Ir al contenido principal



 

Estado de pánico

Seudónimo: Esperanza

 

Veloz como el viento caminábamos, buscando la salida del Hospital "Salvador Allendeˮ, quedé detrás, evitaba chocar con las voces descontroladas que gritaban -Pinja… Pinja-; he irrumpían golpeando mi tímpano como una campana en reverberación. En corte directo, el oído aludido respondió al mandato de la voz aguda e imponente de mi amiga - apúrate y cierra las piernas, que las Pinjas están por todas partes-.

 De inmediato los ojos en aviso intentaron ubicar el agresor, - juro que no solo las piernas se tensaron_, rápidamente mi mano cubrió la boca como una señal; con un audaz movimiento ocular descubrí los oídos desprovistos de cualquier protección; pero sentía que no eran los únicos que la necesitaban, y francamente solo atinaba a correr.

En la guagua, mi amiga seguía parloteando, estaba indignada; la miré y me quedé impávida, trataba de entender porque a su alrededor volaban Pinjas de todo color mientras ella seguía hablando.

" No sólo de Pinjas vive el hombre”

 

Comentarios

  1. Me gustó porque es un hecho real sobre todo la situación estresante que tuvimos como profesionales de salud de guardia para estar siempre al lado de nuestro pueblo que necesitaba atención médica al hospital Salvador Allende(Covadonga)...Es una experiencia personal vivida de Covid dónde aprendí la Solidaridad, el Humanismo...y que el médico no abandona sus pacientes que sea en el buen o mal momento siempre estar atento a ellos porque aquí Nadie se Rinde por otras cosas que sea prioritaria que la Salud Humana.

    ResponderEliminar
  2. Fue el Dr. Placide Eddy Onianguet,formado en esta isla (Cuba)

    ResponderEliminar
  3. Una historia que cada dia se vive en Cuba,todos nos hemos sentido en algun momento invadidos por esas "pijas" en el aire que muy pocas veces son usadas en tono amistoso, casi siempre vienen acompañada de ira, frustración y nadie sabe como termine ese dialogo,en el cual tu no has participado pero la comunidad te hace complice.

    ResponderEliminar
  4. ¡Excelente, muy bueno! Una situación real que vemos a diario en todas partes, las colas, las guaguas, ¡hasta en los centros de trabajo!

    ResponderEliminar
  5. Gracioso y colorido de la cultura cubana. Perfecto cierre.

    ResponderEliminar
  6. Maravilloso, es algo que vivimos cada día y las p no se detienen se ha conventido en una palabra común que destruye la imagen del que la dice,magnífico escrito.

    ResponderEliminar
  7. Maravilloso. Es el espejo de la cotidianidad del cubano. Felicidades a su autora y la exhortación a seguir escribiendo. Dios te bendiga

    ResponderEliminar
  8. El cuento tiene una buena enseñanza. Es perturbador tener que vivir al lado de la vulgaridad. La frase clausural le da un toque magnífico para el cierre de la obra.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Ada Ofelia González Rizo: La narradora que desafía las sombras de La Habana En la calurosa Habana de hoy, donde los apagones interrumpen la rutina y la ciudad sobrevive entre la escasez y la resistencia, una mujer escribe. Entre el sonido de los pregoneros matutinos y el humo de un café recién colado, Ada Ofelia González Rizo construye crímenes y resuelve enigmas con la precisión de quien conoce cada rincón de su isla. Narradora, poeta, investigadora del alma humana y de las calles cubanas, Ada Ofelia no solo imagina crímenes, los disecciona con la mirada aguda de su personaje más emblemático: Ariadna. La investigadora policial que protagoniza su trilogía de novelas se enfrenta a un mundo donde la corrupción y el narcotráfico acechan detrás de fachadas culturales y discursos oficiales. En Crimen en la Fábrica de Arte , última entrega de la trilogía, Ariadna se adentra en el oscuro entramado de una Habana nocturna, vibrante y contradictoria. Junto a su compañera María Julia, enfrenta un...
  Mathías Gómez Ugalde: El joven costarricense que conquista la literatura con su novela gráfica La literatura juvenil y la inclusión han dado un paso significativo con la publicación de Más allá de la galaxia , la primera novela gráfica de Mathías de Jesús Gómez Ugalde, un adolescente costarricense con autismo que ha logrado posicionar su obra en Amazon y será presentado en la prestigiosa Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY) 2025. Con solo 15 años, Mathías ha demostrado que la creatividad no tiene límites. Nacido el 6 de septiembre de 2009 en Tronadora de Tilarán, Guanacaste, este joven autor ha convertido su pasión por la ciencia ficción en una historia cautivadora protagonizada por Duncan Hanks, un fugitivo intergaláctico que descubre el poder de seis gemas ancestrales mientras es perseguido por cazadores de recompensas. La novela, disponible en dos ediciones —una a color y otra en blanco y negro—, ha escalado rápidamente en los rankings de Amazon, ubicándose en el ...
  El editor que viajó al futuro para leer a Frank Castell A veces, para comprender una obra literaria, no basta con leerla; hay que atravesar el tiempo, cruzar sus umbrales y encontrarse con el autor en una dimensión donde las palabras han dejado de ser tinta sobre el papel y se han convertido en un paisaje inevitable. Así sucedió con El Horizonte Blanco de la Bestia Tripa , la última novela de Frank Castell, un libro que aún no ha sido publicado, pero que ya existe en algún rincón del porvenir. Muy pronto, la novela será publicada por la Editorial Primigenios, consolidando así el viaje de sus palabras hacia los lectores. Frank Castell es un escritor de biografía simple, aparentemente. Nació en Las Tunas en 1976, se licenció en Español y Literatura y pasó por el Centro de Formación Literaria Onelio Jorge Cardoso. Sin embargo, quien ha leído su obra sabe que en él habitan múltiples escritores: el poeta que resiste, el narrador que diseca la realidad con precisión quirúrgica y el tes...