crímenes y resuelve enigmas con la precisión de quien conoce cada rincón de su isla. Narradora, poeta, investigadora del alma humana y de las calles cubanas, Ada Ofelia no solo imagina crímenes, los disecciona con la mirada aguda de su personaje más emblemático: Ariadna. La investigadora policial que protagoniza su trilogía de novelas se enfrenta a un mundo donde la corrupción y el narcotráfico acechan detrás de fachadas culturales y discursos oficiales. En Crimen en la Fábrica de Arte , última entrega de la trilogía, Ariadna se adentra en el oscuro entramado de una Habana nocturna, vibrante y contradictoria. Junto a su compañera María Julia, enfrenta un...
  Mathías Gómez Ugalde: El joven costarricense que conquista la literatura con su novela gráfica La literatura juvenil y la inclusión han dado un paso significativo con la publicación de Más allá de la galaxia , la primera novela gráfica de Mathías de Jesús Gómez Ugalde, un adolescente costarricense con autismo que ha logrado posicionar su obra en Amazon y será presentado en la prestigiosa Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY) 2025. Con solo 15 años, Mathías ha demostrado que la creatividad no tiene límites. Nacido el 6 de septiembre de 2009 en Tronadora de Tilarán, Guanacaste, este joven autor ha convertido su pasión por la ciencia ficción en una historia cautivadora protagonizada por Duncan Hanks, un fugitivo intergaláctico que descubre el poder de seis gemas ancestrales mientras es perseguido por cazadores de recompensas. La novela, disponible en dos ediciones —una a color y otra en blanco y negro—, ha escalado rápidamente en los rankings de Amazon, ubicándose en el ...
  El editor que viajó al futuro para leer a Frank Castell A veces, para comprender una obra literaria, no basta con leerla; hay que atravesar el tiempo, cruzar sus umbrales y encontrarse con el autor en una dimensión donde las palabras han dejado de ser tinta sobre el papel y se han convertido en un paisaje inevitable. Así sucedió con El Horizonte Blanco de la Bestia Tripa , la última novela de Frank Castell, un libro que aún no ha sido publicado, pero que ya existe en algún rincón del porvenir. Muy pronto, la novela será publicada por la Editorial Primigenios, consolidando así el viaje de sus palabras hacia los lectores. Frank Castell es un escritor de biografía simple, aparentemente. Nació en Las Tunas en 1976, se licenció en Español y Literatura y pasó por el Centro de Formación Literaria Onelio Jorge Cardoso. Sin embargo, quien ha leído su obra sabe que en él habitan múltiples escritores: el poeta que resiste, el narrador que diseca la realidad con precisión quirúrgica y el tes...